We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Flora presente en el Alto Galápagos, San José del Palmar, Chocó

Citation

Urrutia N S, Cardozo Z (2019). Flora presente en el Alto Galápagos, San José del Palmar, Chocó. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/en61cp accessed via GBIF.org on 2023-01-28.

Description

La vegetación que recubre el área rural del municipio de San José del Palmar hacia el oriente, muestra una gran variedad de especies que alternan sus ciclos florales y/o reproductivos brindando alimento a la diversidad de fauna de la zona; lo que permite además, que el lugar permanezca recubierto por diferentes clases de flores. Por estas razones y por otras que se darán en los siguientes capítulos, a partir de este trabajo de investigación se nombrará a este sitio, como un Jardín Silvestre. El Alto de San Antonio de Galápago se ubica dentro de dicho Jardín. Aspectos como la altura, el frío y la abundante niebla del lugar permiten el establecimiento de especies de líquenes, musgos y selaginellas, que recubren la corteza de los arboles dándole un aspecto tenebroso al sitio. No obstante, estos aspectos no son impedimento para que la pretensión mercantilista ponga sus ojos en este lugar, donde además nacen ríos y los habitantes del perímetro urbano se abastecen del agua que necesitan para satisfacer sus necesidades. También es el ambiente propicio para el desarrollo y reproducción de algunas especies de ranas y reptiles que encuentran micro hábitats para formar escenarios de transición y conectividad entre la media y alta montaña. De acuerdo con lo anterior, se espera que la información consignada en este capítulo sirva de base para generar conciencia a dirigentes, Instituciones y Comunidad en general, sobre la diversidad del contexto, para que sea tenida en cuenta al momento de tomar decisiones que puedan afectar la zona, ponderando sus proporciones ambientales económicas y sociales.

Sampling Description

Study Extent

El Municipio de San José del Palmar se encuentra situado al Sur Este del Chocó, en los límites de los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Comparte con los Departamentos limítrofes dos ecosistemas de gran importancia, el Parque Nacional Natural de Tatama y la Serranía de Los Paraguas. La cabecera municipal de San José del Palmar está ubicada a 1100 msnm, a los 4° y 54’ N y 76° 15’ W, la extensión aproximada del municipio es de 947 km2. El municipio limita por el norte con el municipio de Condoto; al sur con los municipios de Sipí y Novita, por el este con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca; por el oeste con el municipio de Novita. San José del Palamar presenta varios ecosistemas estratégicos dentro de los cuales se destacan: el páramo de Tatama, el cerró del Torrá, el cerró el Ingles y el cerró Galápagos, este ultimo se encuentra a una altura de 2200 m y podría definirse como un paramillo, por la presencia continua de una pertinaz llovizna, densos bancos de niebla y una espesa biomasa. Es el hábitat del oso de anteojos y al igual que el cerro El Inglés, parecen ser las dos únicas áreas en donde aún existe este valioso ejemplar que antes se encontraba fácilmente en toda la serranía.
Igualmente es hábitat de otras importantes especies animales y vegetales, lo que hace del Alto de Galápagos un área de indudable valor en biodiversidad, requiriendo mayor atención si se tiene en cuenta que está atravesado por una carretera principal que lo hace muy vulnerable. Además de ser el hábitat del oso de anteojos y venados, es el hábitat de la comadreja colombiana (Mustela filipei) especie única de comadreja. El clima de el cerró Galápagos es frío y muy húmedo, con temperaturas promedio de 14° C y una precipitación anual de más de 4.000 mm y una humedad relativa que oscila entre 60 y 70%. Debido a las corrientes frías del aire provenientes del Océano Pacifico, se van acumulando diariamente gran cantidad de nubes, lo cual, sumado a factores como la alta precipitación, la gran masa boscosa, la baja presión atmosférica y los vientos atenuados, hacen que se condensen las nubes formando un vapor frío, peculiar de páramo, que cubre la selva de neblina la mayor parte del tiempo. La visibilidad es limitada en determinadas horas del día y presenta el fenómeno de brisa continua, conocida localmente como “marea”. Éstas características hacen que esta zona contribuya al mantenimiento del equilibrio climático de la región.

Sampling

Se realizó un muestreo de la vegetación presente en el área de estudio. Los sitios de muestreo se seleccionaron con la ayuda de la cartografía existente, complementada con observaciones directas que permitieron establecer la estructura del esqueleto vegetal del lugar. Se identificaron tres zonas: Zona 1. Ubicado dentro de las coordenadas: 4°04’0.39’’ Norte y 76°030’30.29’’ Oeste, a 1862 msnm aproximadamente; Zona 2 ubicado dentro de las coordenadas: 4°04’19.6’’ Norte y 76°030’30.5’’ Oeste a una altura de 1578 msnm aproximadamente y Alto San Antonio de Galápago dentro de las coordenadas 4°04’25’’ Norte y 76°030’47’’Oeste, a una altura de 2050 msnm aproximadamente El muestreo fue realizado al azar, se colectaron individuos de plantas en estado fértil para facilitar una posterior identificación. Se observó y anotó el hábito de crecimiento de cada una de las especies registradas, el material colectado fue prensado, secado y etiquetado.

Quality Control

El material colectado se trasladó al laboratorio de Botánica y Ecología de la Universidad Tecnológica del Chocó. Una vez descrito y secado, se confrontó con claves taxonómicas especializadas y se comparó con algunos herbarios virtuales como el New York Botanicals Garden (NY), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, entre otros sitios disponibles. Cada una de las especies fué descrita teniendo en cuenta la metodología clásica utilizada en taxonomía. La naturaleza de los datos solo permitió el análisis del índices ecológicos, los datos tomados solo admitieron el análisis de riqueza.

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se realizaron los siguientes pasos: 1. Fase de campo 2. Fase de laboratorio 3. Análisis de los Datos

Taxonomic Coverages

Las angiospermas estuvieron representadas por 106 especies, agrupadas en 70 géneros y 36 familias y los pteridofitos registraron la presencia de 40 morfo-especies distribuidas en 20 géneros y 12 familias ver Anexo; entre los géneros con mayor número de morfo-especies tenemos a Diplazium (8) seguido de Hymenophyllum (3) Asplenium ySelaginella con (2)
  1. Ossaea micrantha
    rank: species
  2. Miconia brachycalyx 
    rank: species
  3. Pitcairnia delicata 
    rank: species
  4. Pitcairnia mucida
    rank: species
  5. Pitcairnia jaramilloi
    rank: species
  6. Pitcairnia ramosii 
    rank: species
  7. Tibouchina
    rank: genus
  8. Heliconia
    rank: genus
  9. Oreopanax
    rank: genus
  10. Nectandra
    rank: genus
  11. Sheflera
    rank: genus
  12. Anthurium
    rank: genus
  13. Burmeistera
    rank: genus
  14. Calathea
    rank: genus
  15. Melastoma 
    rank: genus
  16. Monolena
    rank: genus
  17. Piper
    rank: genus
  18. Pileus 
    rank: genus
  19. Aniba
    rank: genus
  20. Cecropia
    rank: genus
  21. Cyperus
    rank: genus
  22. Eleocharis 
    rank: genus
  23. Diplazium
    rank: genus
  24. Cyathea 
    rank: genus
  25. Alsophila
    rank: genus
  26. Sobralia
    rank: genus
  27. Clusia
    rank: genus

Geographic Coverages

El Municipio de San José del Palmar se encuentra situado al Sur Este del Chocó, en los límites de los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Comparte con los Departamentos limítrofes dos ecosistemas de gran importancia, el Parque Nacional Natural de Tatama y la Serranía de Los Paraguas. La cabecera municipal de San José del Palmar está ubicada a 1100 msnm, a los 4° y 54’ N y 76° 15’ W, la extensión aproximada del municipio es de 947 km2. El municipio limita por el norte con el municipio de Condoto; al sur con los municipios de Sipí y Novita, por el este con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca; por el oeste con el municipio de Novita. San José del Palamar presenta varios ecosistemas estratégicos dentro de los cuales se destacan: el páramo de Tatama, el cerró del Torrá, el cerró el Ingles y el cerró Galápagos, este ultimo se encuentra a una altura de 2200 m y podría definirse como un paramillo, por la presencia continua de una pertinaz llovizna, densos bancos de niebla y una espesa biomasa. Es el hábitat del oso de anteojos y al igual que el cerro El Inglés, parecen ser las dos únicas áreas en donde aún existe este valioso ejemplar que antes se encontraba fácilmente en toda la serranía.
Igualmente es hábitat de otras importantes especies animales y vegetales, lo que hace del Alto de Galápagos un área de indudable valor en biodiversidad, requiriendo mayor atención si se tiene en cuenta que está atravesado por una carretera principal que lo hace muy vulnerable. Además de ser el hábitat del oso de anteojos y venados, es el hábitat de la comadreja colombiana (Mustela filipei) especie única de comadreja. El clima de el cerró Galápagos es frío y muy húmedo, con temperaturas promedio de 14° C y una precipitación anual de más de 4.000 mm y una humedad relativa que oscila entre 60 y 70%. Debido a las corrientes frías del aire provenientes del Océano Pacifico, se van acumulando diariamente gran cantidad de nubes, lo cual, sumado a factores como la alta precipitación, la gran masa boscosa, la baja presión atmosférica y los vientos atenuados, hacen que se condensen las nubes formando un vapor frío, peculiar de páramo, que cubre la selva de neblina la mayor parte del tiempo. La visibilidad es limitada en determinadas horas del día y presenta el fenómeno de brisa continua, conocida localmente como “marea”. Éstas características hacen que esta zona contribuya al mantenimiento del equilibrio climático de la región.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Cardozo
metadata author
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigador principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark