We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Scientific Collections
    • Users

      • GBIF API
      • Data processing
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participants
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Training and e-Learning
      • Programmes & projects
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Lista de chequeo de las plantas útiles de Río Claro, Antioquia

Dataset homepage

Citation

Torres Morales G, Torres Morales G (2021). Lista de chequeo de las plantas útiles de Río Claro, Antioquia. Version 1.1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/npcpkr accessed via GBIF.org on 2021-01-16.

Description

Listado de especies con 631 plantas nativas útiles de la cuenca de Río Claro, Antioquia, la cual comprende un rango de elevación desde los 118 m a los 2288 m. Este recurso fue creado a partir de información secundaria y registros biológicos de las plantas útiles del área de trabajo, con motivo de generar insumos para el conocimiento de la flora útil de la región en cuestión. Todas las plantas aquí citadas tienen su respectivo uso e información taxonómica, y se incluye información de endemismo. Este recurso fue creado en el marco del convenio de cooperación técnica y financiera suscrito con la Fundación Grupo Argos durante el 2020, con el propósito de visibilizar la riqueza biótica de la cuenca del río Claro.

Purpose

Dada la importancia de la realización de estudios sobre el conocimiento del uso de las plantas nativas en una cuenca singular, y debido a que no se han realizado hasta la fecha trabajos de esta naturaleza en la cuenca del Río Claro, en el presente estudio, financiado por la Fundación Grupo Argos y el Instituto Humboldt, se realiza una compilación amplia sobre el uso de las plantas nativas de esta región, con el fin de dar a conocer las especies útiles; de esta manera, esta lista podrá servir de insumo para la toma de decisiones y futuras investigaciones.

Sampling Description

Study Extent

El presente trabajo se enfocó en el análisis de los usos de especies de plantas útiles de la cuenca del Río Claro, departamento de Antioquia, Colombia. Esta área se encuentra en la región conocida como Magdalena Medio y abarca los municipios de San Luis, San Francisco y Sonsón, y una parte de los municipios de Puerto Triunfo y Puerto Nare, en un rango de elevación desde los 118 m a los 2288 m. Con motivo de recopilar información únicamente para especies nativas, se incluyeron solo las especies que contaran con evidencia bibliográfica con referencia a cualquiera de los municipios de la cuenca o con registros biológicos obtenidos en el área descrita.

Sampling

A partir de una base de datos en DarwinCore de registros biológicos de especies de plantas de la cuenca de Río Claro, compilados a partir de los registros de los herbarios ANDES, COL, FAUC, FMB, HUA, JAUM, JBB, y algunos del MO y NY, y de distintas referencias seleccionadas de literatura, se realizó la lista de especies del presente trabajo. Para cada una de las especies se consignó la información del uso y su referencia respectiva.

Quality Control

A partir de información de registros biológicos y de literatura se eligió el mejor registro para elaborar la lista de especies del presente trabajo, lo cual se realizó procurando incluir especies con registros biológicos o de fuentes de literatura de buena calidad, como libros y artículos indexados. Asimismo, para contar con la información más actualizada de información taxonómica, se realizó una depuración de sinonimias, según POWO (2019), la plataforma más actualizada de nombres científicos de plantas hasta la fecha.

Method steps

  1. A partir de un conjunto de datos seleccionados de registros biológicos de colecciones como ANDES, COL, FAUC, FMB, HUA, MO, JAUM, JBB y NY, y de literatura, para las especies de plantas con evidencia de presencia en el área de estudio, se realizó un listado de especies de la cuenca del Río Claro. Para este listado se incluyó únicamente especies nativas para Colombia, cuyo origen nativo fue comprobado empleando el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal, R., Gradstein, R & Celis, M. 2019) y POWO (2019). A partir de esta información, se realizó posteriormente la verificación de nombres científicos y sinonimias empleando a POWO (2019), el repositorio más actualizado en taxonomía de plantas en la actualidad y administrado por el Royal Botanic Gardens Kew. Por otro lado, los nombres comunes se enriquecieron empleando el listado de nombres comunes de las plantas de Colombia de Bernal, R et al. (2017).
  2. Una vez se consultaron todas las fuentes de información, se procedió a categorizar los tipos de uso empleando una adaptación del estándar de términos de botánica económica de Cook (1995). A partir de esta revisión, se definieron las siguientes categorías de uso general o primario para caracterizar la información: medicinal, alimenticia, uso ambiental, material, uso social o mágico religioso, combustible y alimentos para animales (incluyendo fauna silvestre y animales domésticos). Dentro del uso ambiental se incluyeron las categorías específicas de uso ornamental, restauración ecológica, fitorremediación, agroforestería y sistemas silvopastoriles, protección de suelos y fuentes de agua, mejoramiento de suelos y control de la erosión, barreras o cercas vivas, rompevientos, sombrío, reguladoras del clima y de inundaciones, bancos de forraje, abonos y fertilizantes, y fijadoras de nitrógeno. En el uso material se incluyeron todas las especies empleadas como maderables, fibras, para elaborar artesanías, lienzos, utensilios, accesorios e instrumentos musicales, y elementos de construcción. Así como especies de las que se extraen pigmentos, como taninos o tintes; gomas, resinas, mucílagos, látex o caucho, ceras, aceites esenciales, químicos para cosmética y no identificados. En cuanto al uso social o mágico religioso no se registró el uso específico, dado que no se reporta con claridad el uso específico. En la categoría combustible, en este caso se incluyeron las especies usadas para leña o carbón. Para la categoría alimenticia se incluyen en su mayoría especies sin reporte de uso específico, pero se incluyen especies con frutos alimenticios, oleaginosas, azúcares y estimulantes. En cuanto a la categoría general de venenos o tóxicos sólo se incluye este uso general. Finalmente, para las especies medicinales sólo se incluyó el uso general, dado que no se registró el uso específico. Estas categorías abarcan todos los usos encontrados para las especies reportadas en la cuenca de Río Claro, y todas cuentan con su respectiva referencia en la lista de especies.

Taxonomic Coverages

Conjunto de datos del reino Plantae para 632 taxa registrados y 130 familias de plantas.
  1. Plantae
    common name: Plantas rank: kingdom

Geographic Coverages

Cuenca de Río Claro, departamento de Antioquia, Colombia. Esta área se encuentra en la región conocida como Magdalena Medio y abarca los municipios de San Luis, San Francisco y Sonsón, y una parte de los municipios de Puerto Triunfo y Puerto Nare, en un rango de elevación desde los 118 m a los 2288 m.

Bibliographic Citations

  1. Aguilar, Z. 2006. Influence of the Huaorani on the conservation of Oenocarpus bataua, Arecaceae in Yasuni National Park and Biosphere Reserve, Amazonian Ecuador. Lyonia, 10(2), 83-90. - Aguilar, Z. 2006.
  2. Allen O.N & Allen E.K. 1981. The Leguminosae. A Source Book of Characteristics, Uses and NodulationPublication Publisher. University of Wisconsin. - Allen O & Allen E. 1981
  3. Artesanías de Colombia. 2020. Recuperado el 4 de diciembre de de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Movil/Publicacion.jsf?contenidoId=1342 - Artesanías de Colombia. 2020.
  4. Belem B, Nacoulma B, Gbangou R, Kambou S, Hansen HH, Gausset Q, et al.2007. Use of non wood forest products by local people bordering the “Parc National Kaboré Tambi”, Burkina Faso. J Transdisciplinary Environmental Studies. - Belem B et al. 2007
  5. Bernal R. y Galeano G. (eds.). 2013. Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 244 p. - Bernal R. y Galeano G. 2013.
  6. Bernal R., Borchsenius F., Hoyos S., Manrique H & Sanín M. 2019b. A revision of the Aiphanes parvifolia complex (Arecaceae). Phytotaxa 411 (4): 275–292 - Bernal R et al. 2019
  7. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ - Bernal R et al. 2017.
  8. Carbonó, E., & Dib, J. 2013. PLANTAS MEDICINALES USADAS POR LOS COGUI EN EL RÍO PALOMINO, SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA (COLOMBIA). Caldasia, 35(2), 333-350. Desde https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41206/42779. - Carbonó E & Dib J. 2013.
  9. Cadena-González A, Sorensen M & Theilade I. 2013. Use and valuation of native and introduced medicinal plant species in Campo Hermoso and Zetaquira, Boyaca, Colombia. Ethnobiol Ethnomed, 9, 23. doi:10.1186/1746-4269-9-23 - Cadena-González A, Sorensen M & Theilade I. 2013.
  10. Caldas, L. 1979. La Flora Ornamental Tropical y El Espacio Urbano. - Caldas, L. 1979.
  11. Cárdenas, D., & Ramírez, J. G. 2004. Plantas útiles y su incorporación a los sistemas productivos del departamento del Guaviare (Amazonia Colombiana). Caldasia, 26(1), 95-110. - Cárdenas D & Ramírez J. 2004
  12. Cárdenas L., Dairon. R. Salinas, N. 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 4: Especies maderables amenazadas. - Cárdenas D & Salinas N. 2007.
  13. Cárdenas, Martín y Castaño. 2012. Plantas alimenticias no convencionales en la Amazonía colombiana y anotaciones sobre otras plantas alimenticias. Revista Colombia Amazónica, No. 5 - Cárdenas, Martín & Castaño. 2012.
  14. Cárdenas D., Castaño N., Sua S., y Quintero L. 2015. Planes de manejo para la conservación de abarco, caoba, cedro, palorosa, y canelo de los andaquíes. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 202 p.https://www.sinchi.org.co/planes-de-manejo-para-la-conservacion-de-abarco-caoba-cedro-palorosa-y-canelo-de-los-andaquies - Cárdenas D et al. 2015.
  15. Carvajal, L., Ariza, W., Caro, L., Valero, N. 2014. Especies forestales representativas del Sur Oriente de Boyacá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia - Carvajal L et al. 2014.
  16. Castañeda-Álvarez N.P.; Álvarez F.; Arango J.; Chanchy L.; García G.F.; Sánchez V.; Solarte A.; Sotelo M.; Zapata C. 2016. Especies vegetales útiles para sistemas silvopastoriles del Caquetá, Colombia. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 84 p. - Castañeda-Álvarez N et al. 2016.
  17. Cogollo A. 1986. Estudio Florístico y Ecológico en el Cañón del Río Claro. San Luis, Antioquia. Universidad de Antioquia. - Cogollo A. 1986.
  18. Cogollo A, Velásquez C, García N. 2006. Libro Rojo de plantas de Colombia Magnoliaceae, las Miristicaceas y podocarpáceas,Volúmen 5. p. 174-175 - Cogollo A, Velásquez C, García N. 2006.
  19. Cogollo & García. 2012. Caracterización etnobotánica de los productos forestales no maderables (PFNM) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical. - Cogollo & García. 2012.
  20. Hernández M. s.f. Guía de Naturaleza. Reserva Natural Río Claro - Hernández M. s.f
  21. Cornare. S.fa. Plantas objeto de conservación y dinámica. Insumo con lista de especies - Cornare. S.fa.
  22. Cornare. S.fb. Lista de flora de Río Claro - Cornare. S.fb.
  23. David H., H., O. Díaz V., L.M. Urrea & F. Cardona N. 2014. Guía Ilustrada Flora Cañón del río Porce, Antioquia. EPM E.S.P. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia - Medellín, Colombia. 264 pp. - David H et al. 2014.
  24. de Almeida, T., de Oliveira, P., Converti, A., & Neves, Á. 2020. The Use of Euterpe oleracea Mart. As a New Perspective for Disease Treatment and Prevention. Biomolecules, 10(6), 813. https://doi.org/10.3390/biom10060813 - de Almeida, T et al. 2020.
  25. De la Torre, L.; H Navarrete, P.; Muriel M.; MJ. Macía & H.Balslev (eds). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. 323 p. - De la Torre, L et al. 2008.
  26. Echeverry A. 2003. Compendio de 151 especies de flora nativa de uso tradicional o potencial en el área de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. - Echeverry A. 2003.
  27. Espitia Palencia, L. P., & Sarmiento Bernal, D. C. (2017). Caracterización de los Poductos Forestales no Maderables del Bosque Seco Tropical Asociado a las Comunidades del Caribe Colombiano (Tesis de pregrado). Universidad distrital Franciso José de Caldas. - Espitia Palencia L & Sarmiento Bernal D 2017
  28. Fernández, S. 2003. Lista Preliminar de Especies Vegetales, Arbóreas y Arbustivas Existentes en la Reserva Natural Río Claro. - Fernández, S. 2003.
  29. Flórez-Cárdenas, G., Núñez-Izquierdo, O. L., Núñez-Izquierdo, M. M., Ramírez-Mesa, M., & Zusunaga-Quintana, J. A. (2010). 100 Plantas útiles del páramo del Rabanal: Guía para comunidades rurales. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt - CAR - Corpoboyacá. - Flórez-Cárdenas, G. 2010.
  30. Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. 2001. Estudio monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia. Corporación Auntónoma regional del centro de Antioquia. - Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. 2001.
  31. Hodge. W. H. 1947. Lista preliminar de las plantas vasculares nativas del departamento de Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Vol VII. No. 27. pp 267-324 - Hodge. W. H. 1947.
  32. Galvis-Rueda, M., Morales, M.E. 2010. Páramos de Boyacá, Flora representativa. (1st ed.). Tunja Corporación Autónoma Regional de Boyacá. - Galvis-Rueda, M & Morales, M 2010.
  33. García, N. (ed.). 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. - García, N. (ed.). 2007.
  34. Fernández, S. 2003. Lista Preliminar de Especies Vegetales, Arbóreas y Arbustivas Existentes en la Reserva Natural Río Claro. - Fernández, S. 2003.
  35. Fernandes, V., Petry, A., Martinez, R., Costa, E., & Pastore, F. 2005. Plantas da Amazônia para Produção Cosmética (1ra ed.). Universidade de Brasilia (UnB). - Fernandes, V et al. 2005.
  36. Flórez-Cárdenas, G., Núñez-Izquierdo, O. L., Núñez-Izquierdo, M. M., Ramírez-Mesa, M., & Zusunaga-Quintana, J. A. 2010. 100 Plantas útiles del páramo del Rabanal: Guía para comunidades rurales. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt - CAR - Corpoboyacá. - Flórez-Cárdenas, G et al. 2010.
  37. Flórez Pulido M. 2017. Uso y manejo de Brosimum alicastrum sw en una comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia. [Tesis de Maestría]. [Bogotá]: Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. - Flórez Pulido M. 2017.
  38. Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. 2001. Estudio monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia. Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia. - Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. 2001.
  39. Galeano G, Calderón E, Dueñas H, Tobón I. 2002. Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae, p. 193-194. - Galeano G et al. 2002.
  40. Galvis-Rueda, M., Morales, M.E. 2010. Páramos de Boyacá, Flora representativa. (1st ed.). Tunja Corporación Autónoma Regional de Boyacá. - Galvis-Rueda, M & Morales, M.E. 2010.
  41. García, N. (ed.). 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. - García, N. (ed.). 2007.
  42. Fernández, S. 2003. Lista Preliminar de Especies Vegetales, Arbóreas y Arbustivas Existentes en la Reserva Natural Río Claro. - Fernández, S. 2003.
  43. Fernandes, V., Petry, A., Martinez, R., Costa, E., & Pastore, F. 2005. Plantas da Amazônia para Produção Cosmética (1ra ed.). Universidade de Brasilia (UnB). - Fernandes, V et al. 2005.
  44. Flórez-Cárdenas, G., Núñez-Izquierdo, O. L., Núñez-Izquierdo, M. M., Ramírez-Mesa, M., & Zusunaga-Quintana, J. A. 2010. 100 Plantas útiles del páramo del Rabanal: Guía para comunidades rurales. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt - CAR - Corpoboyacá. - Flórez-Cárdenas, G. 2010.
  45. Flórez Pulido M. 2017. Uso y manejo de Brosimum alicastrum sw en una comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia. [Tesis de Maestría]. [Bogotá]: Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. - Flórez Pulido M. 2017.
  46. Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. 2001. Estudio monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia. Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia. - Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. 2001.
  47. Galeano G, Calderón E, Dueñas H, Tobón I. 2002. Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae, p. 193-194. - Galeano G et al. 2002.
  48. Galvis-Rueda, M., Morales, M.E. 2010. Páramos de Boyacá, Flora representativa. (1st ed.). Tunja Corporación Autónoma Regional de Boyacá. - Galvis-Rueda, M & Morales, M. 2010.
  49. García-Morera et al. 2016 . Behavior and ecology of the white-footed tamarin - García-Morera et al. 2016
  50. García Castro, N. J. 2011. Plantas nativas empleadas en alimentación en Colombia. Instituo de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. - García Castro, N. J. 2011.
  51. Giraldo, C., Rodríguez, A., Chamorro, F. J., Obregon, D., Montoya, P., Ramirez, N., . . . Nates-Parra, G. 2011. Guía ilustrada de polen y plantas nativas visitadas por abejas: Cundinamarca, Boyacá, Santander, Sucre, Atlántico y Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. - Giraldo, C et al. 2011.
  52. Gómez & Toro. 2007. Manejo de las Semillas y la Propagación de Diez Especies Forestales del Bosque Húmedo Tropical/ . Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA. Medellín: CORANTIOQUIA, 2007. 71 P. Boletín Técnico Biodiversidad No. 2. ISSN 2011-4087. - Gómez & Toro. 2007.
  53. Gómez, J., & Mejía, D. (s.f.). Biodiversidad y desarrollo: una oportunidad para el sector cosmético natural en Colombia. Corporación Biocomercio Sostenible. Desde https://docplayer.es/13226891-Biodiversidad-y-desarrollo-una-oportunidad-para-el-sector-cosmetico-natural-en-colombia.html - Gómez, J., & Mejía, D. (s.f.).
  54. Gonzáles & Torres. 2010. Manual Cultivo de Uvilla. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. - Gonzáles & Torres. 2010.
  55. Gutiérrez, J., & Tabares, A. 2012. Investigación de mercados para introducir un nuevo producto cosmético: bronceador a base de aceite de chontaduro para mujeres de los 15 a los 25 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos 3, 4, 5 y 6 (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente. - Gutiérrez, J & Tabares, A. 2012.
  56. Herbario Universidad de Antioquia. Aprende en línea. Consultado el 4 de diciembre de 2020 en https://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/584 - Herbario Universidad de Antioquia. Aprende en línea.
  57. Hernández M. s.f. Guía de Naturaleza. Reserva Natural Río Claro - Hernández M. s.fa.
  58. Hoffman B & Gallaher T. 2007. Importance Indices in Ethnobotany. Ethnobot Res Appl. 5:201–218. - Hoffman B & Gallaher T. 2007.
  59. Hoyos, S.; Hernandez, J.; & De Escobar, L. 1983. Estudio florístico de un bosque en el municipio de San Luis (Antioquia). Actualidades Biológicas, 12(44), 47–58. - Hoyos, S.; Hernandez, J.; & De Escobar, L. 1983.
  60. Humedales de vida. 2016. Estudio técnico jurídico y plan de manejo del Área de Recreación del Río Claro Cocorná Sur. Consultor: eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S. Convenio Humedales de Vida: CORANTIOQUIA, CORNARE y Ecopetrol. Medellín, Antioquia. - Humedales de vida. 2016.
  61. Idárraga P., A. & R. Callejas P. 2011. Análisis florístico de la vegetación del Departamento de Antioquia. pp- 00-00. En: A. Idárraga, R. del C. Ortiz, R. Callejas & M. Merello (eds.). Flora de Antioquia: catálogo de las plantas vasculares. vol. II. Listado de las plantas vasculares del departamento de Antioquia. Programa Expedición Antioquia- 2103. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de Antioquia, Missouri Botanical Garden & Oficina de planeación departamental de la gobernación de Antioquia, Editorial D’Vinni, Bogotá, Colombia. - Idárraga A & Callejas R. 2011.
  62. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939. - Idárraga A et al. 2011.
  63. Instituto Sinchi. 2009. Guía práctica para el manejo sostenible de tres especies de palmas: Alto y Bajo Cardozo Corregimiento de Tarapacá - Amazonas. Instituto Sinchi. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi https://www.sinchi.org.co/guia-practica-para-el-manejo-sostenible-de-tres-especies-de-palmas-alto-y-bajo-cardozo-corregimiento-de-tarapaca-amazonas - Instituto Sinchi. 2009.
  64. Instituto Humboldt. 2013. Servicios ecosistémicos de especies de fauna y flora presentes en la Orinoquía colombiana. 128 registros, aportados por: Salgado, B. (Contacto del recurso), Gutiérrez, J. (Creador del recurso), Bernal, M. (Proveedor de metadatos). Versión 8.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=orinoquia_faunaflora_is_2014 - Instituto Humboldt. 2013.
  65. Iha, S., Migliato, K., Vellosa, J., Sacramento, L., Pietro, L., & Isaac, V. et al. 2008. Phytochemical study of guava (Psidium guajava L.) with potential antioxidant activity aiming at developing a phytocosmetic formulation. Brazilian Journal Of Pharmacognosy, 18(3), 387-393. Retrieved 21 August 2020, from https://www.scielo.br/pdf/rbfar/v18n3/a13v18n3.pdf. - Iha, S et al. 2008.
  66. Landínez y Linares. 2006. Plantas dendroenergéticas utilziadas por una comunidad indígnea Piapoco en el Guainía, Colombia. JDC. - Landínez y Linares. 2006.
  67. Laverde, O., Múnera, C., & Renjifo, L. M. 2005. Preferencia de hábitat por Capito hypoleucus, ave colombiana endémica y amenazada. Ornitología Colombiana, 3, 62-73. - Laverde, O., Múnera, C., & Renjifo, L. M. 2005.
  68. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2014. Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales – Ecuador. Quito. 105p. - FAO. 2014.
  69. Hernández M. Sfb.Guía de Naturaleza. Reserva Natural Río Claro. Parte 2 - Hernández M. Sfb
  70. Linares, E. 1994. Inventario preliminar de las plantas utilizadas para elaborar artesanías en Colombia. Vniversitas Scientarium. Vol 2: 1-38. - Linares, E. 1994.
  71. Linares, E.L., Galeano, G., García, N. & Figueroa, Y. 2008. Fibras vegetales utilizadas en artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A. ,Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. - Linares, E et al. 2008.
  72. López y Cárdenas. 2002. Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana / - Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. - López y Cárdenas. 2002.
  73. López & Montero. 2005. Manual de identificación de especies forestales en Bosques Naturales con manejo certificable por comunidades – Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. - López & Montero. 2005.
  74. López Camacho R., Pulido Rodríguez E. N., González Martínez R. O., Nieto Vargas J. E., Vásquez M. Y. 2014. Maderas. Especies comercializadas en el territorio CAR. Guía para su identificación. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. - López Camacho R et al. 2014.
  75. López & Reina. 2015. Proyecto presentado a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”, en cumplimiento de los requisitos para la obtención del título de Ingeniero(a) Agroforestal. CEAD Florencia - López & Reina. 2015.
  76. López-Camacho, R., Pulido, E., Diaz, J. 2016. APP Especies Maderables Versión 2 [online application software]. Retrieved from http://itunes.apple.com - López-Camacho, R., Pulido, E., Diaz, J. 2016.
  77. López, R., Sarmiento, C., Espitia, L., Barrero, A., Consuegra, C., & Gallego, B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. (1ra ed.). Panamericana. - López, R et al. 2016.
  78. Maia, J., & Andrade, E. 2009. Database of the Amazon aromatic plants and their essential oils. Química Nova, 32(3), 595-622. https://doi.org/10.1590/s0100-40422009000300006 - Maia, J & Andrade, E. 2009.
  79. Mesa, L., & Galeano, G. (2013). Usos de las palmas en la Amazonía Colombiana: Palms uses in the Colombian Amazon. Caldasia, 35(2), 351-369. - Mesa, L., & Galeano, G. 2013
  80. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2016. Resolución 2193- Por el cual se levanta de manera parcial la veda para especies de flora silvestre y se toman otras determinaciones. Bosques, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos. - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2016.
  81. Morales, M. 1997. El género Carapa Aubl. (Meliaceae) en Colombia. Caldasia, 19(3), 397-407. Retrieved 4 September 2020, from http://www.bdigital.unal.edu.co/21148/1/17440-55451-1-PB.pdf. - Morales, M. 1997.
  82. Morales, M., Gil, P., Díaz, C., Torres, L., Alvarado, V., Hernández, A., & Arias, S. 2011. Guía ilustrada de propagación de especies silvestres del Parque Natural Municipal Ranchería y su área de influencia (Paipa-Boyacá), Colombia. Tunja (Colombia): Editorial UPTC. - Morales M et al. 2011.
  83. Montero M. (s.f). Fichas Técnicas de Especies de uso Forestal y Agroforestal de la Amazonia Colombiana. Instituto Sinchi. - Montero M. (s.f).
  84. Montoya, León y Nates. 2014. Catálogo de polen en mieles de Apis mellifera provenientes de zonas cafeteras en la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 38(149):364-84 - Montoya, León y Nates. 2014.
  85. Montes-Salazar, S y Quijano-Abril, M. 2016. Estudio florístico, prospección y valoración del estado de conservación para un bosque húmedo tropical, municipio de san luis. En Quijano-Abril, Mario. (2016). Flora del Oriente Antioqueño: Biodiversidad, Ecologia y Estrategias de Conservación. - Montes-Salazar S & Quijano-Abril M. 2016.
  86. Morales, M. 1997. El género Carapa Aubl. (Meliaceae) en Colombia. Caldasia, 19(3), 397-407. Retrieved 4 September 2020, from http://www.bdigital.unal.edu.co/21148/1/17440-55451-1-PB.pdf. - Morales M. 1997.
  87. Morales, M., Gil, P., Díaz, C., Torres, L., Alvarado, V., Hernández, A., & Arias, S. 2011. Guía ilustrada de propagación de especies silvestres del Parque Natural Municipal Ranchería y su área de influencia (Paipa-Boyacá), Colombia. Tunja (Colombia): Editorial UPTC. - Morales M et al. 2011.
  88. Muñóz, J y Luna, C. 1999. Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación de Laurel de Cera (Myrica pubescens H & B ex. Willdenow). Convenio Andrés Bello, Serie Ciencia y Tecnología, No 76. Bogotá. Colombia. 48p. - Muñóz, J y Luna, C. 1999.
  89. Muñoz, J. et al. 2004. El laurel de cera, una especie promisoria de los Andes. SOBOC Grafic. Quito, Ecuador. 124p; Luna, G. 2011. Laurel de cera (Morella pubescens), especie promisoria de usos múltiples empleada en agroforestería. Agroforestería Neotropical, Septiembre. - Muñoz, J. et al. 2004.
  90. Naturalista (CONABIO). 2018. Registros curados por expertos. Inventario participativo proyecto Banco2. Tomado el 2 de agosto de 2019 de https://colombia.inaturalist.org/projects/inventarios-participativos-banco2 - Naturalista (CONABIO). 2018.
  91. Orwa C, A Mutua, Kindt R , Jamnadass R, S Anthony. 2009. Agroforestree Database:a tree reference and selection guide version 4.0. Consultada en http://www.worldagroforestry.org/sites/treedbs/treedatabases.asp - Orwa C et al. 2009
  92. Pérez, R. & Condit R. Alseis blackiana. 2020. Tree Atlas of Panama. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama. Reuperado el 10 de diciembre de 2020 de https://stricollections.org/portal/taxa/index.php?taxon=61596&clid=71 - Pérez, R. & Condit R. Alseis blackiana. 2020
  93. Phonpho, S & Saetiew, K. 2017. Selection of Appropriate Species of Plants for Indoor Vertical Garden. International Journal of Agricultural Technology Vol. 13(1): 119-129 - Phonpho S & Saetiew K. 2017.
  94. Pilco y Orozco. 2020. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de ingeniero ambiental “Análisis florístico y etnobotánico de la comunidad Shuin Mamus-Taisha, Amazonía del Ecuador”. Universidad Estatal Amazónica - Pilco & Orozco. 2020.
  95. Pino, N., & Valois, H. 2004. Ethnobotany of Four Black Communities of the Municipality of Quibdo, Choco - Colombia. Lyonia, 7(2), 61-69. Desde https://lyonia.org/downloadPDF-2.312.pdf. - Pino N & Valois H. 2004.
  96. Poveda K y Sánchez-Palomino P. 2004. Habitat use by white-footed tamarin, Saguinus Leucopus: A comparison between a forest-dwelling group and and an urban group in Mariquita, Colombia. Neotropical Primates 12(1). - Poveda y Sánchez-Palomino. 2004.
  97. Rebollar S & Quintanar A. 2000. Anatomía y usos de la madera de siete árboles tropicales de México. Rev. biol. trop vol.48 n.2-3. - Rebollar S & Quintanar A. 2000.
  98. Rodríguez y Moya. 2011. Maderas de la Península de Osa: su descripción e identificación para el control de su aprovechamiento. Instituto Tecnológico de Costa Rica - Rodríguez y Moya. 2011.
  99. Romero Castañeda, R. 1961. Plantas útiles de Colombia. Volumen I. San Juan Eudes, Bogotá. - Romero Castañeda R. 1961.
  100. Royal Botanic Gardens Kew. 2016. State of the World's Plants. - Royal Botanic Gardens Kew. 2016.
  101. Sánchez, Vélez, Durán, García y Botero. 2010. Estudio regional de la biodiversidad en los paisajes cafeteros de Támesis, Antioquia. Cenicafé. - Sánchez et al. 2010.
  102. Smithsonian tropical research Institute. 2020. Stri collections. Recuperado de https://stricollections.org/portal/taxa/index.php?taxon=63456&clid=71 - Smithsonian tropical research Institute. 2020.
  103. Signes-Pastor, A. J., Munera-Picazo, S., Burló, F., Cano-Lamadrid, M., & Carbonell-Barrachina, A. A. 2015. Phytoremediation assessment of Gomphrena globosa and Zinnia elegans grown in arsenic-contaminated hydroponic conditions as a safe and feasible alternative to be applied in arsenic-contaminated soils of the Bengal Delta. Environmental monitoring and assessment, 187(6), 387. - Signes-Pastor A et al. 2015.
  104. Tardío J, Pardo-de-Santayana M. 2008. Cultural importance indices: a comparative analysis based on the useful wild plants of Southern Cantabria (Northern Spain). Econ Bot 62:24–39. - Tardío J, Pardo-de-Santayana M. 2008.
  105. Téllez, Herrera & Rutiaga. 2009. Anatomía, física y mecánica de la madera de Andira inermis (W. Wright) DC. (Leguminosae). Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.15 no.1 - Téllez, Herrera & Rutiaga. 2009.
  106. Tokarnia CH, Brito MF, Cunha BRM. 2001. Toxicação experimental por Asclepias curassavica em bovinos. Dados complementares. Pesq Vet Bras;21:1–4. - Tokarnia C, Brito M & Cunha B. 2001.
  107. Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al. 2011. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Gef, Banco Mundial, Fedegan, Cipav, Fondo Acción, Tnc. Bogotá, Colombia. 78p. - Uribe F et al. 2011.
  108. USAID, CONIF, CHEMONICS. (s.f.). Illustrated Booklet of 25 Forest Species of Putumayo. Forest and Wood Products Program. [Putumayo, Colombia]. 113 p. - USAID, CONIF, CHEMONICS. (s.f.).
  109. Wehnckwe, E. & Dalling Y. 2005. Post-dispersal seed removal and germination selected tree species dispersed by Cebus capucinus on Barro Colorado Island, Panama. Biotropica 317(1):73-80. - Wehnckwe, E. & Dalling Y. 2005.
  110. Valencia, D. 2014. Las especies vegetales promisorias: caso del departamento de Antioquia. (Ingenieria Forestal), Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellín. - Valencia, D. 2014
  111. Varón, Morales y Londoño. 2002. Árboles urbanos. Corantioquia - Varón, Morales y Londoño. 2002.
  112. Vásquez,A. & Ramírez A. 2005. Maderas comerciales en el Valle del Aburrá. Ärea metropolitana. Medellín. - Vásquez A & Ramírez A. 2005.
  113. Vélez, D; Castro, C; Rey, J & Torres, J. 2019. Informe final Línea base de información secudnaria sobre especies y especímenes de algunos grupos biológicos de interés de la cuenca del Río Claro. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Vélez, D et al. 2019.
  114. Zoghbi, M., Andrade, E., & Maia, J. 2001. Aroma de flores na Amazônia. Museu Paraense Emílio Goeldi. - Zoghbi, M., Andrade, E., & Maia, J. 2001
  115. Zusunaga, J., Ramírez, M., Flórez, G., Núñez, O., Núñez, M., & Ramírez, L. 2011. 100 plantas útiles del páramo Rabanal (1ra ed.). Instituto Alexander von Humboldt, CAR, CORPOBOYACA, CORPOCHIVOR. - Zusunaga J et al, 2011.
  116. Ospina, Hernández, Yandar, Erazo, Aristizábal, Rincón, Gil, García y Guevara. 2008. El Guayacán rosado o roble. Guías silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la producción de madera en la zona andina de Colombia. Cenicafé I - Ospina et al. 2008
  117. Serna, Torres & Asprilla. 2020. Durabilidad natural de la madera de Ochroma pyramidale Urb. en el municipio de Atrato, Colombia. Entramado vol. 16, no. 1, p. 192-202 https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6105 - Serna, Torres & Asprilla. 2020.
  118. Yepes, A, Ruiz, A., Uribe, M., Zuñiga, J., Viviescas, L.S., Zapata, M., González, C., Castro, A., Mera, F., Mocaleano, P., Pacheco, E. y Cabeza, O. 2019. Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Unión Europea. Colombia. Bogotá. Producto elaborado en el Marco del Convenio 461 de 2018, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria Jardín Botánico del Quindío. En línea: https://jardinbotanicodelquindio.vive.expert/es/productos/aguacatillo-licaria-applanata-ac8bdaef-2c33-4b2f-a56b-55ce5fed1cc5 - Yepes, A et al. 2019
  119. Garzón, N.V. y Gutiérrez, J.C. 2013. Deterioro de humedales en el Magdalena medio: un llamado para su conservación. Fundación Alma – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 145 p. - Garzón, N.V. y Gutiérrez, J.C. 2013.
  120. García, Á., Mero, O., Castro, S., García, J. 2019. Caracterización de especies arbóreas para la conservación forestal en la comunidad rural de Chade. - García, Á. et al. 2019.

Contacts

Germán Torres Morales
originator
position: Investigador
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar (Circunvalar) # 16-20
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
CO
Telephone: (1) 320 2767
email: gtorres@humboldt.org.co
German Torres Morales
metadata author
position: Investigador
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar (Circunvalar) # 16-20
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
CO
Telephone: (1) 320 2767
email: gtorres@humboldt.org.co
German Torres Morales
author
position: Investigador
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar (Circunvalar) # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (+571) 320 2767
email: gtorres@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/es/contactenos
Laura Nova
editor
position: Investigadora
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar (Circunvalar) # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (+571) 320 2767
homepage: http://www.humboldt.org.co/es/contactenos
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Germán Torres
administrative point of contact
position: Investigador
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar (Circunvalar) # 16-20
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
CO
Telephone: (1) 320 2767
email: gtorres@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/es/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark