We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Lista de plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía del Churumbelo, departamento del Putumayo

Dataset homepage

Citation

Cárdenas López D, Marín Corba C A, Suárez Suárez L S, Guerrero A C, Nofuya Barrera T P (2020). Lista de plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía del Churumbelo, departamento del Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/b31fnl accessed via GBIF.org on 2023-02-08.

Description

La Amazonia colombiana, considerada como despensa para las demandas futuras de nuestra población, presenta una alta diversidad vegetal, con cerca de 7.000 especies identificadas plenamente y documentadas en diferentes herbarios del mundo, de las cuales 665 se han identificado como útiles (Cárdenas & López, 2000).

Este proyecto surge de la necesidad de conocer y evaluar los usos actuales y potenciales de la vegetación, considerando aspectos taxonómicos, farmacológicos, ecológicos y económicos. Partiendo asimismo del conocimiento ancestral, para generar propuestas de uso y aprovechamiento coherentes con la realidad biológica, la oferta del ecosistema y la demanda en los mercados de productos del bosque. Las plantas útiles como fuente de alimento, medicina o materias primas merecen ser integradas en los sistemas productivos actuales y futuros. Estos recursos, a través de la integración del conocimiento tradicional y el conocimiento científico pueden generar formas innovadoras y sostenibles para su aprovechamiento, en beneficio del hombre amazónico.

El estudio se realizó en el departamento del Putumayo, en áreas contrastantes en lo cultural, biológico y social, con lo que se espera aportar al conocimiento de las plantas útiles del departamento, sus formas de uso y las potencialidades de aprovechamiento en la región.

Para su desarrollo se contó con la participación de las comunidades de Lagarto Cocha (Puerto Leguízamo) y el Bajo Afán en la Serranía del Churumbelo (Mocoa), en la definición del área de estudio, inventario de las plantas útiles y selección de especies de interés.

A partir de la información obtenida, se elaboró una cartilla publicada en convenio por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, el Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” – COLCIENCIAS. Allí se presentan los resultados del inventario de plantas útiles y una información más específica sobre algunas propiedades y potencialidades de las especies seleccionadas por las comunidades.

Durante la digitación de estos datos, se encontraron en los resultados de la cartilla un registro de 496 especies útiles. Sin embargo, de estás sólo se documenta la información asociada a 71 especies útiles de plantas vasculares.

La presente lista con contiene 71 especies de plantas vasculares, pertenecientes a gimnospermas y angiospermas, siendo estas últimas las que tienen una mayor representatividad en número de plantas útiles en todo el estudio. Las categorías de uso con mayor número de especies fueron respectivamente Medicinal y Alimenticio.

Sampling Description

Study Extent

El proyecto se desarrolló en dos áreas contrastantes del departamento del Putumayo: planicie amazónica (Puerto Leguízamo) y Piedemonte (Mocoa). El área seleccionada en la planicie amazónica se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Leguízamo, resguardo de Lagarto Cocha (comunidad indígena Murui-muinane) al cual se llega por el río Caucayá, afluente del Putumayo, veinte minutos aguas arriba, desde la cabecera municipal. La zona presenta paisajes de tierra firme y llanura aluvial, con bosques en buen estado de conservación. Presenta alturas entre los 250 y 300 m.s.n.m., la precipitación promedio anual oscila entre 2440 y 2910 mm; la temperatura varía entre 24°C y 30 °C. El área seleccionada en el piedemonte se encuentra en la Serranía del Churumbelo, al norte de la ciudad de Mocoa, en la parte baja de la microcuenca del río Afán. Limita por el norte con el río Caquetá y por el sur con el río Afán. Presenta alturas que alcanzan los 1.500 m.s.n.m., la temperatura oscila entre 18°C y 24ºC. Predominan las vegas, lomeríos, terrazas altas y denudadas y en algunas zonas la pendiente puede alcanzar el 50%.

Sampling

Para iniciar la ejecución del proyecto, se realizó concertación con las comunidades de Lagarto Cocha (Puerto Leguízamo) y el Bajo Afán en el Churumbelo (Mocoa), para generar un espacio de discusión y aprobación del proyecto. En cada sitio se expusieron los objetivos, la importancia en el conocimiento de las plantas útiles y su oferta natural, para el desarrollo de posteriores proyectos productivos. Una vez establecida la participación de la comunidad, se definió el área de estudio de manera conjunta entre investigadores y líderes comunitarios. Así mismo, se acordó la participación activa de auxiliares y conocedores locales en el trabajo de campo, nombrados directamente por la comunidad, de acuerdo con los requerimientos logísticos del proyecto. Para seleccionar las especies de interés, se realizaron talleres donde las comunidades presentaron sus preferencias, orientadas a confirmar y/o conocer las propiedades químicas y/o nutricionales de las plantas usadas frecuentemente en la medicina tradicional o en sus dietas cotidianas. Asimismo, los miembros de las comunidades determinaron posibles alternativas y fuentes de comercialización de productos no maderables del bosque, en los platanillos y el papel artesanal con especies del bosque secundario. Con el acompañamiento de los conocedores de la región, se realizaron recorridos en las áreas de bosque, chagras, rastrojos y huertos, para identificar y colectar ejemplares botánicos de especies útiles. Para cada especie se registró la información de usos, parte usada, procesos de utilización, nombres comunes e indígenas. De cada especie seleccionada se recolectó el material botánico necesario, con la aprobación de la comunidad, en compañía y bajo la supervisión de los conocedores locales. La determinación del nombre científico de las plantas colectadas se realizó en el Herbario Amazónico Colombiano - COAH del Instituto SINCHI.

Quality Control

En el proceso de digitalización de los datos, se realizó el control de la calidad de la información proporcionada en la cartilla. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada en la cartilla concerniente a los datos biológicos; 2.Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, respecto a errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine. Adicionalmente, se identificaron datos erróneos como sinonimias, para esto se utilizó Species Matching y Taxonomic Name Resolution Service. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.

Method steps

  1. Concertación con las comunidades de Lagarto Cocha (Puerto Leguízamo) y el Bajo Afán en el Churumbelo (Mocoa), para generar un espacio de discusión y aprobación del proyecto.
  2. Definición del área de estudio de manera conjunta entre investigadores y líderes comunitarios.
  3. Selección de especies de interés acorde a las necesidades locales.
  4. Recolección de material vegetal y documentación de la información de campo asociada a cada taxón.
  5. Determinación del nombre científico de las plantas recolectadas.
  6. Realización de la cartilla divulgativa.

Additional info

La digitalización, estructuración y validación de la lista, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20-099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona de la Amazonia colombiana.

Taxonomic Coverages

La lista presentada contiene 71 registros de especies útiles de plantas vasculares pertenecientes a gimnospermas y angiospermas, siento estas últimas las que tienen una mayor representatividad en número de plantas útiles en todo el estudio. Todas las plantas fueron identificadas a nivel de género y en su gran mayoría a nivel de especie. Las categorías de uso con mayor número de especies fueron respectivamente Medicinal y Alimenticio. Aunque en el área de estudio se registraron 11 especies del género Heliconia (platanillos), el aprovechamiento con fines comerciales de los platanillos silvestres presenta dificultades económicas y técnicas para lograr una producción competitiva con los cultivos del interior del país, quienes garantizan óptima calidad y volúmenes de producto constantes en el tiempo.
  1. Annonaceae
    rank: family
  2. Apiaceae
    rank: family
  3. Apocynaceae
    rank: family
  4. Araceae
    rank: family
  5. Arecaceae
    rank: family
  6. Aristolochiaceae
    rank: family
  7. Asteraceae
    rank: family
  8. Bignoniaceae
    rank: family
  9. Bixaceae
    rank: family
  10. Bromeliaceae
    rank: family
  11. Burseraceae
    rank: family
  12. Cannaceae
    rank: family
  13. Celastraceae
    rank: family
  14. Commelinaceae
    rank: family
  15. Crassulaceae
    rank: family
  16. Dilleniaceae
    rank: family
  17. Erythroxylaceae
    rank: family
  18. Euphorbiaceae
    rank: family
  19. Fabaceae
    rank: family
  20. Gentianaceae
    rank: family
  21. Gesneriaceae
    rank: family
  22. Heliconiaceae
    rank: family
  23. Lecythidaceae
    rank: family
  24. Loranthaceae
    rank: family
  25. Malpighiaceae
    rank: family
  26. Malvaceae
    rank: family
  27. Meliaceae
    rank: family
  28. Menispermaceae
    rank: family
  29. Metteniusaceae
    rank: family
  30. Myrtaceae
    rank: family
  31. Olacaceae
    rank: family
  32. Phyllanthaceae
    rank: family
  33. Piperaceae
    rank: family
  34. Poaceae
    rank: family
  35. Podocarpaceae
    rank: family
  36. Polygonaceae
    rank: family
  37. Rubiaceae
    rank: family
  38. Sapotaceae
    rank: family
  39. Siparunaceae
    rank: family
  40. Solanaceae
    rank: family
  41. Urticaceae
    rank: family
  42. Zingiberaceae
    rank: family

Geographic Coverages

El estudio se realizó en el departamento del Putumayo, en los sitios de Lagarto Cocha (Puerto Leguízamo) y el Bajo Afán en la Serranía del Churumbelo (Mocoa).

Bibliographic Citations

  1. Cárdenas López D, López R. 2000. Plantas Útiles del Sur de la Amazonia, departamento de Amazonas. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. 73 pp. Bogotá, D.C., Colombia. -
  2. Cárdenas López D, Marín Corba CA, Suárez Suárez LS, Guerrero AC, Nofuya barrera TP. 2002. Plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía de Churumbelo en el departamento de Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. 40 pp. Bogotá, D.C., Colombia. -

Contacts

Dairon Cárdenas López
originator
position: Investigador
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogota, D.C.
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
César Augusto Marín Corba
originator
position: Investigador
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Bogotá, D.C.
Bogotá
CO
Luz Stella Suárez Suárez
originator
position: Investigadora
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Bogotá, D.C.
Bogotá
CO
Aida Cecilia Guerrero
originator
Putumayo
CO
Trejo Pablo Nofuya Barrera
originator
position: Gobernador del resguardo de Lagarto Cocha
Resguardo de Lagarto Cocha
Putumayo
CO
Dairon Cárdenas López
metadata author
position: Investigador
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogota, D.C.
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Sonia Mireya Sua Tunjano
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá, D.C.
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: ssua@sinchi.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark