We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Caracterización de avifauna de la subcuenca del Río San Pedro, San Pedro, Valle del Cauca

Dataset homepage

Citation

Morales Rozo A (2021). Caracterización de avifauna de la subcuenca del Río San Pedro, San Pedro, Valle del Cauca. Version 9.4. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/v0phem accessed via GBIF.org on 2022-06-25.

Description

En Colombia la transformación y fragmentación del hábitat natural de la región Andina ha sido acelerada y es una las principales amenazas a la diversidad biológica. En la Cordillera Central se ha perdido probablemente más de 90% de la cobertura de bosque subandino continuo (Cavelier & Etter 1995). Los paisaje rurales son un mosaico de zonas productivas y fragmentos de bosque, que se han convertido en la única alternativa de conservación de un gran número de especies y de ecosistemas que ya no se encuentran debido a la transformación de los mismos (Lozano et al. 2009). En el marco del contrato No. 13-13-166-295PS (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt), entre el 6 y 17 de Diciembre del 2013 se realizó la caracterización de avifauna de la subcuenca del Río San Pedro, municipio San Pedro, entre los corregimientos de Buenos Aires, Pocitos y Los Chancos, Valle del Cauca, como insumo para la identificación de oportunidades de conservación en una ventana de paisaje rural de 2703 Ha, priorizada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC en el marco del convenio con el Instituto Alexander von Humboldt - IAvH. Se seleccionaron cinco elementos del paisaje en un gradiente altitudinal desde los 1000 y 2100 m: cuatro bosques secundarios, cinco bosques riparios, tres parches de sucesión vegetal avanzada, cuatro mosaicos de potreros-cultivos y cuatro potreros arbolados. En 40 puntos de conteo establecidos en cada elemento del paisaje, se realizaron dos repeticiones para un total de 80 muestras y 1390 registros. Observamos 156 especies de aves, de las cuales incluimos en el análisis 127 (997 individuos registrados dentro de los puntos) pertenecientes a 37 familias, de estas 10 especies son migratorias boreales es decir que vienen migrando desde Canadá y Estados Unidos . Encontramos: 3 especies endémicas o de rango restringido la Guacharaca (Ortalis columbiana), la Perdiz colorada (Odonthophorus hyperythrus), y el Toche enjalmado (Ramphocelus flammigerus). En la categoría de especies casi endémicas (Stiles 1998), encontramos la Amazilia andina (Amazilia franciae), el Batará carcajada (Thamnophilus multistriatus) y la Tangará rastrojera (Tangara vitriolina). Se registró una especie con alguna categoría de amenaza UICN, casi amenazada (NT): O. hyperythrus (BirdLife International 2013). De las 127 especies, el 51.96% de las especies registradas, presentan una vulnerabilidad baja; y 10.24% de las especies presentan una vulnerabilidad alta (13 son vulnerables).

Purpose

Identificar y diseñar estrategias de conservación y restauración a escala de cuenca 1:100.000 y una ventana a escala 1:5000, que oriente la priorización de las intervenciones a escala local, para la implementación de las Herramientas de Manejo del Paisaje en diecisiete (17) cuencas del Valle del Cauca identificadas por el Instituto Humboldt y ajustar el Plan de Acción en Biodiversidad de la CVC.

Sampling Description

Study Extent

Se seleccionó un paisaje rural de 2703 Ha, ubicado en un gradiente altitudinal desde los 1000 y 2100 m de la cuenca del río San Pedro , entre los corregimientos de Buenos Aires, Pocitos y Los Chancos, en el Valle del Cauca. La cuenca del río San Pedro es afluente del río Cauca y se encuentra ubicada en la vertiente occidental de la cordillera Central. La zona ha sido clasificada como bosque tropical húmedo, con periodos de lluvia de marzo a junio y de septiembre a diciembre y una precipitación anual entre los 1000 y 1800 mm

Sampling

Se seleccionaron cinco elementos del paisaje, distribuidas de la siguiente manera: cuatro bosques secundarios entre 1800 y 2113 m, con diferentes estados de conservación en su estructura y composición florística, con árboles mayores de 15 m y un DAP mayor a 20cm. Cinco bosques riparios entre 1093 y 2054 m, con bosques al lado del cuerpo de agua, en la parte alta las cañadas tiene mayor cobertura vegetal y va disminuyendo con la altura, en la parte baja es muy seco, este bosque ripario tiene una extensión de mas o menos 100 m a lado y lado de la cañada. Tres parches de sucesión vegetal avanzada entre 1954 y 2063 m, con hasta 15 años de edad y dominado por árboles pioneros, con DAP de 10 cm, y altura de 13 m de altura, con dominio de Palicurea sp., Miconia lehmannii y Trema micrantra. Cuatro mosaicos de potreros y cultivos entre 1262 y 1840 m, y cuatro potreros arbolados entre 1062 y 1837 m. Se establecieron 40 puntos de radio fijo en el paisaje. En cada elemento del paisaje seleccionado para caracterizar, se realizan dos puntos de conteo con radio fijo de 50 m, es decir, se hizo distinción entre las aves que se observan y se escuchan dentro de una circunferencia con radio de 50m o fuera de esta. Esto permite concentrarse en las aves presentes en el elemento que se esté muestreando, debido a que es factible escuchar o ver aves que estén utilizando elementos vecinos. Estos puntos están separados por 150 m. El trabajo en campo se realizó entre el 6 y 17 de diciembre del 2013, entre las 6:00 a.m. a 10:00 a.m. En cada punto de conteo se realizan observaciones y grabaciones durante 15 min, por lo tanto, en cada elemento el tiempo de muestreo fue de aproximadamente 45 minutos. Cada punto se repitió durante dos días diferentes.

Quality Control

Los datos de observaciones, y grabaciones fueron revisados por ornitólogos expertos, teniendo en cuenta listados previos para el lugar y cantos de referencia, logrando identificar el 90% de los registros a nievel de especie, según la clasificación de aves de Suramérica de American Ornithologists' Union, SACC, que es el listado más actualizado en el momento (Remsen et al. 2014). Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: type de acuerdo a la naturaleza de los datos;

Method steps

  1. Trabajo de campo: Se seleccionaron cinco elementos del paisaje, distribuidas de la siguiente manera: cuatro bosques secundarios entre 1800 y 2113 m, con diferentes estados de conservación en su estructura y composición florística, con árboles mayores de 15 m y un DAP mayor a 20cm. Cinco bosques riparios entre 1093 y 2054 m, con bosques al lado del cuerpo de agua, en la parte alta las cañadas tiene mayor cobertura vegetal y va disminuyendo con la altura, en la parte baja es muy seco, este bosque ripario tiene una extensión de mas o menos 100 m a lado y lado de la cañada. Tres parches de sucesión vegetal avanzada entre 1954 y 2063 m, con hasta 15 años de edad y dominado por árboles pioneros, con DAP de 10 cm, y altura de 13 m de altura, con dominio de Palicurea sp., Miconia lehmannii y Trema micrantra. Cuatro mosaicos de potreros y cultivos entre 1262 y 1840 m, y cuatro potreros arbolados entre 1062 y 1837 m. Se establecieron 40 puntos de radio fijo en el paisaje. En cada elemento del paisaje seleccionado para caracterizar, se realizan dos puntos de conteo con radio fijo de 50 m, es decir, se hizo distinción entre las aves que se observan y se escuchan dentro de una circunferencia con radio de 50m o fuera de esta. Esto permite concentrarse en las aves presentes en el elemento que se esté muestreando, debido a que es factible escuchar o ver aves que estén utilizando elementos vecinos. Estos puntos están separados por 150 m. El trabajo en campo se realizó entre el 6 y 17 de diciembre del 2013, entre las 6:00 a.m. a 10:00 a.m. En cada punto de conteo se realizan observaciones y grabaciones durante 15 min, por lo tanto, en cada elemento el tiempo de muestreo fue de aproximadamente 45 minutos. Cada punto se repitió durante dos días diferentes.
  2. Trabajo de laboratorio: Previa a la salida de campo se obtuvo una lista potencial de 743 especies de aves según el Sistema de Información en Biodiversidad (SIB) que incluye diferentes bases de datos con registros para el Valle del Cauca. A las grabaciones realizadas en campo se les hicieron sonogramas. Los sonogramas son gráficos del sonido, en este caso, el canto de las aves, en donde se relaciona la frecuencia del sonido con su duración en segundos (Lozano et al 2009). Este trabajo se realizó con el programa de análisis acústico RAVEN v1.4. De esta forma la identificación está apoyada tanto en la imagen como en el sonido. Para corroborar algunas identificaciones se compararon con los sonogramas de la colección de referencia de xenocanto (http://www.xeno-canto.org/), y de la Guía sonora de las aves de Aves de los Andes (Alvarez et al 2007). Para la determinación taxonómica utilizamos la clasificación de aves de Suramérica de American Ornithologists' Union, SACC, que es el listado más actualizado en el momento (Remsen et al. 2014). Se realizó una colección de referencia de sonidos y sonogramas de 33 archivos con registros por identificar y 117 archivos con sonogramas de referencia para 60 especies de aves.
  3. Análisis de la información: Mediante curvas de acumulación de especies y el uso del estimador ACE (Estimador de cobertura basado en abundancias), evaluamos el porcentaje de representatividad del muestreo (Colwell 2013) a nivel del paisaje y a nivel de elementos del paisaje. Así mismo, teniendo en cuenta que los elementos del paisaje no fueron muestreados con igual esfuerzo de muestreo, se hicieron curvas de rarefacción. Adicional a esto y con base en observaciones de campo y datos bibliográficos (Hilty & Brown 2001) asignamos cada especie registrada a un grupo trófico conductual siguiendo la clasificación de Villareal et al., 2006: semillas (SE), frutas (FR), insectos pequeños (INPE), insectos grandes (INGR), vertebrados pequeños (VERPE), vertebrados grandes (VERGR), carroña (CA), néctar (NE). Determinamos rangos de abundancia para cada especie bajo el criterio de Parker (1991), con algunas modificaciones. La abundancia relativa fue representada utilizando el gráfico de rango-abundancia o curva de Whittaker. El uso de índices que buscan estimar patrones de la biodiversidad como riqueza y el grado de similitud en cuanto a la composición de especies entre diferentes elementos del paisaje permite tener una idea del rol de ciertos elementos en el mantenimiento de la biodiversidad. En este trabajo medimos I) la riqueza de especies o diversidad alfa, a través del el índice de Chao (Chao 1984), el cual estima el número absoluto de especies en un ensamble basado en el número de especies raras en una muestra (aquellas que presentan uno o dos individuos en la muestra) y, el índice de Jackknife (Krebs 1989), que emplea el número de especies que ocurren en una sola muestra para calcular el número de especies total en el ensamble. II) la diversidad beta, que es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes elementos del paisaje, utilizamos el índice de Jaccard que mide la proporción de especies compartidas entre comunidades como índice de similitud entre ellas; el índice de Bray-Curtis, mide la diferencia entre las abundancias de cada especie presente. III) el índice de Whittaker (Whittaker 1972), basado en el número total de especies registradas en un conjunto de muestras (diversidad gama) y el número promedio de especies en las muestras (alfa promedio). Este índice describe la diversidad gamma a partir de la integración de las diversidades beta y alfa. Parece ser muy conveniente y robusto en sus resultados para medir el reemplazo de comunidades (Villareal et al 2006). Todos los índices fueron calculados con el paquete “VEGAN v.1.17-4” y Biodiversity-R para el programa y lenguaje de programación R-CRAN. La estructura de la comunidad la estimamos a través de índices de heterogeneidad que combinan los componentes riqueza y dominancia de especies: I) índice de equidad de Shannon-Wiener que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra y mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección y, II) índice de diversidad de Simpson (Simpson 1949), manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie; está fuertemente influenciado por la importancia de las especies más dominantes y parte de un valor igual a uno, que indica que no todos los individuos pertenecen a la misma especie. No incluimos en los análisis a las especies nocturnas, registros de individuos en vuelo a gran altura, fuera del radio de 50 metros, fuera del muestreo (antes o después de los 15 minutos) y observaciones ad libitum. Y registros tanto visuales como auditivos que requieren revisión para confirmar especie o género.
  4. Oportunidades de conservación: La construcción de la priorización de los elementos del paisaje incluyeron los siguientes criterios: No. de especies de aves, No. de especies endémicas y No. de especies vulnerables en cada replica. Determinamos las especies vulnerables regionalmente, usando el índice de vulnerabilidad sugerido por Kattan (1992). Este índice tiene en cuenta el rango geográfico (amplio o restringido), la especificidad de hábitat (alta o baja) y la abundancia de las especies (abundante o escasa), para determinar un grado de vulnerabilidad a la perturbación. Estos valores van de 1 (muy vulnerable) a 8 (poco vulnerable) y para nosotros las especies que tuvieron valores de 1 fueron consideradas vulnerables regionalmente. Usamos Infonatura (http://www.natureserve.org/infonatura ) para verificar el rango de distribución; Hilty y Brown (2001) para obtener datos del hábitat, y se revisaron datos de estudios anteriores y los datos de este estudio para definir abundancia regional. Posteriormente definimos el valor de conservación construyendo rangos mediante percentiles, a partir de los datos obtenidos para cada uno de los criterios considerados. Generamos tres rangos (alto, medio y bajo) por cada criterio y les asignamos peso relativo de cinco, tres y uno respectivamente. Al final, el valor conservación para cada elemento era alto (mayor a 10 puntos), medio (entre 6 y 9 puntos) y bajo (menor a 5 puntos).

Additional info

Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos, el informe final del proyecto.

Taxonomic Coverages

Se realizaron 20 horas netas de observación, en los 40 puntos de conteo establecidos, cada punto con dos repeticiones para un total de 80 muestras y 1390 registros, de los cuales 920 fueron dentro de los puntos y 470 fuera del radio de los puntos. Observamos 156 especies de aves, pertenecientes a 42 familias: Thraupidae (21), Tyrannidae (19), Trochilidae (11), Furnariidae (9), Parulidae (9), Picidae (7), Turdidae (6,) Columbidae (5), Troglodytidae (5), Accipitridae (4), Fringillidae (4), Hirundinidae (4), Psittacidae (4), Thamnophilidae (4), Cuculidae (3), Emberizidae (3), Falconidae (3), Vireonidae (3), Caprimulgidae (2), Cardenalidae (2), Cathartidae (2), Grallaridae (2), Icteridae (2), Odonthophoridae (2), Thresquiornitidae (2), Apodidae (1), Ardeidae (1), Bucconidae (1), Capitonidae (1), Charadriidae (1), Corvidae (1), Cotingidae (1), Cracidae (1), Jacananidae (1), Momotidae (1), Phalacrocoracidae (1), Ramphastidae (1), Rhynocryptidae (1), Tinamidae (1), Trogonidae (1), Tytiridae (1). De los 1390 registros 122 solo se pudieron identificar hasta orden, familia o género. En el resto de los registros todas las aves encontradas en los elementos del paisaje caracterizados, se identificaron hasta especie, utilizamos la clasificación de aves de Suramérica de American Ornithologists' Union, SACC, que es el listado más actualizado en el momento (Remsen et al. 2014).
  1. Cyrpturellus soui
    rank: species
  2. Colinus cristatus
    rank: species
  3. Odontophorus hyperythrus
    rank: species
  4. Ortalis columbiana
    rank: species
  5. Phalacrocorax brasilianus
    rank: species
  6. Bubulcus ibis
    rank: species
  7. Phimosus infuscatus
    rank: species
  8. Theristicus caudatus
    rank: species
  9. Cathartes aura
    rank: species
  10. Coragyps atratus
    rank: species
  11. Buteo albonotatus
    rank: species
  12. Buteo platypterus
    rank: species
  13. Parabuteo leucorrhous
    rank: species
  14. Rupornis magnirostris
    rank: species
  15. Caracara cheriway
    rank: species
  16. Falco femoralis
    rank: species
  17. Milvago chimachima
    rank: species
  18. Jacana jacana
    rank: species
  19. Vanellus chilensis
    rank: species
  20. Columbina talpacoti
    rank: species
  21. Leptotila verreauxi
    rank: species
  22. Patagioenas cayennensis
    rank: species
  23. Patagioenas fasciata
    rank: species
  24. Zenaida auriculata
    rank: species
  25. Bolborhynchus lineola
    rank: species
  26. Forpus conspicillatus
    rank: species
  27. Pionus menstruus
    rank: species
  28. Psittacara wagleri
    rank: species
  29. Crotophaga ani
    rank: species
  30. Piaya cayanna
    rank: species
  31. Tapera naevia
    rank: species
  32. Caprimulgus logirostris
    rank: species
  33. Nyctidromus albicollis
    rank: species
  34. Streptoprogne zonaris
    rank: species
  35. Aglaiocercus kingi
    rank: species
  36. Amazilia franciae
    rank: species
  37. Amazilia saucerrottei
    rank: species
  38. Amazilia tzacatl
    rank: species
  39. Anthracotorax nigricollis
    rank: species
  40. Boissonneaua flavescens
    rank: species
  41. Haplophaedia aureliae
    rank: species
  42. Heliomaster longirostris
    rank: species
  43. Ocreatus underwoodii
    rank: species
  44. Phaethornis guy
    rank: species
  45. Phaethornis syrmatophorus
    rank: species
  46. Trogon collaris
    rank: species
  47. Momotus aequatorialis
    rank: species
  48. Malacoptila mystacalis
    rank: species
  49. Eubocco bourcieri
    rank: species
  50. Aulacorhynchus haematopygus
    rank: species
  51. Colaptes puntigula
    rank: species
  52. Colaptes rivolli
    rank: species
  53. Colaptes rubiginosus
    rank: species
  54. Dryocopus lineatus
    rank: species
  55. Melanerpes formicivorus
    rank: species
  56. Melanerpes rubricapillus
    rank: species
  57. Picumnus olivaceus
    rank: species
  58. Anabacerthia striaticollis
    rank: species
  59. Cranioleuca erythrops
    rank: species
  60. Lepidocolaptes lacrymiger
    rank: species
  61. Premnoplex brunnescens
    rank: species
  62. Synallaxis albescens
    rank: species
  63. Synallaxis azarae
    rank: species
  64. Synallaxis brachyura
    rank: species
  65. Xenops minutus
    rank: species
  66. Xyphorhynchus susurrans
    rank: species
  67. Cercomacra nigricans
    rank: species
  68. Dysithamnus mentalis
    rank: species
  69. Taraba major
    rank: species
  70. Thamnophilus multistriatus
    rank: species
  71. Grallaria guatimalensis
    rank: species
  72. Grallaria ruficapilla
    rank: species
  73. Scytalopus atratus
    rank: species
  74. Camptostoma obsoletum
    rank: species
  75. Elaenia flavogaster
    rank: species
  76. Empidonax virescens
    rank: species
  77. Legatus leucophaius
    rank: species
  78. Lophotriccus pileatus
    rank: species
  79. Myiarchus cephalotes
    rank: species
  80. Myiodinates maculatus
    rank: species
  81. Myiozetetes cayennensis
    rank: species
  82. Myiozetetes similis
    rank: species
  83. Phyllomias plumbeiceps
    rank: species
  84. Phylloscartes poecilotis
    rank: species
  85. Pitangus sulphuratus
    rank: species
  86. Poecilotriccus sylvia
    rank: species
  87. Pyrocephalus rubinus
    rank: species
  88. Sayornis nigricans
    rank: species
  89. Todirostrum cinereum
    rank: species
  90. Tolmomyias sulphurescens
    rank: species
  91. Tyrannus melancholicus
    rank: species
  92. Zimmerius chrysops
    rank: species
  93. Pipreola riefferii
    rank: species
  94. Pachyrhampus rufus
    rank: species
  95. Cyclarhis gujanensis
    rank: species
  96. Hylophilus semibrunneus
    rank: species
  97. Vireo olivaceus
    rank: species
  98. Cyanocorax yncas
    rank: species
  99. Hirundo rustica
    rank: species
  100. Progne chalybea
    rank: species
  101. Pygochelidon cyanoleuca
    rank: species
  102. Stelgidopterix ruficollis
    rank: species
  103. Henicorhina leucophrys
    rank: species
  104. Henicorhina leucosticta
    rank: species
  105. Microcerculus marginatus
    rank: species
  106. Pheugopedius mystacalis
    rank: species
  107. Troglodytes aedon
    rank: species
  108. Catharus aurantiirostris
    rank: species
  109. Catharus minimus
    rank: species
  110. Catharus ustulatus
    rank: species
  111. Myiadestes ralloides
    rank: species
  112. Turdus fuscater
    rank: species
  113. Turdus ignobilis
    rank: species
  114. Anisognathus somptuosus
    rank: species
  115. Chlorophanes spiza
    rank: species
  116. Chlorospingus canigularis
    rank: species
  117. Coereba flaveola
    rank: species
  118. Diglossa sittoides
    rank: species
  119. Ramphocelus dimidiatus
    rank: species
  120. Ramphocelus flammigerus
    rank: species
  121. Sicalis flaveola
    rank: species
  122. Sporophila minuta
    rank: species
  123. Sporophila nigricollis
    rank: species
  124. Sporophila schistacea
    rank: species
  125. Tangara arthus
    rank: species
  126. Tangara cyanicollis
    rank: species
  127. Tangara gyrola
    rank: species
  128. Tangara heinei
    rank: species
  129. Tangara vitriolina
    rank: species
  130. Tangara xanthocephala
    rank: species
  131. Thraupis episcopus
    rank: species
  132. Thraupis palmarum
    rank: species
  133. Tiaris olivaceus
    rank: species
  134. Volatinia jacarina
    rank: species
  135. Saltator atripennis
    rank: species
  136. Saltator maximus
    rank: species
  137. Saltator striatipectus
    rank: species
  138. Arremon bruneinucha
    rank: species
  139. Atlapetes albinnucha
    rank: species
  140. Zonotrichia capensis
    rank: species
  141. Phecticus ludovicianus
    rank: species
  142. Piranga rubra
    rank: species
  143. Basileuterus trsitriatus
    rank: species
  144. Cardelina canadensis
    rank: species
  145. Geothlypis philadelphia
    rank: species
  146. Leiothlypis peregrina
    rank: species
  147. Mnioltilta varia
    rank: species
  148. Myioborus miniatus
    rank: species
  149. Myiothlypis fulvicauda
    rank: species
  150. Setophaga fusca
    rank: species
  151. Setophaga pitiayumy
    rank: species
  152. Icterus chrysater
    rank: species
  153. Molothrus bonariensis
    rank: species
  154. Astragalinus psaltria
    rank: species
  155. Euphonia laniirostris
    rank: species
  156. Euphonia xanthogaster
    rank: species
  157. Sporagra xanthogastra
    rank: species

Geographic Coverages

La Corporación Paisajes Rurales con el apoyo del Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica y la Colección de Sonidos del Instituto Humboldt, en asocio con la CVC, seleccionaron un paisaje rural de 2703 Ha, ubicado en un gradiente altitudinal desde los 1000 y 2100 m de la cuenca del Río San Pedro, municipio San Pedro, entre los corregimientos de Buenos Aires, Pocitos y Los Chancos, en el Valle del Cauca. La cuenca del río San Pedro es afluente del río Cauca y se encuentra ubicada en la vertiente occidental de la cordillera Central. La zona ha sido clasificada como bosque tropical húmedo, con periodos de lluvia de marzo a junio y de septiembre a diciembre y una precipitación anual entre los 1000 y 1800 mm.

Bibliographic Citations

  1. Alvarez M., V.Caro, O. Laverde, y A.M. Cuervo. 2007. Guía Sonora de las Aves de las aves de los Andes colombianos/ A Guide to the Bird Sounds of the Colombian Andes. Instituto Humboldt and Cornell lab of Ornithology. 7 CDs. -
  2. Cavelier, J. y A. Etter. 1995. Deforestation of montane forests in Colombia as a result of ilegal plantations of Opium (Papaver somniferum). Pp. 541-550. En: Biodiversity and conservation of Neotropical montane forests. S. Churchil, H. Balslev, E. Forero, y J. Luteyn (Eds.), The New York Botanical Garden, NY, U.S.A. -
  3. Chao, A. 1984. "Nonparametric estimation of the number of classes in a population." Scandinavian Journal of Statistics: 265-270. -
  4. Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared spacies from samples. Version 7.5. Persistent URL <purl.oclc.org/estimates>. -
  5. Kattan, G. H. 1992. Rarity and Vulnerability: The Birds of the Cordillera Central of Colombia. Conservation Biology, 6: 64–70. doi: 10.1046/j.1523-1739.1992.610064.x -
  6. Krebs, C. 1989. "Ecological methods." Ecological methods. -
  7. Hilty, S. y W. Brown. 2001. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press's. -
  8. Lozano-Zambrano, F. H. (ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p. -
  9. Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, y K. J. Zimmer. Version 14 Ene 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen. -
  10. Stiles, F.G. 1998. Aves endémicas de Colombia. Pp 378-385, 428-432. En: Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia (Vol I) M.E. Chaves y N. Arango (Eds.) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá. -
  11. Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G Fagua, F Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de médodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. -
  12. Whittaker, R. H. 1972. "Evolution and measurement of species diversity." Taxon: 213-251. -

Contacts

Andrea Morales Rozo
originator
position: Investigadora-Ornitóloga
Corporación Paisajes Rurales
Cr 82 No. 45C-50 Apto 502
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3116344034
email: andreamoralesrozo1@gmail.com
Andrea Morales Rozo
metadata author
position: Investigadora-Ornitóloga
Corporación Paisajes Rurales
Cr 82 No. 45C-50 Apto 502
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3116344034
email: andreamoralesrozo1@gmail.com
Andrea Morales Rozo
author
position: Investigadora-Ornitóloga
Corporación Paisajes Rurales
Cr 82 No. 45C-50 Apto 502
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3116344034
email: andreamoralesrozo1@gmail.com
Paula Caycedo Rosales
custodian steward
position: Investigadora Asociada
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: pcaicedo@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/investigacion/centro-de-analisis-y-sintesis/laboratorio-2
Sergio Montoya Arango
author
position: Asistente de Investigación
Corporación Paisajes Rurales
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3046162530
email: sergioama123@gmail.com
Fabio Lozano
author
position: Coordinador del proyecto
Corporación Paisajes Rurales
Calle 34 A No. 13 -42
Palmira
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3182618970
email: fabiohlozano@yahoo.com
homepage: http://www.paisajesrurales.com/
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Wilson Ramirez
administrative point of contact
position: Interventor del proyecto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: wramirez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark