We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Colección de Peces Universidad Católica de Oriente

Citation

Echeverri Ramos V, Martínez J M (2022). Colección de Peces Universidad Católica de Oriente. Version 8.4. Universidad Católica de Oriente. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/kl2rf5 accessed via GBIF.org on 2023-06-06.

Description

La Colección de peces de la Universidad Católica de Oriente CPUCO representa uno de los depósitos de especies ícticas más completos en el departamento de Antioquia albergando más de 18973 ejemplares representados en 15 órdenes 73 familias 334 géneros y aproximadamente 233 especies reconocidas y representativas de todo el territorio nacional. Documenta especímenes para más de 11 macro cuencas colombianas y un aproximado de 72 cuencas y más de 465 localidades La colección CPUCO pretende ser un referente de información de calidad para la comunidad científica facilitando los procesos de validación y descripción de nuevos reportes de especies con una visión regional abierta a la comunidad científica mundial.

En este recurso se presentan 3168 registros colectados entre 2006 y 2017 en los países de Panamá y Colombia. Para Colombia se cuenta con ejemplares de 14 departamentos, siendo los ordenes Characiformes y Siluriformes los más representativos.

Purpose

La Colección de Peces de la Universidad Católica de Oriente es una de las más completas de Antioquia y de las más representativas del país, pero desafortunadamente no podía ser consultada físicamente debido a que no contaba con una adecuada infraestructura para el almacenamiento y revisión de material. Por otro lado, actualmente no se cuenta con el recurso de consulta en línea porque no se posee una base de datos abierta al público. Lo que se busca con este proyecto es organizar la colección de manera que sea de fácil acceso tanto a nivel físico (adecuación estructural en la Universidad) como virtual (bases de datos en la web y catálogo en línea), para que cualquier persona la pueda consultar. Como objetivo se espera contribuir al conocimiento y acceso a la información de la biodiversidad de peces de Colombia, por medio de la sistematización y divulgación de información de la colección de peces de la Universidad Católica de Oriente para el fortalecimiento del desarrollo regional, nacional e internacional.

Sampling Description

Study Extent

Los especímenes documentados en la colección pertenecen en su mayoría a la región Andina colombiana enmarcada en el sistema Magdalena-Cauca, extendiéndose al norte hasta la región de la Guajira y los estuarios de la costa atlántica, al este en los afluentes tributarios del Orinoco en los llanos, al oeste en el Chocó biogeográfico y al sur en la región amazónica con registros en el rió Putumayo.

Sampling

Se utiliza como protocolo la "metodología para el estudio de peces dulceacuícolas", elaborado por la unidad de Gestión Ambiental de La Universidad Católica de Oriente, el cual detalla los insumos y equipos utilizados para los muestreos. Para el trabajo de campo describe los métodos de recolecta, el almacenamiento, transporte y recepción de la muestra. Para el trabajo en laboratorio especifica los procedimientos para obtener la diversidad, los aspectos tróficos y reproductivos, la disposición de las muestras luego del análisis.

Quality Control

Como parte del convenio entre ACICTIOS y el IAvH para la publicación de registros biológicos georreferenciados de peces de las regiones Amazonas, Orinoco, Magdalena-Cauca, Pacífico y Caribe fueron validados taxonómicamente los registros de esta colección. Ajuste de vocabularios controlados en: Elemento de registro: documentación del elemento collectionID de acuerdo al Registro Nacional de Colecciones Biológicas; Elemento geográfico: county.

Method steps

  1. TRABAJO DE CAMPO MÉTODOS DE RECOLECTA: En ecosistemas lóticos (ríos y quebradas) se utiliza como aparejos de pesca atarrayas con ojo de malla de 1, 2 y 4 cm, chinchorro con ojo de malla de 1 cm y electropesca. Para sistemas lénticos como embalses, lagunas y ciénagas se utilizan atarrayas con ojo de malla de 1, 2 y 4 cm, trasmallos de ojo de malla de 1, 2 y 4 cm. El esfuerzo de pesca se estandariza por tiempo y área, con el fin de comparar los resultados entre las recolectas y entre los sitios de muestreo. La captura con atarrayas es estandarizada por número de lances, el chinchorro es estandarizado por arrastre y área de barrido, la electropesca por área de barrido y el trasmallo por horas de exposición. En algunos casos, según los objetivos del estudio, se utilizan métodos adicionales como las líneas de anzuelos y jamas. A cada ejemplar se le asigna un número de campo, se pesa y mide su longitud estándar, toda esta información se consigna en una Plantilla para la toma de datos de peces en campo y laboratorio. Los individuos capturados se sumergen en solución de formol al 10% y aquellos de mayor tamaño se inyectan para su transporte al laboratorio. Aquellos especímenes que son identificados en campo son mantenidos vivos mediante aireadores de batería y liberados al término del muestreo.
  2. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE: Los peces se almacenan en bolsas sellables con una solución de formol al 10%, que cubre por completo los especímenes, discriminando aparejo, fecha, hábitat y estación de muestreo, en una etiqueta de pergamino de alto gramaje.
  3. RECEPCIÓN DE MUESTRA: A la llegada al laboratorio se realiza una verificación de la muestra según formato LLFC.011 envío y recepción de muestras.
  4. TRABAJO DE LABORATORIO: En el laboratorio, los peces se lavan con agua para eliminar el exceso de formol y luego se introducen en una solución de alcohol al 70% para su conservación. Los organismos son observados bajo estereomicroscopio y con ayuda de pinzas y estiletes convencionales, se observan estructuras como radios de las aletas, boca, arcos branquiales y escamas. Para la determinación taxonómica se emplean claves generales, descripciones y listas de Nelson (1994), Dahl (1971), Eigenmann (1912, 1920, 1922), Maldonado, et al. (2005) y específicas como Gery (1977), Schultz (1944a). La validez de los nombres científicos es verificada de acuerdo con la revisión de CLOFFSCA (2004) y de Reiss et al. (2003), además de las bases de datos de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (conocida como GBIF por su acrónimo inglés) y Catalogue of Life.
  5. DISPOSICIÓN DE MUESTRAS LUEGO DEL ANÁLISIS: Después de la identificación y/o disección de los ejemplares, se seleccionan los ejemplares que ingresarán a la colección de referencia del laboratorio.
  6. COLECCIÓN DE REFERENCIA: algunos especímenes de cada especie que se conserven en mejor estado se almacenan en frascos de vidrio con alcohol al 70% debidamente rotulados para hacer parte de la colección de referencia del Laboratorio de Limnología de la Universidad Católica de Oriente, registrada ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Additional info

La Colección de Peces de la Universidad Católica de Oriente, se ha construido a partir de numerosas tesis de grado, proyectos de investigación y consultoría desarrollados por el grupo de Limnología y Recursos Hídricos en el marco de convenios de Cooperación interinstitucional.

Taxonomic Coverages

La Colección de Peces de la Universidad Católica de Oriente tiene registrado un total de 3168 especímenes pertenecientes a 15 órdenes, 58 familias, 164 géneros y 259 especies. Las familias mejor representadas en la colección de acuerdo al número de especímenes son: Characidae, Loricariidae, Astroblepidae, Cichlidae, Trichomycteridae, Bryconidae, Heptapteridae, Poeciliidae, Pimelodidae y Sternopygidae.
  1. Tetraodontiformes
    rank: order
  2. Characiformes
    rank: order
  3. Siluriformes
    rank: order
  4. Cichliformes
    rank: order
  5. Cyprinodontiformes
    rank: order
  6. Gymnotiformes
    rank: order
  7. Perciformes
    rank: order
  8. Myliobatiformes
    rank: order
  9. Pleuronectiformes
    rank: order
  10. Synbranchiformes
    rank: order
  11. Clupeiformes
    rank: order
  12. Mugiliformes
    rank: order
  13. Salmoniformes
    rank: order
  14. Aulopiformes
    rank: order
  15. Gobiesociformes
    rank: order

Geographic Coverages

Los datos proceden de diferentes localidades del territorio nacional colombiano de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Chocó, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre y Tolima; también posee algunos registros de Panamá (Provincia Bocas del Toro). Los especímenes documentados en la Colección CP-UCO pertenecen en su mayoría a la región Andina colombiana enmarcada en el sistema Magdalena-Cauca, extendiéndose al norte hasta la región de la Guajira y los estuarios de la costa atlántica, al este en los afluentes tributarios del Orinoco en los llanos, al oeste en el Chocó biogeográfico y al sur en la región amazónica con registros en el río Putumayo.

Bibliographic Citations

Contacts

Valeria Echeverri Ramos
originator
position: Administración coleccion
Universidad Católica de Oriente
Carrera 79 #48-12
Rionegro
054040
Antioquia
CO
Telephone: 5699090395
email: valeria.echeverri97847@uco.net.co
homepage: https://www.uco.edu.co/limnologia/Paginas/default.aspx
Jehny Marcela Martínez
metadata author
position: Ingeniera Ambiental, Auxiliar del proyecto
Universidad Católica de Oriente
Rionegro
Antioquia
CO
Valeria Echeverri Ramos
metadata author
position: Auxiliar de docencia y laboratorio
Universidad Católica de Oriente
Carrera 79 #48-12
Rionegro
054040
Antioquia
CO
Telephone: 5699090395
email: valeria.echeverri97847@uco.net.co
homepage: https://www.uco.edu.co/limnologia/Paginas/default.aspx
Mario Alejandro Zuluaga
principal investigator
position: MSc. en ecología acuática y pesca
Universidad Católica de Oriente
Rionegro
Antioquia
CO
Maria Isabel Ríos Pulgarín
user
position: Administración coleccion
Universidad Católica de Oriente
Carrera 46 No 40 B 50 Laboratoro de Limnologia
Rionegro
054040
Antioquia
CO
Telephone: +574 5699090 Ext 371
email: mariaisabel.rios536@gmail.com
homepage: https://www.uco.edu.co/limnologia/Paginas/default.aspx
Maria Isabel Ríos Pulgarín
administrative point of contact
position: Administración coleccion
Universidad Católica de Oriente
Carrera 46 No 40 B 50 Laboratoro de Limnologia
Rionegro
054040
Antioquia
CO
Telephone: +574 5699090 Ext 371
email: mariaisabel.rios536@gmail.com
homepage: https://www.uco.edu.co/limnologia/Paginas/default.aspx
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource