This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Flora algal asociada a los manglares de la costa Pacífica Colombiana (departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca)

Dataset homepage

Citation

Correa-Ramírez M A, Bohórquez-Naranjo J (2022). Flora algal asociada a los manglares de la costa Pacífica Colombiana (departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/ijvtil accessed via GBIF.org on 2025-07-07.

Description

Con el fin de determinar la composición y distribución de la comunidad de macroalgas bénticas asociada al ecosistema de manglar de la costa Pacífica Colombina, se realizaron 24 transectos de muestreo en las franjas costeras de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del cauca. Se registraron 11 especies de algas que se encontraron siempre asociadas a los manglares, 4 especies que se encontraron eventualmente en asocio a estos bosques y 7 especies que se presentaron típicamente en los biotopos de transición del manglar.

La distribución horizontal de estas especies está regida principalmente por dos factores, el régimen de salinidad estuarina y la cantidad de luz que permite el dosel arbóreo del manglar, factores que actúan en dos niveles distintos: (1) La salinidad estuarina posee un efecto regional y determina la composición especifica de la comunidad algal, mientras la cantidad de luz bajo el dosel determina la zonación de la comunidad a nivel local. (2) La distribución vertical de esta comunidad depende en gran parte de la frecuencia de inundación mareal - desecación. Sin embargo, la organización vertical de cada especie también está determinada por la orientación espacial de los substratos en relación a las fuentes de luz.

En este recurso se presentan nueve (9) especies y un (1) género de macroalgas bentónicas asociadas a manglares, las cuales se agrupan en 2 clases, 5 ordenes y 7 familias de los filo Rhodophyta y Chlorophyta. Las macroalgas fueron colectadas en el Litoral Pacífico Colombiano donde se realizaron 24 transectos en diferentes bosques de manglar, ubicándose 12 en la costa del Departamento de Nariño, 6 en la costa del Departamento del Cauca y 7 en la costa del Departamento Valle del Cauca.

Sampling Description

Study Extent

Franja costera de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca en el litoral Pacífico Colombiano.

Sampling

En el Litoral Pacífico colombiano se realizaron 24 transectos en diferentes bosques de manglar, ubicándose 12 en la costa del Departamento de Nariño, 6 en la costa del departamento del Cauca y 7 en la costa del Departamento Valle del Cauca.

Quality Control

Se estructuraron los datos biológicos en Darwin Core (DwC) como listado de especies, mediante el uso de los elementos, definiciones y vocabularios controlados del estándar. Adicionalmente, se realizaron procesos de validación y limpieza donde se utilizaron diferentes rutinas diseñadas por el SiB Colombia que permitieron comparar la información biológica de los registros con el árbol taxonómico de WoRMs y a partir de las sugerencias traídas, completar la información de algunos campos y corregir errores de tipeo.

Method steps

  1. RECOLECCIÓN DE DATOS: En cada transecto se realizaron observaciones cuantitativas del estado del manglar y las comunidades algales asociadas a raíces, pneumatóforos y troncos.
  2. Posteriormente se ubicaban aleatoriamente tres cuadrantes sobre la misma línea, distanciados aproximadamente 70 m uno del otro, estando el primer cuadrante al inicio del transecto.
  3. En cada cuadrante se determinó la cobertura algal utilizando una cuerda en tres subcuadrantes de 25 x 25 cm, colocados verticalmente a tres diferentes alturas. La máxima altura llegaba hasta donde existía cobertura algal sobre los substratos verticales, la mínima era rastrera y la media estaba ubicada entre estas dos.
  4. En la entrada del transecto se georreferenció la posición (GPS Garmin) y se determinó también la altura intermareal del máximo rango donde se encontraron algas. Se denominó para fines prácticos como rango algal a la altura desde el suelo hasta el límite superior donde se encontraban algas en substratos verticales.
  5. ANALISIS DE DATOS: Los datos colectados en campo fueron transformados a coberturas relativas lineales (en porcentaje) para cada subcuadrante.
  6. Posteriormente se calculó la cobertura total de cada especie por cuadrante en cm2 por cada m2 de extensión en área del bosque de manglar (cm2/m2).
  7. Con estos nuevos datos se analizó gráficamente la distribución tanto en el eje horizontal como en el vertical de las comunidades algales encontradas en las diferentes zonas de muestreo caracterizadas en el estudio de Diagnóstico realizado por el Proyecto Manglares de Colombia.
  8. Además se realizó un análisis de asociación con el promedio de cobertura algal por metro cuadrado de cada transecto, utilizando el indice de Bray Curtis (porcentaje de similitud).
  9. Luego, se efectuaron varios análisis de varianza en dos vías con el fin de evaluar las diferencias entre superficies disponibles y las coberturas totales y parciales de cada especie algal entre los transectos, cuadrantes y clases de sustratos (horizontales, verticales e inclinados).

Taxonomic Coverages

Se presentan nueve (9) especies y un (1) género de macroalgas bentónicas asociadas a manglares, las cuales se agrupan en 2 clases, 5 ordenes y 7 familias de los filo Rhodophyta y Chlorophyta.
  1. Caulacanthaceae
    rank: family
  2. Ceramiaceae
    rank: family
  3. Cladophoraceae
    rank: family
  4. Delesseriaceae
    rank: family
  5. Gelidiaceae
    rank: family
  6. Rhodomelaceae
    rank: family
  7. Udoteaceae
    rank: family

Geographic Coverages

Se realizó el muestreo en franjas costeras de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del cauca. Para Nariño corresponden a los sitios de: (1) Cabo manglares, (2) Guinulero, (3) Tumaco, (4) Salahonda en San Juan de la Costa, (4) Parque Nacional Natural Sanquianga. Para Cauca corresponden a: (1) Guapi y (2) Lopez de Micay y en el Valle del Cauca corresponden a: (1) Cajambre, (2) Reposo y (3) Buenaventura.

Bibliographic Citations

  1. Aikanathan S. & A. Sasekumar, 1994. The comunity estructure of macroalgae in a low shore mangrove forest in Selangor, Malasia. Hydrobioloqia, 285: 131- 137. -
  2. Chapman, A. R. 1976. Mangrove vegetation. J. Cramer, 447 p. -
  3. Karsten, U. & G. O. Kirst, 1989. The effect of slinity on growth, photosyntesis and respiration en the estuarine red alga Bostrychia radicans Mont. Helgolander Meeresuntersuchungen, 43: 61-66. -
  4. Karsten, U. & J. A. West, 1993. Ecophysiological studies on six species of the mangrove red algal Genus Caloglossa. Aust. Plant Physiol., 20:729-39. -
  5. King, R. J. & C. F. Puttock, 1994. Macroalgae associated with mangroves in Australia: Rhodophyta. Botanica Marina, 37: 181-194. -
  6. Lambert. G.; T. D. Steinke & Y. Naidoo, 1987. Algae associated with mangroves in Southern African estuaries. I. Rhodophyceae. S. Afr. J. Bot., 53(5): 349-361. -
  7. Odum, W. E. & E. J. Heald, 1975. The detritus - based food web of an estuarine mangrove community, pp: 265-286 In: Cronin, L. E. (Ed.). Estuarine Research 1. Academic Press, New York (USA). -
  8. Peña, E. J. & M. L. Palacios, 1988. Macroalgas marinas bénticas asociadas al manglar en la costa Pacífica colombiana, pp. 500-505 In: Steer - Ruiz, R. (ed.) Mem. VI Sem. Nal. Cienc. Y Tec. Del Mar, Univ. De Bogota Jorge Tadeo Lozano. Bogota D.E. (Colombia). -
  9. Peña, E. J. Palacios, M. L. & A. Mejía, 1987. Estudios fitosociologicos de una zona intermareal en la Bahía de Málaga, costa Pacífica colombiana. Rev. Asoc. Cienc. BioI. 4(1): 12-21. -
  10. Prahl. H. von, J. R. Cantera & R. Contreras. 1990. Manglares y Hombres del Pacifico Colombiano. FEN / COLCIENCIAS. 184 p. -
  11. Prahl. H. von, C. Castaño, A. Brando, J. R. Cantera, P. Ocampo, J. F. Machado & R. Ríos. 1989. Manglares. Villegas Editores. Bogota D.E. (Colombia). 204p. -
  12. Post, E. 1963. Zur verbreitung un okologie der Bostrychia - Caloglossa assoziation. Int. Revue ges. Hydrobiol. Hydrogr., 48: 42-152. -
  13. Rodriguez, C. & A. Stoner. 1990. The epiphyte comunity of mangrove roots in a Tropical Estuary: Distribution and biomass. Acuatic Botany, 36:117-126. -
  14. Schnetter, R. &. G. A. Bula- Meyer. 1982. Algas marinas del litoral Pacífico colombiano: Chlorophyceae, Phaeophyceae, Rhodophyceae. Bibliotheca Phycologica. J. Cramer, 60: 1-287. -
  15. Steink, T.O. & Y. Naidoo. 1990. Biomass of algae epiphytic on pneumatophores of the manhgrove, Avicennia marina, in the St. Lucia. S. Afr. Tydskr. Plantk., 56(2): 226-232. -
  16. West, J. A.t G. Zuccarello, U. Karsten & H.P. Calumpong. 1992. Biology of Bostrychia, Stictosiphonia & Caloglossa (Rhodophyta, Ceramiales), pp 145-162 in: Proc. 2nd Phycology Symphosium & Workshop. The U.S. National Science Foundation. -

Contacts

Marco A Correa-Ramírez
originator
position: Investigador principal
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
CO
userId: http://scholar.google.com/citations?user=ZRMVO5IAAAAJ&hl=en
Julio Bohórquez-Naranjo
originator
position: Investigador Laboratorio de Sistemas de Información
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55 Playa Salguero, Rodadero
Santa Marta
Magdalena
CO
email: julio.bohorquez@invemar.org.co
Julio Bohórquez-Naranjo
metadata author
position: Investigador Laboratorio de Sistemas de Información
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55 Playa Salguero, Rodadero
Santa Marta
Magdalena
CO
email: julio.bohorquez@invemar.org.co
Angie Natalia Medina Avellaneda
processor
position: Contratista EC-SiB
SiB Colombia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: natt.me22@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-8626-3087
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MINAMBIENTE
content provider
position: Patrocinador del proyecto
MINAMBIENTE
Calle 37 Nº 8-40
Bogotá D,C.
Bogotá D,C.
CO
Telephone: +57 (601)3323400, 3102213891
email: servicioalciudadano@minambiente.gov.co
homepage: https://www.minambiente.gov.co/
Organización Internacional de Maderas Tropicales
content provider
position: Patrocinador del proyecto
OIMT | ITO
5th Floor, Pacifico Yokohama, 1-1-1 Minato-Mirai Nishi-ku, Yokohama, 220-0012
Yokohama
JP
Telephone: +81-45-223-1110
homepage: https://www.itto.int/es/about_itto/
Erika Montoya-Cadavid
administrative point of contact
position: Investigadora científica, Administradora de contenidos SiBM
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55 Playa Salguero, Rodadero
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: +57 (605) 4328600 ext. 143
email: erika.montoya@invemar.org.co
Julio Bohórquez-Naranjo
administrative point of contact
position: Investigador Laboratorio de Sistemas de Información
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero - Rodadero
Santa Marta
Magdalena
CO
email: julio.bohorquez@invemar.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource