We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Biodiversidad asociada al Estudio de Impacto Ambiental para la Modificación del Área de Perforación Exploratoria VMM-32

Citation

Ecopetrol S.A., Servicios Geológicos Integrados S.A.S. (SGI S.A.S) (2022). Biodiversidad asociada al Estudio de Impacto Ambiental para la Modificación del Área de Perforación Exploratoria VMM-32. Version 1.2. Ecopetrol S.A.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zhwzv6 accessed via GBIF.org on 2023-03-28.

Description

Este recurso contiene la información primaria del medio biótico en el área de influencia para la modificación de licencia del Área de Perforación Exploratoria APE VMM32, ubicada en el Valle Medio del Magdalena(VMM). En la modificación de licencia ambiental, no se realiza cambio en el área de influencia, ni se presentan impactos adicionales a los ya establecidos durante el proceso de licenciamiento en el año 2015, el análisis de los aspectos florísticos y de fauna, se retoman a partir de lo consignado en el estudio de impacto ambiental del año 2014 realizado por la empresa Strycon SAS. El objetivo primordial de esta modificación es la solicitud de los permisos de ocupación de cauce, para garantizar el paso seguro de las cargas, mejorando las condiciones técnicas del acceso. Para dejarle a la comunidad una vía de comunicación con mejores condiciones a las inicialmente encontradas. Adicionalmente, se atiende la solicitud de disposición para las medidas de manejo de especies en veda, de acuerdo al decreto 2106 del 2019.

Contiene un levantamiento de información primaria para flora y comunidades hidrobiológicas, con el fin de determinar el estado actual de la flora epífita en los diferentes ecosistemas del proyecto y adicionalmente se incluyó información primaria recolectada específicamente para el recurso flora en las potenciales áreas de intervención de las 16 ocupaciones de cauce, las cuales se encuentran dentro de la zona de vida Bosque Seco Tropical. También tiene un análisis de las comunidades hidrobiológicas en el área de estudio (plancton, perifíton, macroinvertebrados, ictiofauna y macrófitas acuáticas).

Este recurso contiene 3.353 datos, abarcando los reinos Fungi (1.893), Plantae (1.308), Chromista (82), Animalia (43), Protozoa (19) y Bacteria (8). Con medidas bióticas para la flora, entre las que se encuentran Altura del fuste, Diametro a la Altura del Pecho, Volumen comercial, entre otros.

Sampling Description

Study Extent

El área APE VMM 32 se localiza tanto dentro del Gran Bioma de Bosque húmedo tropical, como de Bosque seco tropical. Dentro del primero se encuentran los orobiomas bajos de los andes y el Zonobioma húmedo tropical del Magdalena Caribe, mientras que para el gran bioma del bosque seco tropical se encuentra el Zonobioma alternohigrico y/o subxerofitico tropical del Alto Magdalena. Esta clasificación se realizón con el sistema por Hernández- Camacho, 1992 y el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (IDEAM, 2007 , actualizado en el 2017). Adicionalmente, en el Área de estudio del EIA APE VMM-32, se identificaron los ecosistemas distribuidos en los cuatro (4) biomas y dos (2) Grandes Biomas. Es importante señalar que el Helobioma del Magdalena Caribe ocupa únicamente el 1,2% del área, asociada a los bordes del río magdalena. Por el contrario, los dos biomas donde se concentran las actividades a desarrollar para el área corresponden a Orobioma bajo de los Andes y al Zonobioma Alternohígrico y/o subxerofítico tropical del alto Magdalena que ocupan respectivamente el 52% y el 41% del área de influencia.

Sampling

Se realizó la evaluación del componente hidrobiológico y la flora, pera flora se realizó un inventario forestal y evaluación de plantas en veda. Para las comunidades hidrobiológicas, se muestrearon los ensamblajes correspondientes al plancton, perifíton, macroinvertebrados, ictiofauna y macrófitas acuáticas. Este muestreo fue realizado por MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S. Esta campaña de monitoreo fue realizada entre el 12 al 15 de febrero de 2017, en el municipio de Puerto Salgar. El inventario forestal se realizó para el cien por ciento de los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm, en las 16 ocupaciones de cauce. Adicionalmente se realizó la caracterización de especies en veda (Epifitas, arbóreas, rupícolas y/o terrestres) entre el 23 de agosto y el 19 de septiembre de 2020, sobre ocho forófitos en un transecto de 100 x 10 m.

Method steps

  1. Hidrobiología: Para la toma, manipulación y transporte de muestras se procede de acuerdo a los lineamientos y directrices plasmadas en el Procedimiento de Monitoreo de Aguas con código interno PM-07. Inicialmente, la toma de muestras puntuales se desarrolló a través de la recolección directa para tener una muestra única de análisis en cada uno de los puntos monitoreados. El llenado de las botellas para el análisis de las muestras en laboratorio obedeció al siguiente procedimiento: - Se organizó el total de envases a llenar por tipo de análisis exceptuando las que contenían algún preservante. - Los envases fueron rotulados y marcados previamente. - Tan pronto se ejecutó el muestreo, los envases se purgaron de una a dos veces con la muestra, desechando estos enjuagues y se procedió a llenar los envases a tope o dejando un espacio libre aproximadamente de dos centímetros según los parámetros a analizar, se taparon los envases y se agitaron para homogenizar. - Para el caso de los envases con preservante se siguió el mismo procedimiento menos la purga. - En general los envases no se llenaron completamente, excepto algunos casos específicos (DBO5), ya que pueden generar rupturas o explosiones por cambios de temperatura y presión, por lo cual se dejó un espacio libre entre el contenido y la tapa. Macroinvertebrados Bénticos: La toma de muestras de Macroinvertebrados Bénticos fue realizada mediante la ubicación de la red surber de 450 micras de tamaño de ojo y un área efectiva de muestreo de 900cm2 sobre el sustrato del cuerpo de agua evaluado. La malla colectora fue ubicada en direcciónen opuesta a la corriente del agua y luego fue removido el material adherido a las rocasdelimitadas por el cuadrante. Este procedimiento fue realizado por quintuplicado en cadaestación. Las muestras fueron fijadas con etanol al 70% y almacenadas en frascos previamente rotulados garantizando su protección y transporte al laboratorio. Para el conteo y determinación de los individuos las muestras fueron lavadas, rehidratadas y separadas por morfoespecie para facilitar su posterior determinación taxonómica (APHA- AWWAWEF, 2017). Perifiton: El perifiton fue muestreado mediante la técnica de raspado de un área delimitada por un marco de 9 cm2, esto se realizó por quintuplicado en cada estación, revisado minuciosamente nichos generados por elementos sólidos emergentes o sumergidos tales como rocas, troncos y demás. Cada muestra fue llevada a un volumen aproximado de 65 ml de agua destilada y posteriormente fue preservada mediante la adición de 5 ml de solución transeau (Agua destilada, alcohol al 90% y formol al 40% en proporciones 6:3:1), luego fueron adicionadas 5 gotas de lugol con el objetivo de teñir las paredes celulares de los organismos (APHA- AWWA-WEF, 2017). Las muestras fueron tomadas llevando las réplicas a un único recipiente con las características anteriormente mencionadas, configurando de esta forma una muestra compuesta y representativa de cada estación de monitoreo (APHA- AWWA-WEF, 2017). Fauna Íctica: La toma de muestra de la comunidad de fauna Íctica fue realizada en cada punto utilizando Nasa como arte de pesca; donde se realizaron 10 barridos con una nasa de 60 cm de diámetro y 2mm de ojo de malla. El esfuerzo de pesca se realiza por un periodo de 30 minutos, con el fin de abarcar los distintos cariotipos o microhábitas situados en la fuente hídrica en el sitio de monitoreo.
  2. Inventario forestal 100%: Se evaluaron las dieciséis (16) ocupaciones de cauce, mediante el inventario al cien por ciento de los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm. Las variables medidas en campo a cada individuo fueron la altura total, la altura comercial (altura hasta la primera ramificación), y la circunferencia a la altura del pecho, Las variables como DAP, área basal, volumen comercial, y volumen total fueron calculadas posteriormente.
  3. Epífitas en veda: Los muestreos para la caracterización de los briofitos, líquenes, bromelias y orquídeas fueron realizados por cada bioma encontrado en el área de influencia del proyecto (Orobioma bajo de los Andes y Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del alto Magdalena), identificando las coberturas vegetales de la tierra por cada bioma. De esta forma, las actividades de campo fueron realizadas entre el 23 de agosto y el 19 de septiembre de 2020, donde la caracterización de las especies epífitas se realizó sobre ocho (8) forófitos en cada transecto de 100 x 10 m de acuerdo con el Análisis Rápido y Representativo de la Diversidad de Epífitas (RRED-analysis), como lo proponen Gradstein et al. (2003); identificando en cada árbol los individuos presentes y realizando el registro de abundancia (Epifitas vasculares) y/o porcentaje de cobertura en cm2 (Epifitas no vasculares) desde la base del tronco hasta la parte exterior de la copa (en la medida de lo posible), las copas de los árboles fueron observadas con cámara digital con un lente de 60X, binoculares y Teleobjetivo ZIGMA. Adicionalmente se realizó la verificación de especies terrestres, rupícolas y humícolas dentro de las parcelas establecidas. Cada punto de muestreo fue georreferenciado con la ayuda de un GPS; y adicionalmente, se registraron los datos correspondientes a la distribución vertical de las especies epífitas en cada uno de los forófitos, la información se registró en formatos de campo. Y para la caracterización de las especies presentes en otros sustratos (terrestres, humícolas y rupícolas, se establecieron cuadrantes de 2 x 2 m, en los que se registró la cobertura (cm2) de todos los morfotipos de líquenes, musgos y hepáticas, y el número de individuos de plantas vasculares. Fueron muestreadas un total de 65 parcelas, donde para 33 de estas corresponden al Orobioma bajo de los Andes y 32 a el Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del alto Magdalena.

Additional info

Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene un total de 3.353 registros biológicos, pertenecientes a 6 reinos, con un 59% clasificado a nivel de especie y 41% hasta género. El reino Fungi contiene 1.893 registros, pertenecientes a 5 clases, 11 ordenes, 27 familias, 51 géneros y 52 especies. Con un 56% clasificado a nivel de especie y 44% a género.
  1. Fungi
    rank: kingdom
  2. Arthoniomycetes
    rank: class
  3. Candelariomycetes
    rank: class
  4. Dothideomycetes
    rank: class
  5. Eurotiomycetes
    rank: class
  6. Lecanoromycetes
    rank: class
El reino Plantae contiene 1.308 registros, comprendiendo plantas vasculares y no vasculares. Agrupadas en 7 clases diferentes, 33 ordenes, 60 familias y 107 géneros. Un 85% esta clasificado a nivel de especie y 15% a género.
  1. Plantae
    rank: kingdom
  2. Bryopsida
    rank: class
  3. Chlorophyceae
    rank: class
  4. Jungermanniopsida
    rank: class
  5. Liliopsida
    rank: class
  6. Magnoliopsida
    rank: class
  7. Marchantiopsida
    rank: class
  8. Zygnematophyceae
    rank: class
El reino Chromista contiene 82 registros, pertenecientes a una clase, 9 ordenes, 14 familias y 17 géneros. Con un 100% clasificado a nivel de género.
  1. Chromista
  2. Bacillariophyceae
    rank: class
El reino Animalia contiene 43 registros, pertenecientes a 8 clases, 14 ordenes, 29 familias, 23 géneros.
  1. Animalia
    rank: kingdom
  2. Actinopterygii
    rank: class
  3. Branchiopoda
    rank: class
  4. Clitellata
    rank: class
  5. Eurotatoria
    rank: class
  6. Gastropoda
    rank: class
  7. Hexanauplia
    rank: class
  8. Insecta
    rank: class
  9. Malacostraca
    rank: class
El reino Protozoa contiene 19 registros, pertenecientes a 3 clases, 3 ordenes, 4 familias, 6 géneros.
  1. Protozoa
    rank: kingdom
  2. Euglenoidea
    rank: class
  3. Filosia
    rank: class
  4. Lobosa
    rank: class
El reino Bacteria contiene 8 registros, pertenecientes a 1 clase, 1 ordenes, 4 familias y 4 géneros.
  1. Bacteria
    rank: kingdom
  2. Cyanobacteriia
    rank: class

Geographic Coverages

Las actividades fueron realizadas en los municipio de Guaduas y Caparrapí, del departamento de Cundinamarca.

Bibliographic Citations

  1. Hernández-Camacho, Jorge, Adriana Hurtado G., Rosario Ortiz Q., Thomas Walschburger. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. pp.: 105-151. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. G. Halffter, (ed). Acta Zoológica Mexicana, Instituto de Ecología, A.C., México, México. -
  2. IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. Sinchi e IIAP. Actualización 2017 del mapa de Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (MEC) a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C. 2017. -
  3. Gradstein, S. R., Nadkarni, N. M., Krömer, T., Holz, I., Nözke, N. 2003. A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forest. Selvyana, 24 (1): 105-111. -
  4. APHA – AWWA - WEF, 2017. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 23th Edition. -

Contacts

Ecopetrol S.A.
originator
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Ecopetrol S.A.
metadata author
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Servicios Geológicos Integrados S.A.S. (SGI S.A.S)
originator
position: Consultora ambiental
Servicios Geológicos Integrados S.A.S. (SGI S.A.S)
CRA 28 # 83-28/34
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 7423371
email: laboratorio@sgiltda.com
Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
administrative point of contact
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A.
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark