Herbario Orinocense Colombiano de la Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia (HORI)
Citation
Mijares F J, Peréz N F (2021). Herbario Orinocense Colombiano de la Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia (HORI). Version 2.5. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/tssi3g accessed via GBIF.org on 2022-05-28.Description
El herbario de la Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia (HORI) tiene como propósitos fundamentales: la documentación de la biodiversidad de plantas vasculares y no vasculares de Colombia con especial énfasis en la cuenca de la Orinoquia Colombiana y en los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Meta, Norte de Santander y Vichada. La generación de conocimiento acerca de la morfología, ecología y sistemática vegetal, la documentación, conservación y sistematización de la información inherente a los ejemplares depositados en el herbario y la participación activa en los procesos de investigación a nivel regional y nacional. El Herbario Orinocense Colombiano (HORI) nació en el 2012, está adscrito al Instituto de Estudios de la Orinoquia (IEO) de la sede Orinoquía de la UN y tiene el registro 219 en el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas. Los objetivos del HORI incluyen documentar científicamente la biodiversidad de la región Orinoquia, propender por su conservación, y participar de forma activa en los procesos de investigación, formación, y extensión a nivel regional, nacional e internacional. El HORI vincula estudiantes pasantes o tesistas y estudiantes auxiliares interesados en contribuir a la consolidación del HORI. Además, el HORI se involucra en proyectos de investigación que, además de contribuir a documentar la diversidad vegetal, buscan sistemáticamente evaluar aspectos ecológicos de la misma. El HORI custodia más de 5500 especímenes botánicos de 150 familias diferentes.Sampling Description
Study Extent
Cubre el norte de La Orinoquia donde se destaca especialmente el departamento de Arauca abarcando ecosistemas que están comprendidos en el Zonobioma húmedo tropical del piedemonte de Arauca - Casanare y el Anfibioma de Arauca - Casanare entre los que se destacan los bosques de galería, matas de monte, bosques altos densos del piedemonte, sabanas húmedas y sabanas secas de piedemonte con rangos altitudinales aproximados comprendidos entre los 1000 y 90 msnm. Tambien cubre sectores del norte del departamento de Vichada, Boyaca, Norte de Santader y Meta. Los muestreos se han realizado desde el año 2012 hasta el año 2017, siendo un proyecto de carácter permanente de la Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia.Sampling
Se han realizado muestreos mediante recorridos libres por diferentes coberturas vegetales, muestreo en parcelas temporales de 0,1 de hectárea, muestreos en cuadrantes de un metro cuadrado, lineas de intercepción de 30 m, entre otros. Las muestras se han colectado directamente utilizando tijera podadora y podadora de extensión.Quality Control
Obtención de ejemplares en campo en buen estado y con estructuras reproductivas. Registro de información detallada de cada muestra. Aplicación de protocolo de preservación en húmedo con alcohol (temporal) y preservación en seco (permanente) del material colectado. Almacenamiento de los ejemplares bajo condiciones de humedad y temperatura controladas mediante el uso de deshumificador y aire acondicionado. Control de agentes patógenos con fumigación. Los nombres científicos de las plantas fueron actualizados con base en el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, plants list, TROPICOS.ORG, https://www.gbif.org/ y el apoyo de especialistas en flora de la Orinoquia y de Colombia. Se consolidó una base de datos en Microsoft Oficce Excel version 2013 que luego fue estandarizada al formato de base de datos Darwin Core.Method steps
- Selección de la localidad a muestrear. Toma de información en campo, colecta y numeración de muestras. Preservación en alcohol al 70% y transporte de las muestras al sitio de secado. Prensado y secado de muestras. Determinación, montaje y sistematización de la información de cada espécimen.Limpieza y estandarización. Publicación.
Taxonomic Coverages
Los registros publicados corresponden a 150 familias.
-
Myrtaceae
-
Rubiaceae
-
Sapotaceae
-
Euphorbiaceae
-
Erythroxylaceae
-
Velloziaceae
-
Dioscoreaceae
-
Apocynaceae
-
Lentibulariaceae
-
Fabaceae
-
Asteraceae
-
Cyperaceae
-
Marantaceae
-
Melastomataceae
-
Verbenaceae
-
Malvaceae
-
Turneraceae
-
Convolvulaceae
-
Boraginaceae
-
Anemiaceae
-
Celastraceae
-
Poaceae
-
Zingiberaceae
-
Combretaceae
-
Chrysobalanaceae
-
Araceae
-
Lauraceae
-
Violaceae
-
Loganiaceae
-
Lamiaceae
-
Picrodendraceae
-
Costaceae
-
Commelinaceae
-
Annonaceae
-
Eriocaulaceae
-
Droseraceae
-
Arecaceae
-
Piperaceae
-
Moraceae
-
Calophyllaceae
-
Malpighiaceae
-
Orobanchaceae
-
Capparaceae
-
Sapindaceae
-
Polygalaceae
-
Lecythidaceae
-
Clusiaceae
-
Lythraceae
-
Strelitziaceae
-
Meliaceae
-
Quiinaceae
-
Ochnaceae
-
Polygonaceae
-
Onagraceae
-
Simaroubaceae
-
Proteaceae
-
Burseraceae
-
Bignoniaceae
-
Dichapetalaceae
-
Trigoniaceae
-
Portulacaceae
-
Phyllanthaceae
-
Salicaceae
-
Acanthaceae
-
Amaranthaceae
-
Menispermaceae
-
Molluginaceae
-
Cactaceae
-
Passifloraceae
-
Amaryllidaceae
-
Hypoxidaceae
-
Iridaceae
-
Anacardiaceae
-
Dilleniaceae
-
Hypericaceae
-
Bromeliaceae
-
Orchidaceae
-
Aristolochiaceae
-
Pteridaceae
-
Xyridaceae
-
Gentianaceae
-
Pontederiaceae
-
Plantaginaceae
-
Alismataceae
-
Loranthaceae
-
Gesneriaceae
-
Burmanniaceae
-
Mayacaceae
-
Vochysiaceae
-
Cabombaceae
-
Hydrocharitaceae
-
Connaraceae
-
Smilacaceae
-
Siparunaceae
-
Vitaceae
-
Nymphaeaceae
-
Marsileaceae
-
Selaginellaceae
-
Rutaceae
-
Bixaceae
-
Urticaceae
-
Nyctaginaceae
-
Cucurbitaceae
-
Campanulaceae
-
Hydroleaceae
-
Lygodiaceae
-
Salviniaceae
-
Solanaceae
-
Caryophyllaceae
-
Cleomaceae
-
Phytolaccaceae
-
Sphenocleaceae
-
Primulaceae
-
Santalaceae
-
Aptandraceae
-
Rhamnaceae
-
Elaeocarpaceae
-
Heliconiaceae
-
Haemodoraceae
-
Muntingiaceae
-
Begoniaceae
-
Cyclanthaceae
-
Martyniaceae
-
Marcgraviaceae
-
Oxalidaceae
-
Opiliaceae
-
Typhaceae
-
Cannabaceae
-
Lacistemataceae
-
Cyatheaceae
-
Peraceae
-
Lycopodiaceae
-
Lomariopsidaceae
-
Aquifoliaceae
-
Ericaceae
-
Araliaceae
-
Apiaceae
-
Picramniaceae
-
Thelypteridaceae
-
Cunoniaceae
-
Dryopteridaceae
-
Erythropalaceae
-
Gleicheniaceae
-
Myristicaceae
Geographic Coverages
La cobertura geográfica comprende la Orinoquia colombiana
Bibliographic Citations
Contacts
Francisco Javier Mijaresoriginator
position: Curador
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Km 9 vía a Caño Limón
Arauca
Arauca
CO
email: fjmijaress@unal.edu.co
Francisco Javier Mijares
metadata author
position: Curador
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Km 9 vía a Caño Limón
Arauca
Arauca
CO
email: fjmijaress@unal.edu.co
Nestor Fernando Peréz
metadata author
position: Director
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Km 9 vía a Caño Limón
Arauca
Arauca
CO
email: nfperezb@unal.edu.co
Francisco Mijares Santana
curator
position: Investigador
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
email: fjmijaress@unal.edu.co
Francisco Javier Mijares
administrative point of contact
position: Curador
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Km 9 vía a Caño Limón
Arauca
Arauca
CO
email: fjmijaress@unal.edu.co
Nestor Fernando Peréz
administrative point of contact
position: Director
Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia
Km 9 vía a Caño Limón
Arauca
Arauca
CO
email: nfperezb@unal.edu.co