We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Briófitos del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO 2017

Dataset homepage

Citation

Bonilla N S, Valoyes Z (2021). Briófitos del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO 2017. Version 1.4. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/udwbta accessed via GBIF.org on 2023-02-01.

Description

El Chocó al igual que el Neotrópico tiene su origen a partir de un sinnúmero de eventos de orden geológico desde el Cretácico, con el levantamiento de los Andes, así como el vínculo entre América Central y América del Sur con el cierre del Istmo de Panamá, y a partir de la última glaciación, que propicio en su conjunto una enorme diversidad biológica en esta zona (Hernández, Hurtado, Ortiz & Walschburger, 1992). Es así como, Tacarcuna – Darien, hace parte de la subregión ecogeográfica de su mismo nombre, y es definida como una zona de endemismos y especies con algún grado de amenaza (Figura 13); no obstante, la presión que afectan a los bosques del área los hace vulnerables y ellos son estratégicos para su protección, debido a su consideración como refugio de fauna y flora, por lo cual definen al área, como parte de la “estructura ecológica principal del Chocó Biogeográfico” (Hernández, et al. 1992). De ahí que, la ubicación de Cerro Tacarcuna es un paso obligado de biota entre Centro y Sur América. Hasta hace poco tiempo, allí se contaban con registros, por ejemplo de, cerca de 30 especies endémicas de plantas vasculares, además de aves y mamíferos (Hernández, 1992, Rangel 2004). Esta región cuenta con áreas inexploradas, donde según Rangel (2004) en sus bosques existen representantes de Anacardium excelsum, Brosimun utile y bosques de Pseudolmedia laeviagata, también se registran individuos de Prioria copaifera y Carapa guianensis (Cárdenas-López, 2003). Así como, se registró en el área 60 especies de anfibios, 20 de reptiles y 120 especies de aves (Hurtado, Walschburger, Gómez & Chávez, 2008, Galindo, Palacios, Bernal, Otero & Betancourth, 2009). Sin embargo, a pesar de estos trabajos previos en el área, así como en Chocó, uno de los grupos menos estudiados corresponde a los briófitos; no obstante, estos organismos son de gran interés, debido a la estrategias adaptativas que poseen, pese a que a menor rango altitudinal menor número de especies; no obstante, en este caso particular, se trata de un bosque muy húmedo tropical; es allí, donde condiciones como la humedad, sombra y disponibilidad de agua son elementos fundamentales para el desarrollo de estas plantas, es así como, los musgos y hepáticas logran una mayor exuberancia y colonizan diferentes tipos de sustratos (Proctor 2000, Buck & Goffinet, 2000, Vitt, 2000, Tan & Pócs, 2000, Richard, 1984).

Sampling Description

Study Extent

Punto 1. 8,038433333 N. -76,77771944 O., 1115 m. Bosque con aparente bajo grado de intervención, con presencia de árboles de hasta 15-20 m. de alto, con el dosel cubierto en cerca del 90%. En el suelo, la materia orgánica con una profundidad de 15 cm, aproximadamente. Poca presencia de hierbas y arbustos. Punto 2. 8,041469444 N. -76,77390833 O., 1239 m. Bosque en dirección hacia la línea divisoria con la Republica de Panamá, con bajo grado de intervención, presencia de árboles de hasta 20 m. de alto, y dosel cubierto en cerca del 80%. La materia orgánica del suelo tiene una profundidad de 10-15 cm, aproximadamente. Poca presencia de hierbas y arbustos y varios troncos en descomposición. Punto tres. 8,043619444 N. -76,77167222 O. 1314 m. Bosque siguiendo la misma ruta del punto 2, por línea divisoria con la República de Panamá. Se observa bajo grado de intervención, con presencia de árboles de hasta 20 m. de alto y el dosel cubierto en cerca del 80%. La materia orgánica del suelo tiene una profundidad de 20-25 cm, aproximadamente. Poca presencia de hierbas y arbustos, varios troncos en descomposición y rocas de hasta 5 m. de alto. Punto cuatro. 8,039486111 N. -76,761125 O. 1113 m. Camino que conduce a la quebrada el Águila. Se observa bajo de intervención, con presencia de árboles de 18-20 m., y el dosel cubierto en aproximadamente el 75-80%. Suelo cierto casi en su totalidad por hojarasca y materia orgánica en descomposición con una profundidad de 15 cm. Varios árboles con raíces aflorantes que permiten la colonización de briófitos. Punto Cinco. 8,039486111 N. -76,761125 O. 1113 m. Continuación del punto cuatro que conduce hacia la quebrada el Águila. Las características de la vegetación son muy similares al punto cuatro, por cuanto corresponde a la misma cobertura vegetal: árboles altos (18 - 20 m.), con raíces aflorantes y dosel cubriendo aproximadamente el 80%. Abundante materia orgánica en descomposición. Punto seis. 8,031472222 N. -76,77602778 O. 1079 m. Ubicado en la Quebrada “El Aguila”, por tanto, el principal sustrato disponible son las rocas de considerable tamaño que están dentro y a los lados de la quebrada. La vegetación vascular, casi cubre en gran parte el cauce de la quebrada, por lo que la intensidad lumínica es de aproximadamente el 60%. Punto siete. 8,030402778 N. -76,80760278 O. 426 m. La vegetación se caracteriza por registrar una mezcla de elementos, tanto de bosque seco como de los Andes. Los árboles alcanzan alturas de hasta 15 m., y la materia orgánica tiene un espesor de aproximadamente 8 cm. La presencia de rocas dentro del bosque es una constante. Punto ocho. 8,026830556 N. -76,8065 O., 426 m. Ubicado al borde del río Arquía, en donde se muestrearon las rocas y parte del suelo del borde del río. La vegetación vascular es bastante escasa, excepto por algunos árboles que no superan los 12 m., por tanto, la exposición solar sobre los sustratos muestreados es muy alta, aproximadamente del 80%. Punto nueve. 8,024983333 N., -76,8064 O., 452 m. Se colectaron muestras cercanas al lugar de campamento, el cual correspondió a una finca privada. La vegetación circundante es de porte bajo, con árboles y arbustos que no superaban los 8 m. la materia orgánica en el suelo es muy escasa, siendo de 2 o 3 cm., lo que dificulta el establecimiento de plantas no vasculares.

Sampling

La caracterización de la brioflora se llevó a cabo con la metodología propuesta por Holz, Gradstein, Heinrichs & Kappelle (2002), la cual consistente en realizar levantamientos en todos los sustratos y microambientes posibles de una manera aleatoria. Los sustratos evaluados comprenden fueron: - suelo, - rocas, - madera en descomposición, - tronco de árboles y arbustos, -raíces aflorantes y - hojas de árboles y arbustos (epífilos). Así mismo, se registraron datos geoposicionales a medida que se realizaban las recolectas. Para la distribución altitudinal de las especies, el gradiente se dividió en tres puntos principales: parte alta (1200 - 1315 m.), parte media (1000 - 1199 m.) y parte baja (426 - 600 m.). Entre los 600 y los 1000 m. no se realizaron colectas. Para la estimación de las formas de vida se siguió la propuesta de Richards (1984).

Quality Control

El proceso de determinación se llevó a cabo en el Herbario UPTC, mediante el uso de equipos ópticos (microscopios, estereoscopios y cámara fotográfica), claves especializadas (Sharp, Crum & Eckel, 1994, Churchill & Linares, 1995, Gradstein, Churchill & Salazar-Allen, 2001, entre otros) y colaboración de especialistas que corroboraron el material (Figura 15). La colección se encuentra depositada en el Herbario UPTC con duplicados en CHOCO, bajo los números de colección Gil-Novoa, J.E 3276 a Gil-Novoa, J.E. 3537. Los resultados se procesaron en el editor Microsoft Excel, a través de tablas de presencia – ausencia de especies, así como de las características ecológicas más importantes para el estudio, tales como forma de crecimiento, sustratos y rango altitudinal, además de información sobre la clasificación taxonómica. Para establecer la correlación entre la distribución de las especies con los tipos de sustratos, se elaboró un análisis de clúster mediante agrupamiento UPGMA, por medio de índice de Jaccard, con la ayuda del software Past3 (ver. 3.14, Hammer & Ryan, 2001).

Method steps

  1. La caracterización de la brioflora se llevó a cabo con la metodología propuesta por Holz, Gradstein, Heinrichs & Kappelle (2002), la cual consistente en realizar levantamientos en todos los sustratos y microambientes posibles de una manera aleatoria. Los sustratos evaluados comprenden fueron: - suelo, - rocas, - madera en descomposición, - tronco de árboles y arbustos, -raíces aflorantes y - hojas de árboles y arbustos (epífilos). Así mismo, se registraron datos geoposicionales a medida que se realizaban las recolectas. Para la distribución altitudinal de las especies, el gradiente se dividió en tres puntos principales: parte alta (1200 - 1315 m.), parte media (1000 - 1199 m.) y parte baja (426 - 600 m.). Entre los 600 y los 1000 m. no se realizaron colectas. Para la estimación de las formas de vida se siguió la propuesta de Richards (1984). El proceso de determinación se llevó a cabo en el Herbario UPTC, mediante el uso de equipos ópticos (microscopios, estereoscopios y cámara fotográfica), claves especializadas (Sharp, Crum & Eckel, 1994, Churchill & Linares, 1995, Gradstein, Churchill & Salazar-Allen, 2001, entre otros) y colaboración de especialistas que corroboraron el material (Figura 15). La colección se encuentra depositada en el Herbario UPTC con duplicados en CHOCO, bajo los números de colección Gil-Novoa, J.E 3276 a Gil-Novoa, J.E. 3537. Los resultados se procesaron en el editor Microsoft Excel, a través de tablas de presencia – ausencia de especies, así como de las características ecológicas más importantes para el estudio, tales como forma de crecimiento, sustratos y rango altitudinal, además de información sobre la clasificación taxonómica. Para establecer la correlación entre la distribución de las especies con los tipos de sustratos, se elaboró un análisis de clúster mediante agrupamiento UPGMA, por medio de índice de Jaccard, con la ayuda del software Past3 (ver. 3.14, Hammer & Ryan, 2001).

Taxonomic Coverages

Se realizaron 268 levantamientos, distribuidos en 38 familias, 82 géneros y 160 especies. A nivel de grandes grupos, las hepáticas fueron las más abundantes con 14 familias, 31 géneros y 85 especies, seguido de los musgos con 23 familias, 50 géneros y 74 especies. Mientras que los antoceros sólo registraron una especie (Phaeoceros sp.). Dentro de las hepáticas, Lejeuneaceae fue la familia con mayor riqueza (17 géneros/45 especies), seguida de Plagiochilaceae (1/13), y en los musgos, Pilotrichaceae (6/11) y Calymperaceae (2/9)
  1. Asterella laterallis
    rank: species
  2. Bazzania bidens
    rank: species
  3. Bazzania gracilis
    rank: species
  4. Bazzania hookeri
    rank: species
  5. Bazzania longistipula
    rank: species
  6. Bryopteris filicina
    rank: species
  7. Callicostella pallida
    rank: species
  8. Callicostella rivularis
    rank: species
  9. Calymperes nicaraguense
    rank: species
  10. Calymperes incompletus
    rank: species
  11. Calymperes lonchophyllum
    rank: species
  12. Calymperes rubiginosum
    rank: species
  13. Campylopus
    rank: genus
  14. Campylopus heterostachys
    rank: species
  15. Catagonium brevicaudatum
    rank: species
  16. Caudalejeunea lehmanniana
    rank: species
  17. Ceratolejeunea
    rank: genus
  18. Ceratolejeunea desciscens
    rank: species
  19. Ceratolejeunea laetefusca
    rank: species
  20. Ceratolejeunea patentissima
    rank: species
  21. Cheilolejeunea
    rank: genus
  22. Cheilolejeunea rigidula
    rank: species
  23. Chryso-hypnum diminutivum
    rank: species
  24. Crossomitrium patrisiae
    rank: species
  25. Cryptolophocolea connata
    rank: species
  26. Cryptolophocolea martiana
    rank: species
  27. Cyclolejeunea
    rank: genus
  28. Cyclolejeunea convexistipa
    rank: species
  29. Didymodon
    rank: species
  30. Drepanolejeunea
  31. Dumortiera hirsuta
  32. Ectropothecium leptochaeton
  33. Entodontopsis leucostega
  34. Fissidens neglectus
  35. Fissidens angustelimbatus
    rank: species
  36. Fissidens crispus
    rank: species
  37. Fissidens curvatus
    rank: species
  38. Fissidens inaequalis
    rank: species
  39. Fissidens intramarginatus
    rank: species
  40. Fissidens serratus
    rank: species
  41. Fissidens steerei
    rank: species
  42. Fissidens weirii
    rank: species
  43. Frullania aculeata
    rank: species
  44. Frullania brasiliensis
    rank: species
  45. Fulfordianthus
    rank: genus
  46. Fulfordianthus pterobryoides
    rank: species
  47. Harpalejeunea
    rank: genus
  48. Herbertus
    rank: genus
  49. Herbertus bivittatus
    rank: species
  50. Holomitrium
    rank: genus
  51. Hyophila involuta
    rank: species
  52. Hypnum amabile
    rank: species
  53. Hypopterygium tamariscinum
    rank: species
  54. Isodrepanium lentulum
    rank: species
  55. Isopterygium tenerifolium
    rank: species
  56. Lejeunea
    rank: genus
  57. Lejeunea obtusangula
    rank: species
  58. Lejeunea pterigonia
    rank: species
  59. Lepidopilum
    rank: genus
  60. Lepidopilum frondosum
    rank: species
  61. Lepidopilum affine
    rank: species
  62. Lepidopilum diaphanum
    rank: species
  63. Lepidopilum tortifolium
    rank: species
  64. Lepidopilum tortifolium
    rank: species
  65. Leucobryum martianum
    rank: species
  66. Leucoloma cruegerianum
    rank: species
  67. Leucomium strumosum
    rank: species
  68. Lindigia debilis
    rank: species
  69. Lophocolea bidentata
    rank: species
  70. Mastigolejeunea auriculata
    rank: species
  71. Meteoridium remotifolium
    rank: species
  72. Metzgeria albinea
    rank: species
  73. Metzgeria ciliata
    rank: species
  74. Metzgeria leptoneura
    rank: species
  75. Microlejeunea
    rank: genus
  76. Mnioloma nephrostipum
    rank: species
  77. Neckeropsis undulata
    rank: species
  78. Octoblepharum pulvinatum
    rank: species
  79. Odontolejeunea
    rank: genus
  80. Odontolejeunea decemdentata
    rank: species
  81. Odontolejeunea lunulata
    rank: species
  82. Orthostichella pentasticha
    rank: species
  83. Orthostichopsis praetermissa
    rank: species
  84. Phaeoceros
    rank: genus
  85. Philonotis
    rank: genus
  86. Phyllogonium fulgens
    rank: species
  87. Pictolejeunea
    rank: genus
  88. Pilotrichella flexilis
    rank: species
  89. Pilotrichidium callicostatum
    rank: species
  90. Pilotrichum ramosissimum
    rank: species
  91. Plagiochila disticha
    rank: species
  92. Plagiochila patriciae
    rank: species
  93. Plagiochila tenuis
    rank: species
  94. Plagiochila amicta
    rank: species
  95. Plagiochila bifaria
    rank: species
  96. Plagiochila breuteliana
    rank: species
  97. Plagiochila heterophylla
    rank: species
  98. Plagiochila rutilans
    rank: species
  99. Plagiochila subplana
    rank: species
  100. Plagiochila superba
    rank: species
  101. Plagiochila tamariscina
    rank: species
  102. Plagiochila turgida
    rank: species
  103. Plagiochila vincentina
    rank: species
  104. Pohlia elongata
    rank: species
  105. Porotrichum korthalsianum
    rank: species
  106. Porotrichum piniforme
    rank: species
  107. Prionolejeunea
    rank: genus
  108. Pterogonidium pulchellum
    rank: species
  109. Pyrrhobryum spiniforme
    rank: species
  110. Radula
    rank: genus
  111. Radula stenocalyx
    rank: species
  112. Radula subinflata
    rank: species
  113. Rauiella praelonga
    rank: species
  114. Rhacopilopsis trinitensis
    rank: species
  115. Rhynchostegiopsis flexuosa
    rank: species
  116. Riccardia amazonica
    rank: species
  117. Riccardia mmetzgeriiformis
    rank: species
  118. Riccardia smaragdina
    rank: species
  119. Schoenobryum julaceum
    rank: species
  120. Sematophyllum
    rank: genus
  121. Sematophyllum subpinnatum
    rank: species
  122. Squamidium leucotrichum
    rank: species
  123. Stictolejeunea
    rank: genus
  124. Stictolejeunea balfourii
    rank: species
  125. Stictolejeunea squamata
    rank: species
  126. Streptopogon calymperes
    rank: species
  127. Symbiezidium barbiflorum
    rank: species
  128. Symphyogyna
    rank: genus
  129. Symphyogyna bogotensis
    rank: species
  130. Symphyogyna marginata
    rank: species
  131. Syringothecium sprucei
    rank: species
  132. Syrrhopodon
    rank: genus
  133. Syrrhopodon cryptocarpus
    rank: species
  134. Syrrhopodon fimbriatus
    rank: species
  135. Syrrhopodon incompletus
    rank: species
  136. Syrrhopodon prolifer
    rank: species
  137. Taxithelium planum
    rank: species
  138. Thamniopsis incurva
    rank: species
  139. Thamnobryum
    rank: genus
  140. Thuidium peruvianum
    rank: species
  141. Thuidium tomentosum
    rank: species
  142. Trichosteleum papillosum
    rank: species
  143. Trichocolea tomentosa
    rank: species

Geographic Coverages

Se realizó un recorrido preliminar en la zona alta (subandina) del cerro y se seleccionaron dos sitios (Sector Cielo Azul y Sector El águila), para la selección se tuvo en cuenta la pendiente del terreno, la densidad de individuos, presencia de claros y la presencia del mayor número de estratos en la vegetación. En la zona baja del cerro se identificó la vertiente seca por su importancia en el contraste de la vegetación, con un recorrido preliminar se seleccionó la zona Arquía. En la zona alta se realizaron dos levantamientos que corresponden a la parcela 1 y 2, en la zona baja solo se realizó un levantamiento que corresponde a la parcela 3. De acuerdo con Poveda et al., (2004) la zona de estudio involucra una gran región de colinas y serranías del Baudó-Darién. En ésta gran región se definen tres subregiones: colinas bajas (100-200 msnm), colinas medias (200-500 msnm), colinas altas (500-1000) y la subandina cordillerana (1000-2000 msnm). En general la región se caracteriza por tener suelos aluviales y/o lacustres, con una pendiente de inclinada a muy escarpada, especialmente en la serranía del Darién se pueden encontrar pendientes muy escarpadas y quebradas.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla
originator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes
metadata author
position: Investigadora principal componente ecosistémico
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Ramírez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark