We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Composición y estructura de anfibios en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia

Citation

Duarte Marín S (2021). Composición y estructura de anfibios en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia. Version 1.3. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/cgslrn accessed via GBIF.org on 2022-08-08.

Description

Los Andes colombianos, especialmente entre los 1000 y 3000 m.s.n.m, presentan la mayor diversidad de anfibios anuros para el país. Sin embargo, históricamente esta región ha tenido altos niveles de deforestación y cambios en el uso del suelo. Ante este escenario, el establecimiento de áreas protegidas es una importante estrategia de conservación de diversidad biológica en los Andes de Colombia.

El Parque Nacional Natural (PNN) Selva de Florencia, está ubicado en la cordillera Central y es considerado el PNN con mayor diversidad de anfibios endémicos por área en el país; sin embargo, no se ha cuantificado la estructura y composición de los ensamblajes de anfibios ahí presentes de tal forma que, se establezca una línea base sólida para su monitoreo en espacio y tiempo. En este estudio se cuantificó la estructura y composición de los ensamblajes de anfibios en tres tipos de hábitat (bosque, pinera y pastizal), realizando muestreos diurnos y nocturnos entre junio y septiembre del 2017.

Se registraron 338 individuos pertenecientes a 24 especies, 21 de ellas en bosque, 11 en pineras y 3 en pastizales. La diversidad de anfibios fue mayor en bosque que en pinera y potrero. La composición de especies en bosque tendió a ser diferente de aquella en pineras y potreros; sin embargo, en algunas pineras sin explotación comercial por más de 20 años y aledañas a bosque, se observaron especies típicas de bosque. Tres especies endémicas al PNN Selva de Florencia fueron registradas exclusivamente en transectos localizados fuera de los límites legales del PNN, resalta la importancia de implementar planes de manejo en su área de amortiguamiento con el objetivo de fortalecer las estrategias de conservación de los anfibios en la región.

Estos resultados contribuyen con datos cuantitativos útiles para el monitoreo de la diversidad de anfibios en los Andes centrales de Colombia, utilizando como modelo al PNN Selva de Florencia.

Sampling Description

Study Extent

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia está ubicado en el departamento de Caldas, específicamente en la vertiente oriental de la cordillera Central de Colombia.

Sampling

Entre Junio y Septiembre de 2017 se realizaron tres salidas de campo, cada una con una duración de 12 días. En cada salida de campo se muestrearon las tres coberturas vegetales seleccionadas para este estudio, se establecieron transectos no permanentes de 100 x 2 metros y en lo posible abarcaron lugares a lo largo de quebradas y lejos de ellas. Los muestreos en cada transecto fueron tanto en el día (8 am - 11 am) como en la noche (7 pm – 1 am).

Quality Control

La clasificación taxonómica empleada en este estudio es acorde a Frost 2017 (http: //research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html).

Method steps

  1. A cada individuo observado se le registró los aspectos sugeridos por Heyer et al (1994) para caracterización de microhábitat: actividad en el momento de observación, tipo de sustrato (i.e. hoja, tronco, rama, suelo), altura de percha, y ubicación con respecto a cuerpos de agua (cerca, lejos). Además, se registró hora y fecha de encuentro, y se obtuvo la correspondiente georreferencia con un GPS Garmin Oregon 550.
  2. Cuando en campo no fue factible determinar la especie a la cual pertenecía el individuo, se hizo un registro fotográfico (vista dorsal, ventral y lateral) con una cámara Nikon digital D5300 y se colectaron algunos vouchers para la posterior identificación en laboratorio. Los individuos colectados fueron sacrificados con lidocaína al 2%, se fijaron en formol al 10% y se preservaron en etanol al 70% (Angulo et al 2006, Dodd 2010, McDiarmid2012). A cada individuo se le retiró tejido que se conservó en etanol al 96% como muestra para futuros análisis genéticos cuando sean requeridos.
  3. Los individuos colectados y su respectiva muestra de tejido fueron depositados en la colección de Herpetológica del Programa de Biología de la Universidad del Quindío, en Armenia, Colombia.
  4. En cada transecto se registró la presencia o ausencia de posibles causas de amenaza para los anfibios (i.e. basuras, ganado, quemas y deslizamientos de tierra).

Taxonomic Coverages

Se reportaron 24 especies de anfibios, 20 de ellas han sido registradas previamente para el área de estudio (Rueda-Almonacid, 2000); entre las cuatro especies adicionales están tres de la familia Strabomantidae y una de Centrolenidae. Las tres especies de Strabomantidae no han podido ser asociadas a algún taxón en particular ya que, exhiben variaciones morfológicas importantes que podrían implicar nuevos reportes para la fauna de anfibios del PNN Selva de Florencia o incluso, especies aun no descritas. La especie de Centrolenidae es N. spilotus, rana de cristal endémica del PNN Selva de Florencia, que solo se había registrado en su localidad tipo (“El Estadero”, corregimiento de Florencia, municipio de Samaná) localizado a 10.2 Km lineales de nuestra área de estudio (Ruíz-Carranza & Lynch, 1997). Cinco especies son endémicas para el Parque Nacional Natural Selva de Florencia: Nymphargus spilotus, Andinobates daleswansoni, Pristimantis fetosus, P. tribulosus y P. veletis. Ocho especies se encuentran en alguna categoría de amenaza según la IUCN (2017); dos como Vulnerable (N. rosada, A. daleswansoni), cuatro En Peligro (Pristimantis actinolaimus, P. dorsopictus, P. fetosus, P.r suetus), dos en Peligro Crítico (P. tribulosus, P. veletis) y una con Datos Deficientes (N. spilotus). En estos registros y en los análisis cuantitativos de diversidad no incluimos siete individuos de la rana marsupial Gastrotheca nicefori dado que fueron registrados con base en cantos y en áreas fuera de los transectos establecidos para nuestros muestreos. Otras once especies conocidas en el sector de Montebello no fueron registradas por nosotros (Centrolene geckoideum, C. robledoi, Hemipharctus jhonsoni, Hyloscirtus aff. simmonsi, Atelopus sp. nov., Pristimantis cf. cabrerai, P. lichenoides, P. maculosus, P. parectatus, P torrenticola, Strabomantis necopinus). Tres de estas especies (Atelopus sp. nov., P. lichenoides y P. torrenticola) no han sido observadas desde 1994 (Rueda-Almonacid, 2000), lo que genera especial preocupación ya que son endémicas del PNN Selva de Florencia. La ausencia del registro de las otras ocho especies puede deberse a varias razones no excluyentes entre sí, por ejemplo, sus poblaciones aparentemente exhiben baja densidad de individuos y han sido registradas en localidades específicas no abarcadas en este estudio (Rueda-Almonacid, 2000). Ordenes. Anura, Caudata. Familias. Bufonidae, Centrolenidae, Dendrobatidae, Hylidae, Plethodontidae, Strabomantidae.
  1. Andinobates daleswansoni
    rank: species
  2. Bolitoglossa vallecula
    rank: species
  3. Centrolene antioquiense
    rank: species
  4. Centrolene antioquiensis
    rank: species
  5. Hyloscirtus larinopygion
    rank: species
  6. Nymphargus
    rank: genus
  7. Nymphargus rosada
    rank: species
  8. Nymphargus spilotus
    rank: species
  9. Pristimantis
    rank: genus
  10. Pristimantis actinolaimus
    rank: species
  11. Pristimantis boulengeri
    rank: species
  12. Pristimantis dorsopictus
    rank: species
  13. Pristimantis erythropleura
    rank: species
  14. Pristimantis factiosus
    rank: species
  15. Pristimantis fetosus
    rank: species
  16. Pristimantis palmeri
    rank: species
  17. Pristimantis permixtus
    rank: species
  18. Pristimantis suetus
    rank: species
  19. Pristimantis taeniatus
    rank: species
  20. Pristimantis tribulosus
    rank: species
  21. Pristimantis uranobates
    rank: species
  22. Pristimantis veletis
    rank: species
  23. Pristimantis w-nigrum
    rank: species
  24. Rhinella margaritifera
    rank: species

Geographic Coverages

El levantamiento de información incluyó la revisión de investigaciones que han documentado la herpetofauna (Rueda-Almonacid, 2000) y planes de manejo del Parque Nacional Natural Selva de Florencia (Ballestero et al., 2009), complementado con registro visual. El PNN Selva de Florencia, en el Sector montebello está representadas por bosque húmedo subandino, altoandino, con vegetación primaria (23 hectáreas) y vegetación secundaria (234 hectáreas).

Bibliographic Citations

  1. Armenteras, D., Rodríguez, N., Retana, J., Morales, M. 2011. Understanding deforestation in montane and lowland forests of the Colombian Andes.Regional EnvironmentalChange11: 693-705. -
  2. Ballesteros, H., Arroyave, J. F., Walker, R., Echeverry, L., Acosta, H., Betancourt, H. F.,. . Patiño, M. 2009. Plan de manejo 2008 – 2012 Parque Nacional Natural Selva de Florencia. Corregimiento de Florencia - Samaná (Caldas): Parques Nacionales Naturales de Colombia. -
  3. Becker, C., Fonseca, C., Baptista, C., Baptista. R., y Prado, P. 2007. Habitat Split and the GlobBernal, M. H., Lynch, J. D. 2008. Review and analysis of altitudinal distribution of the Andean anurans in Colombia. Zootaxa 1826(1): 1-25. al Decline of Amphibians. Sciencie 318: 1775-1777. -
  4. Cáceres-Andrade, S. P., Urbina-Cardona, J. N. 2009. Ensamblajes de anuros de sistemas productivos y bosques en el piedemonte llanero, Departamento del Meta, Colombia. Caldasia 31(1): 175-194. -
  5. Chao, A. y Jost, L. 2012. Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather than size. Ecology 93: 2533-2547. -
  6. Cortes, F. J., V. Pinzón, S. Pulido, O. Cortes-Herrera y A. Roa. 2008. Assessment and Conservation of Cundinamarca Antpitta (Grallaria kaestneri) at Farallon de Medina, Cundinamarca. Conservation leadership programme -
  7. Cortés, A. M., Ramírez-Pinilla, M. P., Suárez, H. A., & Tovar, E. 2008. Edge effects on richness, abundance and diversity of frogs in Andean cloud forest fragments. South American Journal of Herpetology 3(3): 213-222. -
  8. Cortés-Gómez, A. M., Castro-Herrera, F., Urbina-Cardona, J. N. 2013. Small changes in vegetation structure create great changes in amphibian ensembles in the Colombian Pacific rainforest. Tropical Conservation Science 6(6): 749-769. -
  9. Cubides, P. I., Urbina-Cardona, J. 2011. Anthropogenic disturbance and edge effects on anuran assemblages inhabiting cloud forest fragments in Colombia. Natureza & Conservacao 9: 39-46. -
  10. Flechas, S. V., Paz, A., Crawford, A. J., Sarmiento, C., Acevedo, A. A., Arboleda, A., ...& Munoz, A. 2017. Current and predicted distribution of the pathogenic fungus Batrachochytriumdendrobatidis in Colombia, a hotspot of amphibian biodiversity.Biotropica, 49(5), 685-694. -
  11. Heyer, R., Donnelly, M. A., Foster, M., y Mcdiarmid, R. (Eds.). 2014. Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for amphibians. Smithsonian Institution. -
  12. Hutter, C. R., Lambert, S. M., Wiens, J. J. 2017. Rapid diversification and time explain amphibian richness at different scales in the Tropical Andes, Earth’s most biodiverse hotspot. The American Naturalist 190(6): 828-843. -
  13. Jost, L. 2006. Entropy and diversity.Oikos113: 363-375. -
  14. Lynch, J. D. y Rueda-Almonacid, J. V. 1997. Three new frogs (Eleutherodactylus: Leptodactylidae) from cloud forest in eastern Departamento Caldas, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 21: 131-142. -
  15. Lynch, J. D., y Rueda, J. V. 1998a. Additional new species of frogs (genus Eleutherodactylus) from cloud forests of eastern Departamento de Caldas, Colombia.Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales22: 287-298. -
  16. Lynch, J. D., y Rueda-Almonacid, J. V. 1998b. New frogs of the genus Eleutherodactylus from the eastern flank of the northern Cordillera Central of Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 22 (85): 561-570. -
  17. Lynch, J. D., y Rueda-Almonacid, J. V. 1999. New species of frogs from low and moderate elevations from the Caldas transect of the eastern flank of the Cordillera Central. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23: 307–314. -
  18. Lynch, J. D., Ruiz-Carranza, P. M., y Ardila-Robayo, M. C. 1997. Biogeographicpatterns of Colombianfrogs and toads.Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.21(80): 237-248. -
  19. MacKenzie, D. I., J. D. Nichols, G. B. Lachman, S. Droege, J. A. Royle and C. A. Langtimm. 2002. Estimating site occupancy rates when detection probabilities are less than one. Ecology 83(8): 2248-2255. -
  20. McDiarmid, R. W. (Eds.). 2012. Reptile biodiversity: standard methods for inventory and monitoring. Univ of California Press. -
  21. McNeely, J. A., Miller, K. R., Reid, W. V., Mittermeier, R. A., y Werner, T. B. 1990. Conservingtheworldsbiologicaldiversity. -
  22. Méndez-Narváez, J., Bolívar-G, W. 2016. Complementary ecological approaches to understand decreases in frog diversity in altered Andean ecosystems. South American journal of herpetology 11(1): 1-11. -
  23. Meza‐Joya, F. L., Torres, M. 2016. Spatial diversity patterns of Pristimantis frogs in the Tropical Andes. Ecology and evolution 6(7): 1901-1913. -
  24. Rivera-Correa, M., y Faivovich, J. 2013. A new species of Hyloscirtus (Anura: Hylidae) from Colombia, with a rediagnosis of Hyloscirtuslarinopygion (Duellman, 1973). Herpetologica, 69(3): 298-313. -
  25. Rueda-Almonacid, J. V., Rada, M., Pacheco, Á. A. V. Á., y Quevedo, A. 2006. Two new and exceptional poison dart frogs of the genus Dendrobates (Anura: Dendrobatidae) from the Northeastern Flank of the cordillera Central of Colombia. Zootaxa, 1259: 39-54. -
  26. Rueda-Almonacid, J.V. 1999b. Anfibios y Reptiles Amenazados de extinción en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 23 (Suplemento Especial): 475-497 -
  27. Rueda-Almonacid, J.V. 2000. La herpetofauna de los “Bosques de Florencia”, Caldas: una aproximación a su composición, diversidad y relaciones ecológicas. Corporación Autónoma Regional de Caldas--‐CORPOCALDAS. Santa fe de Bogotá. -
  28. Ruiz-Carranza, P. M., y Lynch, J. D. 1997. Ranas Centrolenidae de Colombia X. Los centrolénidos de un perfil del flanco oriental de la Cordillera Central en el Departamento de Caldas.Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales21(81): 541-553. -
  29. Urbina-Cardona, J. N. 2016. Gradientes andinos en la diversidad y patrones de endemismo en anfibios y reptiles de Colombia: Posibles respuestas al cambio climático. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 7(1): 74-91. -
  30. Viña, A. y Cavelier, J. 1999. Deforestation Rates (1938 - 1988) of Tropical Lowland Forests on the Andean Foothills of Colombia.Biotropica 31:31-36. -
  31. Duarte-Marin, S., González-Acosta, C., & Vargas-Salinas, F. (2018). Estructura y composición de ensamblajes de anfibios en tres tipos de hábitat en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia, Cordillera Central de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat., 42(163), 227-236. - https://doi.org/10.18257/raccefyn.631

Contacts

Sebastián Duarte Marín
originator
position: Estudiante-investigador
Universidad del Quindío
Calle 50 No 30-61
Armenia
Quindío
CO
Telephone: 3144155162
email: sdm950811@gmail.com
Sebastián Duarte Marín
metadata author
position: Estudiante-investigador
Universidad del Quindío
Calle 50 No 30-61
Armenia
Quindío
CO
Telephone: 3144155162
email: sdm950811@gmail.com
Sebastián Duarte Marín
administrative point of contact
position: Estudiante-investigador
Universidad del Quindío
Calle 50 No 30-61
Armenia
Quindío
CO
Telephone: 3144155162
email: sdm950811@gmail.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark