Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión Doble Circuito Calizas - San Lorenzo - Rioclaro a 110 kV, Antioquia
Citation
Barreto Sanchez L H, Gómez López P, Ordoñez N F, Carmona D, Conrado Palacios D, Rodríguez D F, Mendoza J D, Arias L, Duarte F, Servicios Ambientales y Geográficos S.A, HMV Ingenieros Ltda (2022). Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión Doble Circuito Calizas - San Lorenzo - Rioclaro a 110 kV, Antioquia. Version 1.5. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/xkr6t7 accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
El proyecto Línea de Transmisión Doble Circuito Calizas - San Lorenzo - Rioclaro a 110 kV, se localiza al oriente del departamento de Antioquia, en el municipio Sonsón. Consiste en la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Doble Circuito Calizas - San Lorenzo - Rioclaro a 110 kV, ubicada en la vereda La Danta del municipio de Sonsón, con una longitud aproximada de 951.47 m.
Los datos de este recurso, son procedentes una evaluación de biodiversidad realizada en 2016 en el marco de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, para solicitud de licencia ambiental con la Corporación Autónoma Reginal de los Ríos Negro-Nare CORNARE. La información descrita en este conjunto de datos también incluye los registros de especies de la biodiversidad que se reportó en el Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA 1) de la construcción del Proyecto de transmisión de energía “Línea de Transmisión Doble Circuito Calizas - San Lorenzo - Rioclaro a 110 kV"; el cual se ejecutó en la vereda La Danta, del municipio Sonsón del departamento de Antioquia. Lo anterior con las actividades realizadas durante el periodo comprendido entre el 04 de noviembre de 2017 al 28 de febrero de 2018, asociadas al seguimiento ambiental de lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo y Seguimiento. Durante este periodo, se realizaron diferentes actividades constructivas que incluyen replanteo, marcación de torres, excavación, nivelación de parrillas/acero, vaciado de concreto, relleno y compactación, pre-armado de estructura, montaje de estructura, vestida de torres, riega de manila, tendido de conductor, tendido OPGW, regulación conductores, regulación OPGW y pintura de parrillas. Estas actividades requirieron de la implementación de diferentes medidas de manejo para la conservación de la biodiversidad en el área de intervención del proyecto, en el marco del cumplimiento de los siguientes Programas de Manejo Ambiental: - PMB1_Manejo de la vegetación. - PMB4_Programa de Ahuyentamiento y rescate de fauna terrestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos).
Se realizó una evaluación de biodiversidad en el 2016 durante el Estudio de Impacto Ambiental que fueron realizados en el año 2016 y se colectaron 1.860 registros. Se evaluó la flora (inventario forestal, parcelas de regeneración y epífitas) y la fauna (aves, mamíferos y herpertos). Los registros de flora contienen medidas adicionales entres las que se encuentran Volumen, Altura, Circunferencia a la altura del pecho (CAP), entre otras.
Los registros correspondientes al Informe de Cumplimiento Ambiental de la construcción del proyecto, tomados en 2017, comprenden a registros de plantas (317) y animales (18).
Sampling Description
Study Extent
La línea de transmisión doble circuito Calizas – San Lorenzo Rioclaro a 110 kV conformará la conexión entre la subestación Calizas y la apertura de la línea San Lorenzo- Ríoclaro. Tiene una longitud de 951,47 m y conecta la torre 104 de la línea existente San Lorenzo - Rioclaro con el pórtico de la Subestación Calizas. Todo su recorrido se ubica en la vereda La Danta, del municipio de Sonsón.Sampling
Para el levantamiento de la flora se realizó un inventario forestal al 100%, una evaluación de las parcelas de regeneración, evaluación de líquenes, evaluación de epífitas vasculares y no vasculares. Para el levantamiento de fauna se avaluaron los grupos de vertebrados terrestres.Method steps
- Caracterización florística plantas leñosas y herbáceas terrestres: Para el área de estudio se realizó un inventario forestal al 100% de los individuos fustales de toda el área intervenir; para las categorías latizales y brinzales se hizo un muestreo por medio de parcelas hasta alcanzar una intensidad de muestreo del 2% para coberturas vegetales naturales. La salida de campo se realizó a principios del mes de junio entre los días 2 y 18 de junio de 2016. El censo forestal consistió en identificar uno a uno los individuos fustales (DAP>10 cm) en todas las coberturas asociadas al área o franja a intervenir. Todos los individuos fueron marcados con pintura asfáltica de color amarillo asignando una letra correspondiente a la cuadrilla de trabajo seguida de un número consecutivo (1,2,3,….) y además fueron georrefenciados. Para cada individuo fustal se registraron las variables dasométricas correspondientes a: circunferencia a la altura del pecho, altura total (Ht), altura comercial (Hc), altura de copa (Ac) y diámetro de copa en dos direcciones. Siguiendo esta misma metodología se registraron los individuos vedados y restringidos: fustales en un 100% en el AID.
- Estudio de Regeneración natural: El muestreo de latizales y brinzales se realizó a partir del montaje de parcelas rectangulares de 5 x 4 m (20 m2). Para efectos prácticos se definen tres categorías de plantas denominadas brinzales, latizales medios y latizales altos; el primer grupo comprende los individuos con DAP<5 cm y/o altura total < 2,5 m, el segundo grupo comprende individuos con DAP<9.9 cm y/o alturas hasta los 3 m, y finalmente el tercero contiene los individuos con 5,0 cm< DAP ≤9,9 cm y/o individuos con altura superior a los 3 m. En total se montaron 23 parcelas.
-
Caracterización Flora Epífita-Vascular:
Para la caracterización de las epifitas vasculares en alguna categoría de veda nacional se establecieron unidades de muestreo por cobertura de 50 metros de longitud por 8 metros de ancho. Se realizaron cinco unidades de muestreo todas ubicadas en la cobertura de Bosque denso. En cada unidad de muestreo se escogieron 12 árboles al azar (con DAP≥10 cm).
En los árboles donde se evidenció la presencia de epífitas se definieron tres (3) estratos de muestreo: el primero desde la base del fuste hasta tres (3) metros de altura y el segundo entre tres y nueve metros (3 - 9 m), y el estrato 3 desde nueve metros (9 m) hasta la máxima altura del árbol. Para cada epífita se tomaron datos de: especie, número de individuos, estrato en los cuales se encontraron presentes y especie hospedera registrando el código que presentaba cada árbol. Para la toma de muestra botánica de las especies se usó un cortarramas telescópico con un alcance de 15 metros de alto.
La observación del número de individuos y especie se realizó a través observación directa y cámaras de largo alcance. Finalmente, en caso de ser necesario se tomaron muestras botánicas de cada morfoespecies de las epifitas, estos individuos fueron tomados directamente del árbol con ayuda de un cortarramas. - Caracterización Flora Epífita-No Vascular: Se establecieron cuatro unidades de muestreo en la cobertura de Bosque denso, siendo los mismos puntos de muestreo para epífitas vasculares. Cada transecto contó con 50 metros de longitud por 8 m de ancho. En cada unidad de muestreo se escogieron seis (6) árboles (con DAP>10 cm) al azar para briófitos y líquenes. A cada uno de estos, a partir del muestreo forestal, se les midieron los siguientes atributos: Circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total y altura comercial. Adicionalmente, cada forófito fue georreferenciado, marcado y además registrado fotográficamente. A cada árbol se le evaluaron los briófitos y líquenes presentes en el tronco, el muestreo se llevó a cabo a una altura de 2 metros aproximadamente o donde se presentara mayor colonización por parte de estos dos grupos En el sitio escogido dentro del árbol se realizó una estimación del área de ocupación de las comunidades de briófitos y líquenes, con base a una cuadrícula de 25 X 25 cm sub-dividida en cuadrados de 2 X 2 cm. Para tomar las muestras se removieron fragmentos de aproximadamente 3 X 3 cm de las morfoespecies diferentes identificables en el árbol, para su identificación en laboratorio (dado que por el tamaño de los briófitos y líquenes es necesario la identificación por medio de estereoscopio); las muestras se depositaron en bolsas de papel, cada una rotulada con la información correspondiente a la parcela, forófito y zona de tronco del forófito. Adicional a esto, se realizó una descripción general del lugar donde se encuentra el árbol, como la cercanía a fuentes hídricas y el tipo de cobertura vegetal. En los mismos transectos de 50 m x 8 m se realizó un muestreo en tres (3) puntos seleccionados al azar para evaluar briófitos y líquenes de hábito rupícola y tres (3) puntos diferentes para briófitos y líquenes de hábito terrícola. Los briófitos fueron colectados manualmente con la ayuda de una navaja; los líquenes se retiraron cuidadosamente con un cuchillo o un martillo y cincel, para luego depositarlos en bolsas de papel, cada una rotulada con la información correspondiente a la parcela y el sustrato de colecta. Al igual que en las epífitas no vasculares cortícolas, también se calculó el área de ocupación con una cuadrícula de 25 X 25 cm sub-dividida en cuadrados de 2 X 2 cm. Finalmente, en caso de ser necesario se tomaron muestras botánicas de cada morfoespecie de las epífitas, estos individuos fueron tomados directamente del árbol con ayuda de un cortarramas.
- Las especies vegetales que no se identificaron en campo, se les colectó una muestra botánica, registrando en los formularios de todas las características visibles en campo (exudado, olor, pubescencia, entre otros) que pudieron desaparecer durante el proceso de herborización. Durante cada día de campo, las muestras se transportaron en bolsas plásticas transparentes individuales con el objetivo de conservar sus caracteres morfológicos hasta el momento del prensado. Se realizó el proceso de prensado, el cual consistió en el montaje de las muestras en una hoja de periódico doblada a la mitad. Cada muestra se etiquetó en la parte central inferior de la hoja con el código con el que es marcado en campo. Una vez finalizado este proceso, se agruparon y aseguraron con fibra de polipropileno y, finalmente, se alcoholizaron en bolsas plásticas transparentes con alcohol al 70% para conservarlas hasta su proceso de secado. El material vegetal previamente alcoholizado se llevó al Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), donde fue secado en un horno a 70°C durante 24 horas con la ayuda de prensas metálicas para posteriormente realizar la respectiva determinación botánica. Para la determinación taxonómica de las especies, se siguió el sistema de clasificación APG III (2009), además, se consultó bibliografía especializada, claves botánicas y consulta a especialistas para algunos grupos taxonómicos.
- Posterior a la fase de campo, se realizó una base de datos donde se registró la información de las variables medidas y estimadas en campo, la cual fue procesada por medio del programa Microsoft Excel. A partir del CAP de cada individuo tomado en campo, se obtuvo el diámetro a la altura del pecho (DAP) en metros (m) con el cual se calculó el área basal (AB) en metros cuadrados (m2) y el volumen total y comercial en metros cúbicos (m3) de todos los individuos muestreados.
- Caracterización de Fuana- Aves: Para la caracterización de las aves de Área de Influencia Directa (AID) del proyecto se implementaron dos técnicas de muestreo: observación con binoculares y captura con redes de niebla. La primera técnica consistió en realizar observaciones con binoculares (10x50) para registrar detalladamente aquellas características de las aves que permiten su posterior identificación. Los recorridos de observación de la avifauna se efectuaron durante tres días en el área de estudio, donde se registraron los siguientes datos: fecha, hora, sitio, especie y número de individuos. Adicionalmente, cuando las condiciones eran óptimas se realizó un registro fotográfico de los ejemplares. Los muestreos se realizaron en el desde las 6:00h a las 11:00h y entre las 14:00h y las 17:00h, con el fin de abarcar los picos más altos de actividad, para ambas alternativas. La segunda técnica consistió en ubicar tres redes de niebla con longitudes de 12 m x 2.5 m de altura (Foto 1 5) en un área donde fuera difícil la detección visual por parte de las aves y de especial interés para su captura. Las redes de niebla se ubicaron en la vegetación de bosque denso, teniendo en cuenta que de esta manera se podrían capturar aquellas especies que se mueven del interior a los bordes y viceversa. Las redes permanecieron abiertas durante un máximo de 8 horas, después de abiertas se revisaron cada 20 minutos en horas de mayor actividad (06:00 - 11:00 horas y de 15:00 - 18:00 horas). Cada especie capturada fue determinada hasta el nivel taxonómico de especie.
- Caracterización de Fuana- Herpetos: El Relevamiento por Encuentros Visuales (REV) está basado en la búsqueda y observación directa de especies en los diferentes microhábitat como hojas, troncos, árboles, arbustos, orillas de ríos, quebradas, charcas. Fue utilizado durante esta salida comprendida del 12 de Julio al 14 de Julio entre 07:00-11:00 y 15:00-18:00 cuando no se realizó jornada nocturna (1 días), y entre las 07:00-11:00 y 16:00-22:00 cuando se realizó jornada nocturna (2 días). Las búsquedas de anfibios y reptiles a pesar de ser relativamente libres, se enfocaron en algunos puntos clave donde se identificaron condiciones más favorables para la captura de individuos. No se realizaron colectas de individuos para laboratorio debido a que la herpetofauna del Magdalena Medio se conoce relativamente bien a nivel taxonómico.
- Caracterización de Fuana- Mamíferos: Con el fin de determinar las especies de mamíferos presentes en el área de influencia directa se implementaron varias metodologías mediante las cuales se pretende abarcar todo el grupo. Pequeños mamíferos no voladores: Se utilizaron 20 trampas Sherman (15 medianas y 5 grandes) (Foto 1 7). Dispuestas de forma aleatoria, separadas entre sí aproximadamente 10 m. Estas se instalaron en sitios estratégicos como troncos caídos, junto a la base de los árboles, cavidades formadas por las raíces de los árboles. Como cebo se utilizó una mezcla de maní, avena y esencia de vainilla durante todos los días en que estuvieron activas. Mamíferos voladores: Se instalaron dos redes de niebla de 12 m de longitud las cuales fueron ubicadas al interior de la cobertura vegetal muestreada, alrededor de sitios de refugio, arboles asociados a los murciélagos, caminos y corredores biológicos. Las redes permanecieron abiertas entre las 17:30 y 20:30 h, dependiendo de las condiciones de muestreo y climáticas en el área, estas fueron revisadas en intervalos de 15 a 30 minutos según la actividad de los murciélagos en la zona. Los individuos capturados fueron liberados de la red, y almacenados en bolsas de tela para para su posterior registro fotográfico, identificación y toma de medidas corporales. Mamíferos medianos y grandes: Fue registrado mediante la instalación de dos cámaras trampa, las cuales fueron ubicadas en áreas identificadas como pasos de animales. Además se efectuaron recorridos con el fin de realizar avistamientos directos de las diferentes especies y buscar indicios de su presencia y actividad (huellas, heces, restos alimenticios, rasguños).
- PMB1_Manejo de la vegetación: Se realizó la señalización del área a despejar y áreas de trabajo antes de iniciar las actividades de extracción; lo anterior por medio de un mapa base para el aprovechamiento forestal que contenía las coberturas vegetales y el trazado definitivo de la línea. Con esta información verificada en campo, se delimitaron y señalaron las áreas de despeje, de tránsito y los sitios de obra para controlar los impactos sobre vegetación. Se realizó un re-inventario de todos los individuos a aprovechar el cual se reporta en este conjunto de datos.
- PMB4_Programa de Ahuyentamiento y rescate de fauna terrestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos): Para el registro y manejo de fauna silvestre se implementaron diferentes actividades para su ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna, durante estas actividades se reportaron lo individuos que requirieron manejo. Las actividades efectuadas fueron: - Búsqueda de actividad reproductiva. - Ahuyentamiento de mamíferos, aves, anfibios y reptiles: con la producción de ruidos intensos mediante el empleo de sirenas o bocinas, con una intensidad alta, en distintas áreas y horas del día y la noche, con el objetivo de ahuyentar especialmente a los individuos de mayor talla que se desplazan rápidamente. También con la Reproducción de vocalizaciones reales de depredadores; así mismo, con la destrucción o modificación de los microhábitats y refugios preferidos. - Salvamento de mamíferos, aves, anfibios y reptiles: por medio de técnicas adecuadas para la restricción física (acorralamiento, captura en trampas o redes) y transporte en contenedores, bolsas de tela apropiados para cada individuo, con adaptaciones que disminuyan al mínimo el estrés y el sufrimiento de los animales capturados. - Traslado y liberación de mamíferos, aves anfibios y reptiles: Transporte de los individuos directamente en las trampas donde fueron atrapados sin retirarlos de las mismas, verificando previamente que los animales no se encuentren heridos o maltratados por la activación de la trampa. Posteriormente se realizó la liberación de los ejemplares en los sectores preestablecidos, dejándolos en las áreas receptoras, posterior a la georreferenciación del sitio de liberación.
- Plan de manejo de especies en veda nacional de la familia Cyatheaceae: Se realizó el rescate de aquellos individuos que se encontraban en capacidad de sobrevivir al trasplante, es decir, aquellos individuos que presentaban una altura entre 0,2 y 0,5 m, debido a las dificultades que representan el manejo de plantas de gran tamaño con rizomas de gran porte. Adicionalmente, eran individuos sanos, sin daños mecánicos. La extracción de los helechos se realizó desenterrando todo el sistema radical y parte aérea, esto con la ayuda de un palín o pala. Para el acopio del material rescatado se dispuso de un lugar de almacenamiento temporal. Luego de la extracción de la planta de su sitio original, se reubicaron en sitios alejados de las zonas de aprovechamiento forestal (obras, servidumbre, caminos, etc); además, contaban con dosel constituido con sobrelapamiento de copas para evitar exposición directa al sol o condiciones que semejen a las de los sitios de extracción y con fácil acceso.
- Plan de manejo de especies en veda nacional de la familia Bromeliaceae y Orchidaceae: El rescate se desarrolló dentro de las zonas del Proyecto que requirieron actividades de aprovechamiento forestal. Para el Rescate de Bromelias y Orquídeas rupícolas y terrestres, la remoción de los individuos se ejecutó conservando una porción significativa del sustrato sobre el cual están adheridas las raíces, de modo que se procurara el menor estrés posible sobre las plantas. El rescate de epífitas vasculares se realizó en los árboles hospederos que fueron objeto de aprovechamiento forestal en momentos previos a la tala. Cada planta epífita se extrajo con parte del sustrato. Una vez rescatadas, fueron hidratadas y trasladadas al sitio final de. Cada planta fue rotulada con un número único de identificación y registrada en formularios debidamente diseñados. La reubicación de los individuos se realizó en lugares con condiciones estructurales y ambientales similares a las de su origen y en el menor tiempo posible para evitar agregar fuentes de estrés a las plantas.
Taxonomic Coverages
-
Bryopsidarank: order
-
Jungermanniopsidarank: order
-
Liliopsidarank: order
-
Magnoliopsidarank: order
-
Polypodiopsidarank: order
-
Plantaerank: kingdom
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Animaliarank: kingdom
-
Agaricomycetesrank: class
-
Arthoniomycetesrank: class
-
Dothideomycetesrank: class
-
Eurotiomycetesrank: class
-
Lecanoromycetesrank: class
-
Fungirank: kingdom
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- GENTRY, A. H. Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84. 1982. -
- ISA-JAUM. Propuesta metodológica de parcelas normalizadas para los inventarios de vegetación. Equipo de investigación Convenio isa-jaum. Medellín. 2004. pp. 3-10. -
- The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III"). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105–121. 2009. -
- JOHANSSON D.R. Ecology of vascular epiphytes in West African rain forest. Acta Phytogeogr. Suecica 59:1-136. 1974. -
- Gradstein, S.R; Nadkarni, N.M; Kromer, T.; Holz, I. & Noske, N. A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forest. Selbyana 24(1): 105-111. 2003. -
- IDEAM. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. – Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C., 2010. 72p. -
- Vélez, G. y E. Fresneda. Diversidad florística en las comunidades robledal y rastrojo alto en la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, Antioquia. Rev. Fac. Nal. Agr. 45: 3-25. 1992. -
- VILLARREAL, Héctor; ÁLVAREZ, Mauricio; CÓRDOBA, Sergio; ESCOBAR, Federico; FAGUA, Giovanny; GAST, Fernando; MENDOZA, Humberto; OSPINA, Mónica y UMAÑA Ana María. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Segunda edición. Bogotá: 2006. 236 p. -
- CHURCHILL, S.P. & E.L. LINARES. Prodomus Bryologiae Novo Granatensis. Introducción a la fl ora de musgos de Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana. Tomos I y II. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 1995. -
- GRADSTEIN, S., N. SALAZAR & S. CHURCHILL. A guide to the Bryophytes of Tropical America. Memories of the New York Botanical Garden 86: 1-577. 2001. -
- BUCK, W.R. Pleurocarpous mosses of the West Indies. The New York Botanical Garden. Bronx, Nueva York. 1998. -
- CRANDALL-STOTLER, B., R. E. STOTLER & D. G. LONG. Phylogeny and Classification of the Marchantiophyta, Edinburgh Journal of Botany 66: 155-198. 2009. -
- Aramburo S., Clara. Carmona M., Sergio. González M., Josefina y Villegas V., Lucelly. 1990. Estudio de localidades: Sonsón. CORNARE-INER. Primera edición. -
- Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Versión impresa. Vol I. -
- Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Versión impresa. Vol II. -
- CODESARROLLO, 2012. Diagnóstico comunitario y mapeo institucional del Corregimiento de La Danta. 53 p. -
- CORANTIOQUIA. (2009). Estado del Conocimiento de la Flora Silvestre en la jurisdicción de Corantioquia. Juan Lázaro Toro Murillo. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Medellín. 432 pp. -
- CORANTIOQUIA, (2011). Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, un paso hacia su conservación. Volumen II/ Martha Ligia Gómez Restrepo, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. Medellín. 132 p. -
- CORNARE. Inventario de vertebrados en la región oriental del departamento de Antioquia (1996). -
- CORNARE-Universidad Nacional de Colombia. Plan de Ordenación y Manejo de la micro cuenca Jerusalén, corregimiento de Jerusalén, Municipio de Sonsón. El Santuario, 2009. -
- GOFFINET, B., W.R BUCK AND A.J. SHAW (2008), Morphology and classification of the Bryophyta, in Goffinet & Shaw (eds.) Bryophyte Biology 2nd edition, p. 55-138, Cambridge University Press. -
- MCCARTHY, P. Catalogue of the Lichen Family Porinaceae. En: Bibliotheca Lichenologica, Band 87. Berlin. 164 p. 2003. -
- SIPMAN, H & APTROOT, A. Notes on Mycomicrothelia (Arthopyreniaceae s. lat.), with two new species. The Lichenologist 37(4): 307–311. 2005. -
- LÜCKING, R., FRYDAY, A. M. & JOHNSTON, A. J. The Graphidaceae collected by Henry A. Imshaug in the West Indies and South America. Fieldiana (Botany), New Series (in press). 2009. -
- HARRIS, R.C. Key to species of Pyrenula. Pyrenulaeceae eastern North America.83- 85 p. 1989. -
- APTROOT, A. World key to the species of Anthracothecium and Pyrenula. The Lichenologist 44(1): 5–53. 2012. -
- SIPMAN H.A. Lichen determination keys - neotropical genera - Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem. 2007. -
- CÁMARA ARTIGAS R. & F. DÍAZ DEL OLMO. Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y caméfitos (I): fundamentos metodológicos. Estudios Geográficos, Vol 74, No 274. 2013. -
- GENTRY, A. H. Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84. 1982. -
- ANGULO, A., LA MARCA, E., RODRÍGUEZ, J., RUEDA, J. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. 2006. Conservación Internacional-Serie de guías tropicales de campo 4. Bogotá D. C. Colombia. p. 299. 2006. -
- SIMMONS, Jhon y MUÑOZ-SABA. Yaneth. Teoría de manejo de las colecciones biológicas. p. 44-53. En: Simmons, J. E.; Muñoz- Saba, Y. (eds.). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. 2005 286 p. -
- VILLAREAL, Héctor M., et al. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. 2004. -
- WILSON D, RUSSELL F, NICHOLS J, RUDRAN R, FOSTER M. Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 409p.1996. -
- ARANDA, M. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología. A.C., Xalapa, México. p. 212. 2000 -
Contacts
Luis Hernan Barreto Sanchezoriginator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743803870
email: luis.hernan.barreto@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Paula Gómez López
originator
position: Ingeniera Forestal
HMV Ingenieros Ltda
Carrera 43a #11a-80, El Poblado
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3703666
email: pgomez@sag-sa.com
Nancy Fiorella Ordoñez
originator
position: Bióloga
HMV Ingenieros Ltda
Carrera 43a #11a-80, El Poblado
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3703666
email: nfordonez@sag-sa.com
Deysi Carmona
originator
position: Bióloga
HMV Ingenieros Ltda
Carrera 43a #11a-80, El Poblado
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3703666
Dany Conrado Palacios
originator
position: Ingeniera forestal
HMV Ingenieros Ltda
Carrera 43a #11a-80, El Poblado
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3703666
Daniel Felipe Rodríguez
originator
position: Biólogo
HMV Ingenieros Ltda
Carrera 43a #11a-80, El Poblado
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3703666
Jesus David Mendoza
originator
position: Biólogo
HMV Ingenieros Ltda
Carrera 43a #11a-80, El Poblado
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3703666
Lucas Arias
originator
position: Ecólogo
HMV Ingenieros Ltda
Carrera 43a #11a-80, El Poblado
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3703666
email: larias@sag-sa.com
Felipe Duarte
originator
position: Biólogo
HMV Ingenieros Ltda
Carrera 43a #11a-80, El Poblado
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3703666
Luis Hernan Barreto Sanchez
metadata author
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743803870
email: luis.hernan.barreto@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
originator
position: Consultora ambiental
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
HMV Ingenieros Ltda
originator
position: Consultora ambiental
HMV Ingenieros Ltda
Carrera 43a #11a-80, El Poblado
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 3703666
homepage: https://www.h-mv.com/General/Index.aspx?Lang=es-CO
Bomnierw Lisefth Hernández Acosta
processor
position: Pasante
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: bomnierw.hernandez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Yesenia García Morera
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co