This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Monocotiledóneas del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO 2017

Dataset homepage

Citation

Bonilla N S, Valoyes Z (2021). Monocotiledóneas del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO 2017. Version 1.6. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/9z4ay0 accessed via GBIF.org on 2025-06-22.

Description

Una de las regiones que más ha suscitado el interés de los investigadores y naturalistas, es el denominado Chocó Biogeográfico, el cual incluye las tierras bajas al occidente de los Andes desde los límites con Panamá, hasta el noroccidente de Ecuador, y que en Colombia comprende cinco departamentos. Esta zona es considerada como una de las regiones más importantes del mundo en cuando a diversidad y singularidad biológica. En la actualidad, y pese a los notables esfuerzos de investigadores y entidades por completar el inventario de la flora del Chocó, aún subsisten regiones que, ya sea por su difícil acceso o por ser escenario de conflictos sociales que históricamente han asolado a Colombia, todavía permanecen pobremente conocidas para la ciencia. Este es el caso del Cerro Tacarcuna, un enclave montañoso, localizado en pleno corazón de la Serranía del Darién, en límites con Panamá, cuya estratégica ubicación geográfica, con influencia del denominado Itsmo de Panáma, que une Norteamérica y Suramérica, le confiere una singular importancia biológica.
La Expedición Colombia-Bio, en su versión “Exploración del Cerro Tacarcuna-Serranía del Darién, ha sido la iniciativa más importante hasta el momento en el presente siglo, en abordar el conocimiento de una biota que ha permanecido oculta para la ciencia por varias décadas. En esta expedición se efectuó el inventario sistemático de diversos grupos vegetales, entre los que se encuentran las plantas espermatofitas o plantas que producen semillas, y que incluye las Gimnospermas, las cuales no desarrollan flores, y que conforman un grupo que corresponde a menos del 1% de la flora actual, así como también, las Angiospermas o plantas con flores, el linaje más diverso de plantas terrestres que existe actualmente en el planeta, y el más estrechamente relacionado con la subsistencia y bienestar de la especie humana. El presente documento, presenta el aporte efectuado al inventario de plantas Espermatofitas (Angiospermas y Gimnospermas), con énfasis en algunas familias del linaje Monocotiledóneas, en la expedición Colombia-Bio realizada al Cerro Tacarcuna. Si bien por el poco tiempo de exploración, no debe considerarse este como un inventario exhaustivo, sí debe interpretarse como uno de los más importantes acercamientos al conocimiento de la flora, efectuado hasta el presente en la zona de interés. Se presentan aspectos relacionados con la singularidad de las especies, en lo que respecta a diversidad y representativad taxonómica, novedades corológicas y endemismos. Además, se discute sobre el estado de conservación de las especies encontradas y su potencial de aprovechamiento. De esta manera, se pretende sea esta, una valiosa contribución al conocimiento florístico de uno los lugares más diversos, pero al mismo tiempo más desconocido del país, y que tales aportes se conviertan en insumos que a futuro propicien la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos florísticos que caracterizan la vegetación de esta zona del Darién colombiano.

Sampling Description

Study Extent

El cerro Tacarcuna se encuentra ubicado en la región conocida como Serranía del Darién, en zona limítrofe entre Colombia y Panamá. La vertiente que pertenece a territorio colombiano, se localiza en jurisdicción del municipio de Unguía, Chocó. El cerro se extiende en un gradiente entre 50 y casi 1900 de altitud, entre las coordenadas 8°09′57″ N y 77°17′45″ W y corresponde en su mayor parte, según el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, escala 1:100.000 (IDEAM 2017), al ecosistema denominado “Bosque basal húmedo” formación que se corresponde con los bosques húmedos tropicales que caracterizan el denominado Tapón del Darién, región biogeográfica que conecta los hemisferios norte y sur del continente americano, y por lo tanto propicia la conexión entre las biotas de ambos hemisferios. Se trazó una ruta de exploración en un gradiente altitudinal entre 50 y 1500 m aproximadamente, que partió desde el resguardo indígena Kuna de Arquía, siguiendo las márgenes del río Arquía, durante un recorrido de varios kilómetros, hasta la franja de 500-600 m. En este sitio se estableció un primer campamento, de carácter transitorio, que sirvió de base para efectuar las primeras colecciones botánicas, especialmente de vegetación riparia sobre las márgenes del río Arquía. En esta zona, el grado de intervención antrópica observado fue relativamente alto. Posteriormente se ascendió hasta la franja de 1100-1200 m de altitud, dejando atrás el río Arquía, donde se estableció un campamento permanente en el sector denominado Cielo Azul, desde el cual se tuvo acceso a la exploración del sector medio del cerro Tacarcuna, en la vertiente colombiana. Se exploraron coberturas vegetales en suelos de tierra firme, con medianas a altas pendientes, y se pudo acceder también a la vegetación riparia de las quebradas El Tigre, sobre la franja de 700-800 m, y El Aguila, aproximadamente a 1100 m de altitud. Estas zonas exhiben un buen grado de conservación, en contraste con aquellas del río Arquía, con un evidente grado de intervención antrópica. Un tercer sitio de muestreo, correspondió a la franja entre 1400-1500 m de altitud, la parte más alta del cerro Tacarcuna incluida en esta exploración. En esta zona, que bordea la frontera con Panamá, las coberturas boscosas son bastante húmedas y presentan un excelente grado de conservación. En este sitio, se observó mayor proliferación de plantas epífitas y hemiepífitas

Sampling

Muestreo El trabajo de campo consistió en la recolección de especímenes vegetales, durante seis días efectivos de exploración, bajo el criterio “colección general”, es decir, recolección de muestras sobre la ruta trazada, explorando sectores aledaños a los caminos existentes. Se siguió el proceso convencional de herborización, en el cual se recolectan muestras vegetales con flores y/o frutos, que luego de un proceso de secado y montaje, serán incluidos en una colección de herbario. En lo posible, para cada espécimen se recolectó uno o varios duplicados, con el fin de distribuir a diferentes herbarios. Para familias como Orchidaceae, Cyclanthaceae y Gesneriaceae, se preservaron flores y frutos en fijador FAA y para los grupos Arecaeae y Cyclanthaceae, se tomaron también fragmentos de tejjdo foliar, con el objeto de incorporarlos a un banco de tejidos para secuenciación molecular. La relación de los especímenes recolectados se hizo bajo la numeración de Esteban Domínguez, para Orchidaceae; Yeison Montoya para Gesneriaceae y Dino Tuberquia, para el resto de familias, con un registro de Araceae recolectado por Leison Mosquera y tres registros de Poaceae a nombre de Reiner Rengifo. Todo el proceso de recolección, estuvo soportado con registro fotográfico. Los especímenes herborizados fueron fijados utilizando alcohol industrial, y debidamente empacados en bolsas plásticas, para ser llevados posteriormente al herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), donde se realizó el secado, que se efectuó en horno eléctrico, a temperatura entre 50-60 °C durante un tiempo de 24 horas promedio, aunque para el caso de muchos grupos de monocotiledóneas, de aspecto robusto y voluminoso, este último paso tardó varios días. Seguidamente, los especímenes secos fueron ingresados a la sala de colecciones del herbario HUA, para su correspondiente identificación. En lo posible, se recopiló información sobre el potencial de aprovechamiento y usos de las especies registradas, con el apoyo de guías y acompañantes locales y también a partir de fuentes secundarias. El énfasis de la recolección botánica estuvo principalmente en especímenes de plantas monocotiledóneas, actividad específica en la expedición, designada a los autores del presente documento, aunque también se recolectó con menor grado de exhaustividad, plantas espermatofitas no monocotiledóneas, con atención especial en las familias Piperaceae y Gesneriaceae. De este modo y para el presente análisis, debe aclararse que este informe complementa la labor de otros equipos de trabajo que hicieron parte de la expedición Colombia-Bio al cerro Tacarcuna, y que centraron su foco de atención en diferentes grupos de plantas vasculares y no vasculares

Quality Control

Análisis de la información La identificación de Angiospermas del cerro Tacarcuna se efectuó mediante comparación con especímenes de referencia, utilización de bibliografía especializada, claves taxonómicas, revisión de colecciones virtuales y apoyo de especialistas. Para la circunscripción taxonómica de familias, se siguió el esquema de clasificación Angiosperm Phylogeny Group, versión IV (APG 2016). La nomenclatura de especies siguió las fuentes virtuales Tropicos (http://www.tropicos.org) y The Plant List (http://www.theplantlist.org/). Se revisaron diversas colecciones virtuales, entre ellas, el Herbario Nacional Colombiano (http://www.biovirtual.unal.edu.co), Herbario Universidad de Panamá (http://herbario.up.ac.pa), Herbario Virtual Austral Americano (https://herbariovaa.org/), y como fuente primaria, se consultó también el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al. 2015). Para la determinación de las orquídeas recolectadas, se usaron los Iconos Orchidacearum, del Missouri Botanical Garden y el Herbario AMO de México, con enfasis en los géneros Epidendrum y el grupo Pleurothallidiinae. En la identificación taxonómica, se contó el apoyo de los especialistas Ricardo Callejas (Piperaceae), Daniel Silva (Manekia, Piperaceae); Heriberto David (Melastomataceae); Thomas Croat y Felipe Cardona (Araceae); Diego Bogarín y Elizabeth Santiago Ayala (Orchidaceae); María José Sanín y Rodrigo Bernal (Arecaceae). En la obtención de información etnobotánica, se contó con el apoyo de Hilario Ramírez, habitante y curandero de la comunidad Kuna Arquía. Para establecer el estado de Conservación de las especies, se revisaron Libros Rojos de Plantas de Colombia para la familias Arecaceae (Galeano & Bernal 2005), Zamias (Galeano et al. 2005), Bromeliaceae (Betancur & García 2006) y Orchidaceae (Calderón 2006). A partir de la identificación del material vegetal y la información revisada, se consolidó un listado de familias, géneros y especies, para la flora de espermatofitas del cerro Tacarcuna, que sirvió de base para el análisis efectuado en el presente documento. Ajuste de vocabularios controlados en: Elemento de registro: type de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: decimalLatitude y decimalLongitude; Elementos de taxonomía: scientificName, se documentan autorías en el elemento scientificNameAuthorship.

Method steps

  1. Muestreo El trabajo de campo consistió en la recolección de especímenes vegetales, durante seis días efectivos de exploración, bajo el criterio “colección general”, es decir, recolección de muestras sobre la ruta trazada, explorando sectores aledaños a los caminos existentes. Se siguió el proceso convencional de herborización, en el cual se recolectan muestras vegetales con flores y/o frutos, que luego de un proceso de secado y montaje, serán incluidos en una colección de herbario. En lo posible, para cada espécimen se recolectó uno o varios duplicados, con el fin de distribuir a diferentes herbarios. Para familias como Orchidaceae, Cyclanthaceae y Gesneriaceae, se preservaron flores y frutos en fijador FAA y para los grupos Arecaeae y Cyclanthaceae, se tomaron también fragmentos de tejjdo foliar, con el objeto de incorporarlos a un banco de tejidos para secuenciación molecular. La relación de los especímenes recolectados se hizo bajo la numeración de Esteban Domínguez, para Orchidaceae; Yeison Montoya para Gesneriaceae y Dino Tuberquia, para el resto de familias, con un registro de Araceae recolectado por Leison Mosquera y tres registros de Poaceae a nombre de Reiner Rengifo. Todo el proceso de recolección, estuvo soportado con registro fotográfico. Los especímenes herborizados fueron fijados utilizando alcohol industrial, y debidamente empacados en bolsas plásticas, para ser llevados posteriormente al herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), donde se realizó el secado, que se efectuó en horno eléctrico, a temperatura entre 50-60 °C durante un tiempo de 24 horas promedio, aunque para el caso de muchos grupos de monocotiledóneas, de aspecto robusto y voluminoso, este último paso tardó varios días. Seguidamente, los especímenes secos fueron ingresados a la sala de colecciones del herbario HUA, para su correspondiente identificación. En lo posible, se recopiló información sobre el potencial de aprovechamiento y usos de las especies registradas, con el apoyo de guías y acompañantes locales y también a partir de fuentes secundarias. El énfasis de la recolección botánica estuvo principalmente en especímenes de plantas monocotiledóneas, actividad específica en la expedición, designada a los autores del presente documento, aunque también se recolectó con menor grado de exhaustividad, plantas espermatofitas no monocotiledóneas, con atención especial en las familias Piperaceae y Gesneriaceae. De este modo y para el presente análisis, debe aclararse que este informe complementa la labor de otros equipos de trabajo que hicieron parte de la expedición Colombia-Bio al cerro Tacarcuna, y que centraron su foco de atención en diferentes grupos de plantas vasculares y no vasculares Análisis de la información La identificación de Angiospermas del cerro Tacarcuna se efectuó mediante comparación con especímenes de referencia, utilización de bibliografía especializada, claves taxonómicas, revisión de colecciones virtuales y apoyo de especialistas. Para la circunscripción taxonómica de familias, se siguió el esquema de clasificación Angiosperm Phylogeny Group, versión IV (APG 2016). La nomenclatura de especies siguió las fuentes virtuales Tropicos (http://www.tropicos.org) y The Plant List (http://www.theplantlist.org/). Se revisaron diversas colecciones virtuales, entre ellas, el Herbario Nacional Colombiano (http://www.biovirtual.unal.edu.co), Herbario Universidad de Panamá (http://herbario.up.ac.pa), Herbario Virtual Austral Americano (https://herbariovaa.org/), y como fuente primaria, se consultó también el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Bernal et al. 2015). Para la determinación de las orquídeas recolectadas, se usaron los Iconos Orchidacearum, del Missouri Botanical Garden y el Herbario AMO de México, con enfasis en los géneros Epidendrum y el grupo Pleurothallidiinae. En la identificación taxonómica, se contó el apoyo de los especialistas Ricardo Callejas (Piperaceae), Daniel Silva (Manekia, Piperaceae); Heriberto David (Melastomataceae); Thomas Croat y Felipe Cardona (Araceae); Diego Bogarín y Elizabeth Santiago Ayala (Orchidaceae); María José Sanín y Rodrigo Bernal (Arecaceae). En la obtención de información etnobotánica, se contó con el apoyo de Hilario Ramírez, habitante y curandero de la comunidad Kuna Arquía. Para establecer el estado de Conservación de las especies, se revisaron Libros Rojos de Plantas de Colombia para la familias Arecaceae (Galeano & Bernal 2005), Zamias (Galeano et al. 2005), Bromeliaceae (Betancur & García 2006) y Orchidaceae (Calderón 2006). A partir de la identificación del material vegetal y la información revisada, se consolidó un listado de familias, géneros y especies, para la flora de espermatofitas del cerro Tacarcuna, que sirvió de base para el análisis efectuado en el presente documento.

Taxonomic Coverages

La exploración botánica del cerro Tacarcuna, reporta la colección de 89 especies de monocotiledóneas y 49 géneros.
  1. Aiphanes
    rank: genus
  2. Anthurium
    rank: species
  3. Anthurium bakeri
    rank: species
  4. Anthurium flexile
    rank: species
  5. Anthurium friedrichsthalii
    rank: species
  6. Anthurium kunthii
    rank: species
  7. Anthurium ochranthum
    rank: species
  8. Anthurium panduriforme
    rank: species
  9. Anthurium ravenii
    rank: species
  10. Anthurium wendlingeri
    rank: species
  11. Asplundia
    rank: genus
  12. Asplundia alata
    rank: species
  13. Asplundia longitepala
    rank: species
  14. Asplundia utilis
    rank: species
  15. Asterogyne martiana
    rank: species
  16. Bactris maraja
    rank: species
  17. Calathea crotalifera
    rank: species
  18. Carludovica
    rank: genus
  19. Carludovica palmata
    rank: species
  20. Chamaedorea pinnatifrons
    rank: species
  21. Chamaedorea tepejilote
    rank: species
  22. Costus allenii
    rank: species
  23. Costus curvibracteatus
    rank: species
  24. Costus lasius
    rank: species
  25. Costus scaber
    rank: species
  26. Cyclanthus bipartitus
    rank: species
  27. Desmoncus orthacanthos
    rank: species
  28. Dicranopygium dolichostemon
    rank: species
  29. Dicranopygium testaceum
    rank: species
  30. Dieffenbachia
    rank: genus
  31. Dieffenbachia oerstedii
    rank: species
  32. Epidendrum corymborkiphyllum
    rank: species
  33. Epidendrum curtisii
    rank: species
  34. Euterpe precatoria
    rank: species
  35. Evodianthus funifer
    rank: species
  36. Geonoma cuneata
    rank: species
  37. Geonoma interrupta
    rank: species
  38. Geonoma triandra
    rank: species
  39. Gongora gibba
    rank: species
  40. Guzmania
    rank: genus
  41. Guzmania circinnata
    rank: species
  42. Guzmania circinnata
    rank: species
  43. Guzmania lingulata
    rank: species
  44. Heliconia
    rank: genus
  45. Heliconia longiflora
    rank: species
  46. Heliconia mariae
    rank: species
  47. Heliconia metallica
    rank: species
  48. Heliconia sanctae-theresae
    rank: species
  49. Heliconia stricta
    rank: species
  50. Hyospathe elegans
    rank: species
  51. Lepanthes turialvae
    rank: species
  52. Lockhartia obtusata
    rank: species
  53. Ludovia
    rank: genus
  54. Ludovia integrifolia
    rank: species
  55. Merostachys
    rank: genus
  56. Monstera
    rank: genus
  57. Monstera glaucescens
    rank: species
  58. Neomarica
    rank: genus
  59. Ophidion cunabulum
    rank: species
  60. Philodendron
    rank: genus
  61. Philodendron aurantiifolium
    rank: species
  62. Pholidostachys dactyloides
    rank: species
  63. Picramnia gracilis
    rank: species
  64. Renealmia cuatrecasasii
    rank: species
  65. Renealmia cylindrica
    rank: species
  66. Restrepia muscifera
    rank: species
  67. Rhodospatha monsalvae
    rank: species
  68. Rhodospatha wendlandii
    rank: species
  69. Ronnbergia
    rank: genus
  70. Smilax tomentosa
    rank: species
  71. Socratea exorrhiza
    rank: species
  72. Spathiphyllum dressleri
    rank: species
  73. Sphaeradenia
    rank: genus
  74. Stelis
    rank: genus
  75. Stenospermation angustifolium
    rank: species
  76. Synechanthus warscewiczianus
    rank: species
  77. Tillandsia
    rank: genus
  78. Tillandsia fasciculata
    rank: species
  79. Tradescantia zanonia
    rank: species
  80. Vriesea chrysostachys
    rank: species
  81. Vriesia
    rank: genus
  82. Xanthosoma
    rank: genus
  83. Zamia manicata
    rank: species

Geographic Coverages

Se realizó un recorrido preliminar en la zona alta (subandina) del cerro y se seleccionaron dos sitios (Sector Cielo Azul y Sector El águila), para la selección se tuvo en cuenta la pendiente del terreno, la densidad de individuos, presencia de claros y la presencia del mayor número de estratos en la vegetación. En la zona baja del cerro se identificó la vertiente seca por su importancia en el contraste de la vegetación, con un recorrido preliminar se seleccionó la zona Arquía. En la zona alta se realizaron dos levantamientos que corresponden a la parcela 1 y 2, en la zona baja solo se realizó un levantamiento que corresponde a la parcela 3. De acuerdo con Poveda et al., (2004) la zona de estudio involucra una gran región de colinas y serranías del Baudó-Darién. En ésta gran región se definen tres subregiones: colinas bajas (100-200 msnm), colinas medias (200-500 msnm), colinas altas (500-1000) y la subandina cordillerana (1000-2000 msnm). En general la región se caracteriza por tener suelos aluviales y/o lacustres, con una pendiente de inclinada a muy escarpada, especialmente en la serranía del Darién se pueden encontrar pendientes muy escarpadas y quebradas.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla
originator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes
metadata author
position: Investigadora principal componente ecosistémico
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
owner
position: Institución investigativa
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Ramírez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource