We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • Species
      • Datasets
      • Publishers
      • Trends
      • Citation guidance
  • Share
      • Publishing data
      • Dataset classes
      • Data quality
      • Data hosting
      • Become a publisher
      • Standards
      • Data papers
      • Citizen science
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Data repository
    • Users

      • GBIF API
      • Data processing
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • GBIF data blog
  • Inside GBIF
    • About

      • What is GBIF?
      • The GBIF network
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Strategic plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Featured data use
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Newsletters and lists
      • Mentoring
      • Ambassadors
      • Community forum
    • Programmes & projects

      • CESP: Capacity Enhancement Support Programme
      • BID: Biodiversity Information for Development
      • BIFA: Biodiversity Information Fund for Asia
      • Northern Eurasia
      • Living Atlases
  • Admin
      • Registry console
  • User profile

Caracterización de la fauna del páramo del Duende, litoral del San Juan, Chocó

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Cuesta Rios E Y, Moya Robledo J (2018). Caracterización de la fauna del páramo del Duende, litoral del San Juan, Chocó. Version 1.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann (IIAP). Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/vjtirq accessed via GBIF.org on 2019-12-10.

Description

La fauna es un elemento fundamental en la dinámica de este ecosistema en el cual a partir de observaciones de campo enfatizadas en puntos de muestreo específicos por grupo taxonómico, aplicando la metodología Muestreos Ecológicos Rápidos (MER) se logró registrar importantes reportes para la fauna del departamento. En este conjunto de datos se presenta la diversidad faunística de este páramo y se da a conocer un significativo grupo de especies de anfibios, aves y mamíferos que revisten de mucha importancia para el conocimiento, uso y conservación del ecosistema. Esperamos que con esta información puesta a su disposición, se contribuya a la conservación del estado actual de este importante ecosistema y de igual manera sirva de base a las autoridades ambientales para tomar decisiones encaminadas al conocimiento, manejo y conservación del ecosistema paramuno en su jurisdicción.

Purpose

Siempre será un reto aproximarse a estudiar la compleja diversidad de los ecosistemas del Chocó Biogeografico, más aun, cuando las herramientas son pocas y la inversión para tal fin se reduce cada día más, esto sin dejar de lado que la región se está convirtiendo en el epicentro de los negocios ilícitos, que impiden que los investigadores realicen su trabajo de forma segura y puedan dedicar sus esfuerzos al aporte del conocimiento de esta área del planeta, los que se arriesgan por el amor y la pasión que sienten por esta magnífica región se convierten casi en héroes capaces de dar todo por mostrarle al mundo los secretos que aun encierran estos ecosistemas, de los cuales el Páramo del Duende es un ejemplo claro de la articulación institucional que está viviendo el Chocó para poder sobrellevar esta problemática, a esto se suma la participación comunitaria garante de que estos procesos se cumplan en sus territorios sin ninguna dificultad convirtiéndose en una de las fortalezas para la investigación.

Sampling Description

Study Extent

El Municipio del Litoral del San Juan se localiza en la zona sur del departamento del Chocó, limita por el norte con los municipios de Bajo Baudó e Istmina, por el este con el municipio de Sipí y el Departamento del Valle del Cauca, por el sur con dicho departamento y por el oeste con el Océano Pacífico. Las condiciones climáticas del municipio del Litoral del San Juan son similares en gran parte del territorio, donde se presentan temperaturas promedio anuales que oscilan entre los 23 – 28°C, con un alto grado de humedad, este escenario es similar a lo largo de la zona costera (Cálido Super Húmedo); es así como en esta subregión la variación es de 24°C, mientras que en el interior del municipio puede superar los 28°C. En la zona media de las cabeceras de los ríos Cucurrupí, Copomá y Munguidó, encontramos temperaturas de 11 – 15°C - Frío Húmedo – Superhúmedo, mientras que en las zonas altas donde nacen estos ríos, las condiciones climatológicas son adversas en relación al resto del municipio, pues encontramos temperaturas de 7 – 15°C (Frío – Muy Frío). La subregión costera registra menores variaciones en la temperatura del aire a lo largo del día, debido a que el océano pacífico funciona como regulador por sus propiedades físicas y su menor capacidad para almacenar o liberar calor con respecto a las zonas continentales. A medida que aumenta la distancia desde el litoral del continente las variaciones en la amplitud de la temperatura son mayores al disminuir el efecto del océano.

Sampling

Se identificaron varias unidades paisajísticas atendiendo los requerimientos ecológicos de la fauna local. Las zonas muestreadas se localizaron geográficamente entre las coordenadas: 4º 04´24” latitud Norte y 76º 30´32.6” longitud Oeste, en un gradiente altitudinal que oscilo entre los 3400 y 3670 m.s.n.m sobre un terreno bastante seco y escarpado donde predomino la vegetación típica del ecosistema como: pastos de la familia Poaceae, bromeliáceae, Asteraceae, Ericaceae, Orchidaceae frailejones (Espeletia frontinoensis), pajonales, arbustos etc Anfibios: La técnica comúnmente usada en la zona de estudio fue: Inspección por Encuentro Visual (VES) en borde de charcas, quebradas, relictos de humedales o los encontrados al remover la vegetación. Los muestreos fueron llevados a cabo tanto en horas del día como en la noche en diferentes microambientes potenciales que incluyeron lugares húmedos pequeños, remoción de la vegetación típica (bromelias frailejones y pajonales) revisión de herbazales cuevas, bajo piedras etc.; la captura de los taxas se efectuó manualmente. Aves: se emplearon dos tipos de métodos de muestra, además se realizó una revisión de gremios tróficos según (Hilty & Brow 2001). Búsqueda Intensiva, a través de recorridos sobre caminos y senderos del páramo, diariamente durante 2 jornadas en horas de mayor actividad de la fauna aviar; empleando binoculares profesionales marca Bushnell (10 X 40). Conteos desde puntos fijos, Este método consistió en anotar todas las aves observadas en un perímetro de 25 m durante 10 minutos. Mamíferos: Se emplearon métodos indirectos combinando diferentes metodologías para el estudio de la mastofauna en los puntos de muestra; tomando como punto de referencia las características heterogéneas de los diferentes órdenes de mamíferos según lo propuesto por: Rodríguez-Tarrés (1987), Suárez y Mena (1994) y Tirira (1999a); de esta manera, el estudio de mamíferos se llevó a cabo mediante el uso simultáneo de dos técnicas: Recopilación de información secundaria (entrevistas a cazadores), Búsqueda e identificación de huellas y otros rastros (madrigueras, comederos, restos óseos, heces fecales, marcas de orina, así como la identificación de sonidos). (Tirira, 1999a)

Quality Control

Anfibios: Los organismos colectados fueron preparados a través de inmersión en cloretona posteriormente se fijaron en formalina (formol al 10%) y finalmente fueron preservados en alcohol al 70%. La determinación taxonómica de los individuos se realizó en laboratorio mediante la utilización de claves taxonómicas de Lynch. (1999) y guías de campo de: Páez et al (2000) Renjifo & Lundberg (1999), Cuentas et al (2002) Ibáñez et al 1999 y la utilización de la base de datos Amphibians Species of the Worlds. Aves: La determinación taxonómica de las aves observadas se realizó mediante la revisión de guías ilustradas de campo de: Hillty y Brown (2001), Restall et al., (2006).

Method steps

  1. véase Descripción del muestreo

Additional info

De forma muy especial agradecemos, a las directivas de ACADESAN en especial a su representante legal Jose Merejildo Mosquera Mosquera, a la hermana Ayda Orobio, Pedro Granados, Pedro Montaño, Jacinto.

Taxonomic Coverages

Los resultados del estudio faunístico muestran la presencia de 28 especies distribuidas en 22 géneros y 11 familias. Los anfibios estuvieron representados por 3 especies, agrupadas en 1 género y 1 familia, mientras las aves estuvieron representadas por 22 especies, 18 géneros y 7 familias; los mamíferos por su parte, presentaron 3 especies, 3 géneros y 3 familias. Las familias que presentaron mayores valores de riqueza fueron Trochilidae con 7 especies (30.4%) seguida de Thraupidae con 5 (21.7 %) y Tyrannidae con 4 (17.3 %). El resto de las familias como Emberizidae, Fringillidae, Cardinalidae, Aramidae, Turdidae (aves); Brachycephalidae (anfibios); y Ursidae, Procyonidae, Felidae (mamíferos); presentaron riquezas especificas muy bajas; de 1 a 3 especies
  1. Aramus guarana
    common name: Carrao rank: species
  2. Eriocnemis mosquera
    common name: Paramero Áureo rank: species
  3. Coeligena torquata
    common name: Inca Collarejo rank: species
  4. Chalcostigma herrani
    common name: Pico de Tuna Arcoiris rank: species
  5. Metallura tyrianthina
    common name: Metalura Colirrojo rank: species
  6. Heliodoxa leadbeateri
    common name: Diamante coronado rank: species
  7. Discosura conversii
    common name: Cola de lira verde rank: species
  8. Klais guimeti
    common name: Colibri cabecivioleta rank: species
  9. Ochthoeca fumicolor
    common name: Pitajo Ahumado rank: species
  10. Ochthoeca rufipectoralis
    common name: Pitajo Pechirrufo rank: species
  11. Ochthoeca diadema
    common name: Pitajo de diadema rank: species
  12. Phyllomyias nigrocapillus
    common name: Tiranuelo Capinegro rank: species
  13. Anisognathus igniventris
    common name: Clarinegro Escarlata rank: species
  14. Hemispingus verticalis
    common name: Hemispingus Tiznado rank: species
  15. Thachyphonus surinamus
    common name: Parlotero culiamarillo rank: species
  16. Iridosornis rufivertex
    common name: Musguerito Paramuno rank: species
  17. Iridosornis analis
    common name: Musguerito garguiamarillo rank: species
  18. Sicalis flaveola
    common name: Canariocoronado rank: species
  19. Carduelis spinescens
    common name: JilgueroAndino rank: species
  20. Cyanocompsa brissonii
    common name: Azulejo ultramarino rank: species
  21. Turdus fuscater
    common name: Mirla Común rank: species
  22. Turdus serranus
    common name: Mirla serrana rank: species
  23. Eleutherodactylus bucleyi
    rank: species
  24. Eleutherodactylus obmuscens
    rank: species
  25. Eleutherodactylus racemus
    rank: species
  26. Tremarctos ornatus
    common name: Oso de anteojos rank: species
  27. Nasuella olivácea
    common name: Cuzumbo rank: species
  28. Puma concolor
    common name: León de montaña rank: species

Geographic Coverages

Se identificaron varias unidades paisajísticas atendiendo los requerimientos ecológicos de la fauna local. Las zonas muestreadas se localizaron geográficamente entre las coordenadas: 4º 04´24” N latitud Norte y 76º 30´32.6” W longitud Oeste, en un gradiente altitudinal que oscilo entre los 3400 y 3670 m.s.n.m sobre un terreno bastante seco y escarpado donde predomino la vegetación típica del ecosistema como: pastos de la familia Poaceae, bromeliáceae, Asteraceae, Ericaceae, Orchidaceae frailejones (Espeletia frontinoensis), pajonales, arbustos etc.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
email: sofibon@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co/
Eric Yair Cuesta Rios
metadata author
position: Investigador
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
email: ecuesta@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co/
Jimmy Moya Robledo
metadata author
position: Investigador
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
homepage: http://www.iiap.org.co/
Giovanny Ramirez Moreno
publisher
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
email: gramirezm3@hotmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co/
William Klinger Braham
author
position: Director General
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
homepage: http://www.iiap.org.co/
Héctor Damián Mosquera Benítez
author
position: Director
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo sostenible del Chocó
Carrera 1ª No 22 – 96
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709056
homepage: http://www.codechoco.gov.co/
Giovanny Ramirez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark