Análisis de Integridad Biológica para el Distrito Regional de Manejo Integrado Atuncela. Convenio CVC. Univalle 108 de 2017
Citation
Bolívar- García W, Barona Cortés E, Bolívar W (2019). Análisis de Integridad Biológica para el Distrito Regional de Manejo Integrado Atuncela. Convenio CVC. Univalle 108 de 2017. Version 2.1. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/o8vvwi accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
Los Índices de Integridad Biológica (IIB) tienen en cuenta grupos naturales con alta capacidad de uso como indicadores de calidad ambiental, los cuales permiten descifrar factores ambientales tensionantes y ayudan a entender realidades complejas, a fin de mitigar los efectos de las intervenciones humanas sobre los ecosistemas naturales. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación fue llevar a cabo el Análisis de Integridad Biológica para conocer el estado de conservación del Distrito Regional de Manejo Integrado Atuncela, teniendo en cuenta a los anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas como bioindicadores.Sampling Description
Study Extent
El enclave seco del cañón del río Dagua está ubicado en la jurisdicción de los municipios de Dagua, La Cumbre y Restrepo en el departamento del Valle del Cauca. Particularmente, el Distrito de Manejo Integrado Enclave Subxerofítico de Atuncela posee 1.011,5 ha del ecosistema Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña fluvio-gravitacional (AMCMSMH), incluidas dentro del Orobioma Azonal; representando sólo el 4,2 % de la extensión total de este ecosistema a nivel departamental (23.054,5 ha), lo cual significa que el 95,8 % restante se encuentra sin una categoría de protección (CVC & FUNAGUA 2010). Para esta zona se escogieron tres coberturas contrastantes, dos de ellas corresponden a coberturas naturales y una a coberturas transformadas. La primera cobertura corresponde a los relictos de Bosque subxerofítico (BX), ubicados principalmente en la parte alta de la zona y asociado a los cañones de las quebradas que atraviesan el área. El bosque presenta arboles de talla mediana, un sotobosque abierto y una capa delgada de hojarasca con poca presencia de herbáceas y dominan especies como Anacardium excelsum (“Caracolí”) y Eugenia procera (“Arrayan”). Los parches muestreados son pequeños y se encuentran inmersos en la matriz de potreros y zonas con cultivo (caña, piña y frutales). La segunda cobertura es la zona abierta con presencia de cactáceas (ZC), la cual está compuesta por algunas zonas desnudas y/o cubiertas por pasto ralo (Figura 2. A) y otras zonas con arbustos pequeños, entre 60 cm y 2 m de altura y zonas cubiertas por cactus. En esta cobertura dominan especies como el “Guayabo de monte o Arrayán” (Eugenia procera), la “Uña de gato” (Zanthoxylum fagara) y la “Acasia o Pelá” (Vachellia farnesiana). La tercera cobertura corresponde a los cultivos de caña (CC) (Saccharum officinarum) ampliamente distribuidos en el área protegida. Dada su naturaleza de monocultivo esta cobertura presenta pocos elementos arbóreos o arbustivos al interior de los mismos, sólo se pueden observar en los bordes como cerco a especies como “Mortecino” (Cynophalla amplissima), “Guazimo” (Guazuma. ulmifolia) y “Matarratón” (Gliricidia sepium)Sampling
ANFIBIOS Y REPTILES Fase de campo: para la colecta de la herpetofauna en cada uno de los sitios de muestreo, se utilizó el método de transectas de banda estrecha, través de trayectos previamente establecidos de 80 m de longitud por 4 m de ancho. Los muestreos se llevaron a cabo en la mañana entre las 09:00-13:00 y en las horas de la noche entre las 19:00-23:00 horas. Para cada uno de los individuos colectados se llenó una ficha de campo en el que se registró información concerniente a la hora de captura así como datos ecológicos del sitio de encuentro para cada individuo AVES La técnica de muestreo empleada para este grupo biológico fue la observación directa o captura visual y la captura pasiva. • Captura visual u observación directa: se recorrieron senderos, bosques naturales y plantaciones. Se siguió la metodología de conteo por puntos de amplitud variable, la cual consiste en caminar lentamente y detenerse registrando los individuos visuales o auditivamente en cada punto esperando 10 minutos. Se seleccionaron 5 puntos en total, cada punto se ubicó cada 200 m para cubrir una longitud de 1 km para cada hábitat. Las actividades comportamentales como alimentación, percha, uso del hábitat (arborícola, arbustivo, terrestre, etc.) y tipo de alimento que consumen (insectos, vertebrados, frutos entre otros), fueron registradas. Los censos visuales se ejecutaron en las horas de la mañana entre las 06:00 y las 10:00 horas, y en la tarde entre las 16:00 y las 18:00 horas. • Captura pasiva: Se utilizaron en total seis redes de niebla con extensión de 12 x 2.5 m, con un ojo de malla de 16 mm y se ubicaron durante cuatro días en cada hábitat, sin embargo fueron reubicadas una vez dentro del mismo hábitat después de dos días con el fin de abarcar más área de estudio. Se realizaron revisiones cada hora con algunas excepciones media hora por la brizna, brisa de la niebla y el frío. Las redes operaron entre 6- 10 h y 14- 18h MAMÍFEROS VOLADORES Se utilizaron diez redes de niebla de 12 m de longitud, las cuales operaron entre las 18:00 y 22:00 horas abarcando el primer pico de actividad de los quirópteros. Las redes eran revisadas casa hora y se ubicaron en posibles sitios de paso para los murciélagos, como en senderos, bordes y claros de bosque. De cada individuo capturado se registró especie, sexo y edad, y posteriormente los individuos fueron liberados. El listado taxonómico de especies se realizó siguiendo la propuesta de Gardner 2007, con los ajustes realizados por Ramírez-Chaves et al. 2016 para los mamíferos de Colombia MAMÍFEROS TERRESTRES En cada cobertura fueron empleadas un total de 70 trampas (60 Sherman y 10 National) ubicadas a lo largo de transectos y espaciadas aproximadamente cada 10 metros (Figura 8A y B). La cantidad de transectos por zonas fue diferente ajustándose al relieve del sitio de trabajado, y la accesibilidad del mismo. Se utilizaron dos tipos de cebo: 1) maíz trillado con sardina en salsa de tomate y 2) avena con esencia de vainilla, maduro y papaya Adicionalmente, se instaló de manera simultánea una cámara trampa en cada zona de muestreo, la cual operó durante 7 días efectivos (Figura 8.D). Cada uno de los individuos capturados fue identificado a la menor categoría posible, fotografiado y se registraron datos de: sexo, peso y medidas morfológicas (longitud total, longitud pata, longitud oreja, longitud cola, etc.); posteriormente los individuos fueron liberados. PLANTAS Se caracterizó la flora vascular de cada cobertura vegetal o ecosistema escogido en el área protegida, en términos de la composición y estructura de la vegetación de cada sitio muestreado y el potencial de regeneración. Para la medición de la estructura de la flora leñosa de cada cobertura vegetal o ecosistema de la reserva, se siguió la metodología de cinturón de Gentry (1982). En cada cobertura se realizaron transectos lineales de 50 m de largo por 2 m de ancho para un área total muestreada por transecto de 100 m2. Para ello se usó una cuerda de 50 m seccionada cada 10 m, y se proyectó 1 m a cada lado de ésta con una vara. Se registró el CAP (circunferencia a la altura del pecho) y la altura total de los rametos de los individuos leñosos (i.e. árbol, arbusto y liana) que presentaron un DAP (diámetro a la altura del pecho) ≥ 2,5 m medido a 1,3 m de altura desde el suelo, y el hábito de crecimiento. El CAP se tomó con una cinta métrica y la altura se estimó a ojo. Para la medición del potencial de regeneración de la flora leñosa de cada cobertura vegetal o ecosistema, se realizaron cuatro (4) parcelas de 1 m2 en el área adyacente a cada transecto trazado en la medición de la estructura vegetal. Cada parcela se ubicó con una distancia entre ellas de 10 m, con lo cual la primera parcela estuvo en los primeros 10 m del transecto, la segunda a los 20 m, la tercera a los 30 m y la última a los 40 m. Se registraron las plántulas y juvenilesMethod steps
-
La matriz de priorización y evaluación de la integridad biológica de los hábitats evaluados en el Distrito Regional de Manejo Integrado Atuncela, ubicado en el enclave subxerofítico del río Dagua, estima y discrimina las diferentes variables de estado identificadas como indicadoras “biológicas” en los usos de tierra que conforman la línea de base.
Está conformada por una matriz de análisis multinivel, en la que se registra a través de una jerarquía secuencial de mayor a menor, las variables de estado más significativas “niveles”; y que además condicionan el tipo, la riqueza, la distribución, la vulnerabilidad, las exigencias ecológicas y la abundancia de los indicadores determinados en los sistemas de estudio
Esta matriz posee una sección de “entrada” que está constituida por los datos obtenidos en campo y analizados de cada uno de los grupos seleccionados como indicadores biológicos, según el protocolo de monitoreo propuesto. De igual forma posee una sección de salida, conformada por la valoración numérica de los indicadores evaluados para cada uno de los hábitats o sistemas analizados.
Los niveles de análisis y valoración de los indicadores biológicos evaluados en las diferentes unidades de paisaje, han sido escogidos y jerarquizados en una matriz de importancia teniendo en cuenta información primaria y secundaria.
Los datos ingresados en la matriz son producto de analizar la información generada en campo por cada grupo bioindicador evaluado y sobre cada una de las variables de estado que contempla. Desde el inicio y a medida que se avanza sobre esta, cada uno de los niveles o variables de estado confronta la información obtenida con las distintas categorías que para cada grupo bioindicador se ha asumido como discriminantes y puntúa un valor de referencia para dicho carácter sobre el nivel especifico.
Taxonomic Coverages
Se trabajaron los grupos biológicos Anfibios, reptiles, aves, mamíferos voladores y terrestres y plantas
-
Aeschynomene elegans Schltdl. & Cham.
-
Amazilia saucerottei (DeLattre & Bourcier, 1846)
-
Amazilia tzacatl (de la Llave, 1833)
-
Ameiva ameiva (Linnaeus, 1758)
-
Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels
-
Andinobates bombetes (Myers and Daly, 1980)
-
Anemopaegma chrysanthum Dugand
-
Annona muricata L.
-
Anolis auratus Daudin, 1802
-
Anthracothorax nigricollis (Vieillot, 1817)
-
Anthurium caucavallense Croat
-
Artibeus aequatorialis Andersen, 1906
-
Artibeus jamaicensis Leach, 1821
-
Artibeus lituratus (Olfers, 1818)
-
Bidens pilosa L.
-
Blechnum
-
Boerhavia coccinea Mill.
-
Brachiaria
-
Bromelia pinguin L.
-
Brosimum alicastrum Sw.
-
Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758)
-
Buteo albonotatus Kaup, 1847
-
Butorides striata (Linnaeus, 1758)
-
Camptostoma obsoletum (Temminck, 1824)
-
Campyloneurum sphenodes (Kunze ex Klotzsch) Fée
-
Capsicum annuum L.
-
Capsicum rhomboideum (Dunal) Kuntze
-
Carollia brevicauda (Schinz, 1821)
-
Carollia castanea H. Allen, 1890
-
Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758)
-
Cascabela thevetia (L.) Lippold
-
Cathartes aura (Linnaeus, 1758)
-
Catharus ustulatus (Nuttall, 1840)
-
Centrosema pubescens Benth.
-
Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766)
-
Cheilanthes microphylla (Sw. ) Sw.
-
Chiococca alba (L.) Hitchc.
-
Chiroderma salvini Dobson, 1878
-
Chlorostilbon melanorhynchus Gould, 1860
-
Chrysolampis mosquitus (Linnaeus, 1758)
-
Clarisia biflora Ruiz & Pav.
-
Coccycua pumila Strickland, 1852
-
Coccyzus erythropthalmus (Wilson, 1811)
-
Coccyzus melacoryphus Vieillot, 1817
-
Coffea arabica L.
-
Colinus cristatus (Linnaeus, 1766)
-
Columbina passerina (Linnaeus, 1758)
-
Columbina talpacoti (Temminck, 1809)
-
Commelina diffusa Burm. f.
-
Commelina erecta L.
-
Coragyps atratus (Bechstein, 1783)
-
Cranioleuca erythrops (Sclater, 1860)
-
Craugastor raniformis (Boulenger, 1896)
-
Cricetidae
-
Croton ferrugineus Kunth
-
Crotophaga ani Linnaeus, 1758
-
Cuniculus paca (Linnaeus, 1766)
-
Cyanoloxia brissonii (Lichtenstein, 1823)
-
Cynophalla amplissima (Lam.) Iltis & Cornejo
-
Dermanira phaeotis Miller, 1902
-
Dermanura rosenbergi Thomas, 1897
-
Desmodium incanum (Sw.) DC.
-
Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758
-
Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult.
-
Dryocopus lineatus (Linnaeus, 1766)
-
Dysithamnus mentalis (Temminck, 1823)
-
Elaenia flavogaster (Thunberg, 1822)
-
Elaenia frantzii Lawrence, 1865
-
Elanus leucurus (Vieillot, 1818)
-
Eleutheranthera tenella (Kunth) H. Rob.
-
Erythrolamprus bizona Jan, 1863
-
Eugenia procera (Sw.) Poir.
-
Euphonia laniirostris D'Orbigny & Lafresnaye, 1837
-
Euphonia saturata (Cabanis, 1861)
-
Euphorbia cotinifolia L.
-
Euphorbia cyathophora Murray
-
Euphorbia hyssopifolia L.
-
Evolvulus tenuis Mart. ex Choisy
-
Ficus coerulescens (Rusby) Rossberg
-
Ficus crocata (Miq.) Miq.
-
Forpus conspicillatus (Lafresnaye, 1848)
-
Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb.
-
Geothlypis philadelphia (Wilson, 1810)
-
Geranoaetus albicaudatus (Vieillot, 1816)
-
Glossophaga soricina (Pallas, 1766)
-
Gonatodes albogularis (Duméril & Bibron, 1836)
-
Guapira costaricana (Standl.) Woodson
-
Guazuma ulmifolia Lam.
-
Handleyomys alfaroi (J.A. Allen, 1891)
-
Handleyomys cf. alfaroi (J.A. Allen, 1891)
-
Hemidactylus frenatus Duméril & Bibron, 1836
-
Herpetotheres cachinnans (Linnaeus, 1758)
-
Hylocharis grayi (DeLattre & Bourcier, 1846)
-
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf
-
Icterus chrysater (Lesson, 1844)
-
Icterus nigrogularis (Hahn, 1819)
-
Iguana iguana (Linnaeus, 1758)
-
Indigofera trita L. f.
-
Laetia americana L.
-
Lantana camara L.
-
Lantana fucata Lindl.
-
Lantana trifolia L.
-
Lepidoblepharis duolepis Ayala & Castro, 1983
-
Lepidocolaptes souleyetii (Des Murs, 1849)
-
Leptodactylus fragilis (Brocchi, 1877)
-
Leptotila plumbeiceps Sclater & Salvin, 1868
-
Leptotila verreauxi Bonaparte, 1861
-
Lycoseris mexicana (L. f.) Cass.
-
Mabuya
-
Machetornis rixosa (Vieillot, 1819)
-
Marmosops caucae Thomas, 1900
-
Megaceryle torquata (Linnaeus, 1766)
-
Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs
-
Melanerpes rubricapillus (Cabanis, 1862)
-
Melicoccus bijugatus Jacq.
-
Melocactus curvispinus Pfeiff.
-
Melochia pyramidata L.
-
Merremia dissecta (Jacq.) Hallier f.
-
Mesophylla macconnelli Thomas, 1901
-
Micronycteris megalotis (Gray, 1842)
-
Milvago chimachima (Vieillot, 1816)
-
Mimosa pudica L.
-
Mimus gilvus (Vieillot, 1808)
-
Mionectes oleagineus (Lichtenstein, 1823)
-
Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789)
-
Momotus aequatorialis Gould, 1858
-
Murraya paniculata (L.) Jack
-
Mus musculus Linnaeus, 1758
-
Mustela frenata Lichtenstein, 1831
-
Myiarchus apicalis Sclater & Salvin, 1881
-
Myiarchus crinitus (Linnaeus, 1758)
-
Myiobius atricaudus Lawrence, 1863
-
Myiophobus fasciatus (Müller, 1776)
-
Myiothlypis coronata (von Tschudi, 1844)
-
Myiothlypis fulvicauda (Spix, 1825)
-
Myiozetetes cayanensis (Linnaeus, 1766)
-
Nannopterum brasilianus (Gmelin, 1789)
-
Nombre científico
-
Nyctidromus albicollis (Gmelin, 1789)
-
Ocimum campechianum Mill.
-
Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl.
-
Opuntia pittieri Britton & Rose
-
Oreothlypis peregrina (Wilson, A, 1811)
-
Ortalis columbiana Hellmayr, 1906
-
Orthosia guilleminiana (Decne.) Liede & Meve
-
Pachyramphus rufus (Boddaert, 1783)
-
Patagioenas cayennensis (Bonnaterre, 1792)
-
Paullinia fraxinifolia Triana & Planch.
-
Peperomia
-
Petiveria alliacea L.
-
Phaeomyias murina (von Spix, 1825)
-
Pheugopedius mystacalis (Sclater, 1860)
-
Phyllostomus discolor Wagner, 1843
-
Piaya cayana (Linnaeus, 1766)
-
Picumnus granadensis Lafresnaye, 1847
-
Pilea microphylla (L.) Liebm.
-
Pilosocereus lanuginosus (L.) Byles & G.D. Rowley
-
Pionus menstruus (Linnaeus, 1766)
-
Piper aduncum L.
-
Piper amalago L.
-
Piper auritum Kunth
-
Piper crassinervium Kunth
-
Piranga rubra (Linnaeus, 1758)
-
Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766)
-
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.
-
Platyrrhinus vittatus (Peters, 1860)
-
Poaceae
-
Poecilotriccus sylvia (Desmarest, 1806)
-
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass.
-
Portulaca oleracea L.
-
Psittacara wagleri (Gray, GR, 1845)
-
Pygochelidon cyanoleuca (Vieillot, 1817)
-
Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783)
-
Ramphocelus dimidiatus Lafresnaye, 1837
-
Ramphocelus flammigerus (Jardine & Selby, 1833)
-
Rattus rattus (Linnaeus, 1758)
-
Rhaebo haematiticus Cope, 1862
-
Rhinella horribilis (Wiegmann, 1833)
-
Rhynchocyclus brevirostris (Cabanis, 1847)
-
Rivina humilis L.
-
Ruellia tuberosa L.
-
Rupornis magnirostris (Gmelin, 1788)
-
Saltator atripennis Sclater, 1856
-
Saltator striatipectus Lafresnaye, 1847
-
Sapindus saponaria L.
-
Sayornis nigricans (Swainson, 1827)
-
Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin & Barneby
-
Serjania rhombea Radlk.
-
Setophaga fusca (Statius Muller, 1776)
-
Setophaga petechia (Linnaeus, 1766)
-
Sibon nebulatus (Linnaeus, 1758)
-
Sicalis flaveola (Linnaeus, 1766)
-
Sicalis luteola (Sparrman, 1789)
-
Sida rhombifolia L.
-
Sida spinosa L.
-
Simsia fruticulosa (Spreng.) S.F. Blake
-
Smilax spinosa Mill.
-
Sorocea trophoides W.C. Burger
-
Spinus psaltria (Say, 1823)
-
Sporophila funerea Sclater, 1859
-
Sporophila minuta (Linnaeus, 1758)
-
Sporophila nigricollis (Vieillot, 1823)
-
Sporophila schistacea Lawrence, 1862
-
Stelgidopteryx ruficollis (Vieillot, 1817)
-
Stenocereus humilis (Britton & Rose) D.R. Hunt
-
Sturnira
-
Tachyphonus rufus (Boddaert, 1783)
-
Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.
-
Tangara episcopus (Linnaeus, 1766)
-
Tangara palmarum (Wied, 1821)
-
Tangara vitriolina (Cabanis, 1850)
-
Tapera naevia (Linnaeus, 1766)
-
Taraba major (Vieillot, 1816)
-
Tephrosia cinerea (L.) Pers.
-
Thamnophilus atrinucha Salvin & Godman, 1892
-
Thamnophilus multistriatus Lafresnaye, 1844
-
Thraupis palmarum (Wied, 1821)
-
Tiaris olivaceus (Linnaeus, 1766)
-
Tillandsia elongata Kunth
-
Todirostrum cinereum (Linnaeus, 1766)
-
Trichilia hirta L.
-
Trichilia pallida Sw.
-
Troglodytes aedon Vieillot, 1809
-
Turdus ignobilis Sclater, PL, 1858
-
Turnera subulata Sm.
-
Tyrannus melancholicus Vieillot, 1819
-
Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn.
-
Vachellia pennatula (Schltdl. & Cham.) Seigler & Ebinger
-
Vanellus chilensis (Molina, 1782)
-
Varronia polycephala Lam.
-
Vireo olivaceus (Linnaeus, 1766)
-
Volatinia jacarina (Linnaeus, 1766)
-
Waltheria albicans Turcz.
-
Waltheria indica L.
-
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.
-
Zanthoxylum gentryi Reynel
-
Zanthoxylum schreberi (J.F. Gmel.) Reynel
-
Zenaida auriculata (Des Murs, 1847)
-
Zornia reticulata Sm.
-
Zygodontomys
Geographic Coverages
Colombia; Dept Valle del Cauca; Mun. Dagua; Corregi. Atuncela; Distrito Regional de Manejo Integrado Atuncela
Bibliographic Citations
Contacts
Wilmar Bolívar- Garcíaoriginator
position: Investigador principal
Universidad del Valle
Calle 13 # 100-00
Cali
Valle del Cauca
CO
email: wilmar.bolivar@correounivalle.edu.co
Eliana Barona Cortés
originator
position: Coordinación técnica
Universidad del Valle
Calle 13 #100-00
Cali
Valle del Cauca
CO
email: eliana.barona@correounivalle.edu.co
Wilmar Bolívar
metadata author
position: Investigador principal
Universidad del Valle
Calle 13 # 100-00
Cali
Valle del Cauca
CO
email: wilmar.bolivar@correounivalle.edu.co
Eliana Barona Cortés
metadata author
position: Coordinación técnica
Universidad del Valle
Calle 13 #100-00
Cali
Valle del Cauca
CO
email: eliana.barona@correounivalle.edu.co
Wilmar Bolívar
principal investigator
email: wilmar.bolivar@correounivalle.edu.co
Rosa Alexandra Duque Londoño
administrative point of contact
position: Interventoría
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Cra. 56 #11 - 36
Cali
Valle del Cauca
CO
email: rosa-alexandra.duque@cvc.gov.co
Wilmar Bolívar- García
administrative point of contact
position: Investigador principal
Universidad del Valle
Calle 13 # 100-00
Cali
Valle del Cauca
CO
email: wilmar.bolivar@correounivalle.edu.co
Alan Giraldo López
administrative point of contact
position: Cordinador general
Universidad del Valle
Calle 13 #100-00
Cali
Valle del Cauca
CO
email: alan.giraldo@correounivalle.edu.co