We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán (Maíz)

Dataset homepage

Citation

Carrera Valtierra J A, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2021). Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán (Maíz). Version 1.11. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/a0oosc accessed via GBIF.org on 2023-02-02.

Description

El estado de Michoacán forma parte del centro de origen y domesticación del maíz debido a que en la región Balsas se encuentra su antecesor, el maíz Teocinte anual de la raza Balsas (Zea mays L spp parviglumis). A la fecha, después de 67 años no se ha realizado un estudio general que nos permita conocer el estado actual de los maíces criollos y sus parientes silvestres, no obstante que algunas razas de maíz están en peligro de extinción y si en breve, se suspende la moratoria al uso de maíces genéticamente modificados la infiltración de genes no deseados que podrían alterar el equilibrio genético de los agroecosistemas. Debido a lo anterior, para este trabajo de investigación se proponen los siguientes objetivos: a) Realizar una colecta amplia de los maíces criollos y sus parientes silvestres en las 10 regiones del estado de Michoacán para conocer sus áreas de distribución geográfica y b) su diversidad genética actual. En una primera fase de trabajo (2006) se recolectaron en parte las regiones Bajío, Centro, Ciénega de Zacapu, Pátzcuaro-Zirahuen, Tierra Caliente, Meseta Purépecha, y Oriente (faltan en su totalidad las regiones Costa, Valle de Aptzingan y Ciénega de Chapala) donde se recolectaron 292 muestras de maíz, de las cuales el 69.8, 26 y 4.2 % provienen de agricultura de temporal, humedad residual y riego, respectivamente. Wellhausen et al. (1951) encontraron que en Michoacán existían 13 de las 32 razas de maíz de México (definidas y no bien definidas); en esta primera fase trabajo, después de 67 años se recolectan e identificaron otros 12 nuevos maíces con características agronómicas propias que no han sido caracterizadas, por lo que en total podrían existir 25 de las 60 razas de maíz hasta ahora descritas. De estos 12 nuevos maíces, al menos 11 se formaron por cruzamientos interraciales entre maíces locales por introducidos, y solo uno por posible mutación (Maíz Rosita). Las Nuevas variantes de maíz se ubicaron en el área indígena Purépecha (Tsiri Uaruti, Tsiri Charápiti, Tarasco y Chalqueño Colorado) ó en áreas que no fueron recolectadas por Wellhausen y donde se encontró Maíz Prieto de Tierra Caliente, Maíz Rosita, Maíz Marceño y el Maíz Dulce, Maíz Ancho Híbrido, Maíz Tamaulipas y Maíz Ancho. De acuerdo a la dificultad por recolectar las razas de maíz Celaya, Zamorano Amarillo, Vandeño y Elotes Occidentales y los tamaños de muestras de las razas Maíz Dulce y Conejo fueron las que presentaron mayor pérdida de diversidad genética, con menor erosión genética fue Chalqueño en el Oriente y sin problemas de erosión genética fueron el Maíz Tamaulipas, Tsiri Uruti (Maíz de Ecuaro), Tsiri Charápiti (Maíz Colorado) y Tarasco. Respecto a maíz Teocinte y Tripsacum (no he visto en Michoacán y tampoco lo reporta Sánchez y Ordaz) no conocemos su estado actual; sin embargo, en viajes de trabajo se observa que la ganadería se está extendiendo hacia las partes cerriles y están alterando su ecosistema, por lo cual es importante tener colectas recientes para su conservación ex situ, ya que las que se hicieron datan de 1985 y 1986 (Sánchez y Ordaz). Palabras clave: Zea mays L. mays, Zea mays L mexicana y parviglumis, diversidad genética, conservación ex situ, riesgos de erosión e infiltración genética.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Epitetoinfraespecifico: 22

Taxonomic Coverages

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Equisetopsida Orden: Poales Familia: Poaceae
  1. Plantae
    rank: kingdom
  2. Tracheophyta
    rank: phylum
  3. Equisetopsida
    rank: class
  4. Poales
    rank: order
  5. Poaceae
    rank: family
  6. Zea
    rank: genus
  7. Zea mays subsp. mays raza Elotes Occidentales
    common name: maíz colorado rank: infraspecificname
  8. Zea mays subsp. mays raza Ancho
    common name: maíz ancho rank: infraspecificname
  9. Zea mays subsp. mays
    common name: maíz de palomitas, maíz reventador rank: infraspecificname
  10. Zea mays subsp. mays raza Chalqueño
    common name: chalqueño blanco rank: infraspecificname
  11. Zea mays subsp. mays raza Tabloncillo Perla
    common name: maíz amarillo rank: infraspecificname
  12. Zea mays subsp. mays raza Cónico
    common name: maíz amarillo rank: infraspecificname
  13. Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño
    common name: maíz blanco rank: infraspecificname
  14. Zea mays subsp. mays raza Celaya subraza Argentino
    common name: argentino rank: infraspecificname
  15. Zea mays subsp. mays raza Mushito
    common name: maíz alto rank: infraspecificname
  16. Zea mays subsp. mays raza Pepitilla
    common name: cantabria rank: infraspecificname
  17. Zea mays subsp. mays raza Elotes Cónicos
    common name: maíz azul rank: infraspecificname
  18. Zea mays subsp. mays raza Celaya
    common name: ancho pozolero rank: infraspecificname
  19. Zea mays subsp. mays raza Zamorano Amarillo
    common name: amarillo copos blanco rank: infraspecificname
  20. Zea mays subsp. mays raza Olotón
    common name: maíz blanco olotón rank: infraspecificname
  21. Zea mays subsp. mays raza Mountain Yellow
    common name: maíz amarillo rank: infraspecificname
  22. Zea mays subsp. mays raza Reventador
    common name: maíz amarillo rank: infraspecificname
  23. Zea mays subsp. mays raza Dulce
    common name: guachácata rank: infraspecificname
  24. Zea mays subsp. mays raza Onaveño
    common name: maíz amarillo rank: infraspecificname
  25. Zea mays subsp. mays raza Elotero de Sinaloa
    common name: maíz negro rank: infraspecificname
  26. Zea mays subsp. mays raza Tabloncillo
    common name: argentino rank: infraspecificname
  27. Zea mays subsp. mays raza Conejo
    common name: calachito rank: infraspecificname
  28. Zea mays subsp. mays raza Vandeño
    common name: maíz ancho híbrido rank: infraspecificname

Geographic Coverages

Bibliographic Citations

Contacts

José Alfredo Carrera Valtierra
originator
position: Responsable
Universidad Autónoma ChapingoCentro Regional Universitario de Centro Occidente
MX
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
metadata author
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
MÉXICO
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
Patricia Ramos Rivera
administrative point of contact
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
México
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark