We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Viviendo en los Andes: registros notables de la distribución altitudinal del oso andino, Tremarctos ornatus (Ursidae) en Boyacá, Colombia

Citation

González-Maya J F, Ferrer M (2022). Viviendo en los Andes: registros notables de la distribución altitudinal del oso andino, Tremarctos ornatus (Ursidae) en Boyacá, Colombia. Version 1.3. Museu de Ciències Naturals de Barcelona. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/32uicm accessed via GBIF.org on 2023-01-31.

Description

A pesar de su importancia, el oso andino aún presenta importantes vacíos de información por lo que respecta a su distribución. La especie es endémica en los Andes y ocupa el gradiente de elevación completo, aunque escasos registros lo constatan. Presentamos evidencia reciente de su presencia en áreas periglaciares (> 4.000 m) y bosques tropicales (< 1.000 m) en los Andes Orientales de Colombia. Basados en registros existentes y en nuestro trabajo de campo, reportamos 23 nuevos registros en elevaciones marginales, incluyendo los primeros publicados referentes al departamento de Boyacá. Esta información es importante para aumentar el conocimiento sobre uso de hábitat y distribución del oso andino, lo que permitirá mejorar la toma de decisiones para el manejo de la especie y sus ecosistemas asociados.

Sampling Description

Study Extent

Para el análisis de la distribución altitudinal del oso andino se realizó una revisión de registros para Colombia y se reportan nuevos registros para la Cordillera Oriental de los Andes en Colombia, específicamente en el Departamento de Boyacá. La Cordillera de los Andes se divide en tres ramales en Colombia (Occidental, Central y Oriental); la Cordillera Oriental (~1.200 km) divide la región Andina del Orinoco y el Amazonas, alcanzando su máxima cota a 5.493 m s.n.m. El departamento de Boyacá se ubica sobre la cordillera Oriental, abarca 23.189 km2 y presenta un gradiente que va desde 140 hasta 5.493 m s.n.m., entre 04°39’ y 07°03’N y 71°57′ y 74°41’W.

Sampling

Para el análisis de los registros en Colombia se realizó una revisión en Global Biodiversity Information Facility (GBIF, 2020), manteniendo solo los datos que contenían información geográfica precisa y considerando como confirmados los obtenidos por cámaras-trampa (sensu “machine-observation”), muestras y especímenes en colecciones. Así mismo, se incluyeron registros obtenidos de las bases de datos de Parques Nacionales Naturales de Colombia (Dirección Territorial Andes Nororientales - DTAN) y tres autoridades ambientales regionales (corporaciones autónomas regionales): Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA) y Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).

Quality Control

Se exploró si existía algún patrón de los registros de elevación respecto a la posición geográfica con relación a la latitud. Con este objetivo se agruparon los valores de elevación de todos los registros en categorías de 1 grado con respecto al Ecuador registrándose gráficamente su variación. Además se realizó un análisis de regresión lineal simple para ver si existe alguna relación entre la ubicación latitudinal y la elevación de los registros, considerando valores positivos y negativos con respecto al Ecuador.

Method steps

  1. Los nuevos registros se obtuvieron mediante trabajo de campo por parte de los autores en el Parque Nacional Natural El Cocuy (PNNEC), municipio de Chiscas (3.060 km2, 600-5.330 m s.n.m.) y en el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas (PNRSQ), municipio de Puerto Boyacá, (212 km2, 300-1.500 m s.n.m.). Los datos forman parte de un estudio avanzado para evaluar la conectividad funcional para mamíferos medianos y grandes desarrollado entre enero de 2019 y abril de 2020. Los datos se obtuvieron en campo, en un rango altitudinal de 887 a 4.246 m s.n.m., a partir de diferentes métodos: 223 estaciones de fototrampeo para un total de 18.720 noches-trampa, 128,8 km lineales de transectos y búsqueda ocasional libre de registros indirectos como, por ejemplo, huellas, heces, marcas de garras (señales de ascenso y marca-remarca, pelo y oseras). Toda la información geográfica fue manejada en proyección WGS84.

Taxonomic Coverages

  1. Tremarctos ornatus
    common name: Oso andino rank: species

Geographic Coverages

Para el análisis de la distribución altitudinal del oso andino se realizó una revisión de registros para Colombia y se reportan nuevos registros para la Cordillera Oriental de los Andes en Colombia, específicamente en el Departamento de Boyacá. La Cordillera de los Andes se divide en tres ramales en Colombia (Occidental, Central y Oriental); la Cordillera Oriental (~1.200 km) divide la región Andina del Orinoco y el Amazonas, alcanzando su máxima cota a 5.493 m s.n.m. El departamento de Boyacá se ubica sobre la cordillera Oriental, abarca 23.189 km2 y presenta un gradiente que va desde 140 hasta 5.493 m s.n.m., entre 04°39’ y 07°03’N y 71°57′ y 74°41’W.

Bibliographic Citations

  1. Cáceres-Martínez, C. H., Rivera-Torres, C. Y., López-Orjuela, H. A., Zamora-Abrego, J. G., González-Maya, J. F. , 2020. Viviendo en los Andes: registros notables de la distribución altitudinal del oso andino, Tremarctos ornatus (Ursidae) en Boyacá, Colombia. Arxius de Miscel·lània Zoològica, 18: 161–171, Doi: https://doi.org/10.32800/amz.2020.18.0161 - https://doi.org/10.32800/amz.2020.18.0161

Contacts

J. F. González-Maya
originator
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma
Lerma de Villada
52005
MX
email: jfgonzalezmaya@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-8942-5157
J. F. González-Maya
metadata author
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma
Lerma de Villada
52005
MX
email: jfgonzalezmaya@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-8942-5157
Montse Ferrer
publisher
position: Managing Editor AMZ
Arxius de Miscel·lània Zoològica, Museu de Ciències Naturals de Barcelona
Ps Picasso s/n
Barcelona
08003
Barcelona
ES
email: montseferrerf@gmail.com
Montse Ferrer
metadata author
position: Managing Editor AMZ
Arxius de Miscel·lània Zoològica, Museu de Ciències Naturals de Barcelona
Ps Picasso s/n
Barcelona
08003
ES
email: montseferrerf@gmail.com
C. H. Cáceres-Martínez
administrative point of contact
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Medellín
CO
userId: http://orcid.org/0000-0002-5329-3914
C. Y. Rivera-Torres
administrative point of contact
Corporación Autónoma Regional de Boyacá–CORPOBOYACA
Boyacá
CO
H. A. López-Orjuela
administrative point of contact
Corporación Autónoma Regional de Boyacá
Boyacá
CO
J. G. Zamora-Abrego
administrative point of contact
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Medellín
CO
userId: http://orcid.org/0000-0003-2904-4077
J. F. González-Maya
administrative point of contact
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma
Lerma de Villada
52005
MX
email: jfgonzalezmaya@gmail.com
userId: http://orcid.org/Lerma de Villada
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark