This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Macroalgas de la bahía de Macuro, estado Sucre, Venezuela. Estudio de línea base previo a la mejora del muelle de Macuro

Citation

Barrios-Montilla J E (2022): Macroalgas de la bahía de Macuro, estado Sucre, Venezuela. Estudio de línea base previo a la mejora del muelle de Macuro. v1.6. Caribbean OBIS Node. Dataset/Samplingevent. https://ipt.iobis.org/caribbeanobis/resource?r=iov_udo_macroalgas_macuro&v=1.6 https://doi.org/10.15468/trgus4 accessed via GBIF.org on 2025-06-14.

Description

Las macroalgas constituyen uno de los grupos más empleados en estudios de impacto en zonas costeras por su fácil manejo y la presencia de especies con diferentes grados de sensibilidad ante los cambios ambientales. En mayo de 2014 se colectaron macroalgas en 5 estaciones en la bahía de Macuro (estado Sucre), se tomaron muestras para estudios taxonómicos y se usó una cuadrata para delimitar el área de los especímenes para la determinación de la biomasa algal. La identificación de las especies de macroalgas se hizo mediante el uso de claves taxonómicas, la biomasa se obtuvo por especie mediante el secado en una estufa para la obtención del peso seco expresado en g.m-2. Se identificaron 23 macroalgas, de las cuales el mayor porcentaje correspondió a las Rhodophyta (61 %). Las categorías taxonómicas distribuidas por Phylum según el esquema Orden-Familia-Género-especie, fue el siguiente: Rhodophyta (5-7-10-14), Ochrophyta (3-3-4-4) y Chlorophyta (3-5-5-5). La especie con mayor biomasa fue Padina gymnospora en las estaciones 1 y 2, con 23,02 y 10,6 g.m-2 respectivamente. La especie más constante en todas las estaciones fue Centroceras clavulatum. Las asociaciones de algas mostraron un complicado ensamblaje para Macuro, con un predominio de algas rojas, formando mantos que sirven de refugio a una gran diversidad de invertebrados (moluscos, crustáceos, poliquetos y briozoarios, entre otros taxa). La presencia de algas en el golfo de Paria está fuertemente condicionada por la disminución de la salinidad e incremento de la turbidez ocasionada por el aporte de aguas ricas en sedimentos provenientes del río Orinoco, y por el predominio de sustratos areno-fangosos, aunque la existencia de sectores rocosos en la costa favorece el establecimiento de las macroalgas.

Sampling Description

Study Extent

El muestreo se realizó entre el 23 y 24 de mayo de 2014 en 5 estaciones costeras en la Bahía de Macuro, la cual tiene una extensión aproximada de 8.000 m2, el pueblo de Macuro presenta playas arenosas con pequeños sectores rocosos en los bordes de la bahía, encontrándose a pocos kilómetros de Boca de Dragón, al sur de la península de Paria, estado Sucre.

Sampling

Se colectaron manualmente las macroalgas fijas a cualquier tipo de substrato en la zona intermareal y la zona submareal somera hasta una profundidad de un metro en las estaciones seleccionadas. Para el estudio de la biomasa de las macroalgas se colectó la totalidad de los especímenes presentes en un área delimitada por una cuadrata de 25x25 cm en cada estación, depositándose los mismos en bolsas plásticas.

Method steps

  1. El material colectado se depositó en bolsas plásticas, posteriormente se limpió para separar los invertebrados asociados y eliminar materiales extraños, y se preservó con formalina al 5% en agua de mar. Para el estudio de las macroalgas se revisaron ejemplares completos con ayuda de una lupa estereoscópica, además se obtuvieron cortes histológicos de algunos especímenes, los cuales fueron teñidos previamente con anilina azul al 1%, acidificada con ácido clorhídrico al 1%, los cortes se realizaron a mano alzada o con un micrótomo de congelación, los cortes se montaron en portaobjetos con miel de maíz a diferentes concentraciones en forma gradual (de menor a mayor concentración) hasta obtener láminas que fueron examinadas con ayuda de un microscopio. Parte de las macroalgas colectadas se prensaron en cartulina como material de referencia para el herbario ficológico. Para la identificación de las especies se emplearon claves artificiales.
  2. En el laboratorio se lavaron las algas para el estudio de la biomasa con agua dulce para eliminar sedimentos, detritus y restos de sustrato, se retiraron los animales presentes en las frondas y finalmente fueron separadas por especie; posteriormente se secaron en una estufa a 105-110 °C por 24 horas y se pesaron en una balanza analítica para obtener la biomasa en peso seco, la cual fue expresada en gramos por metro cuadrado.

Additional info

Curaduría y movilizacion de datos: Proyecto GBIF-CaribeSur, ID:BID-CA2020-025-NAC

Taxonomic Coverages

Se hizo lo posible en identificar las macroalgas hasta la categoría taxonomica de especie
  1. Ulva intestinalis
    rank: species
  2. Chaetomorpha nodosa
    rank: species
  3. Bryopsis plumosa
    rank: species
  4. Codium isthmocladum
    rank: species
  5. Caulerpa racemosa
    rank: species
  6. Feldmannia mitchelliae
    rank: species
  7. Dictyota ciliolata
    rank: species
  8. Padina gymnospora
    rank: species
  9. Sargassum (Sargassum) vulgare
    rank: species
  10. Hydrolithon farinosum
    rank: species
  11. Centroceras clavulatum
    rank: species
  12. Ceramium cimbricum
    rank: species
  13. Gayliella flaccida
    rank: species
  14. Acanthophora spicifera
    rank: species
  15. Laurencia
    rank: genus
  16. Palisada perforata
    rank: species
  17. Hypnea musciformis
    rank: species
  18. Hypnea spinella
    rank: species
  19. Hypnea valentiae
    rank: species
  20. Agardhiella subulata
    rank: species
  21. Gracilaria domingensis
    rank: species
  22. Gracilaria occidentalis
    rank: species
  23. Ceratodictyon variabile
    rank: species

Geographic Coverages

Las macroalgas constituyen uno de los grupos más empleados en estudios de impacto en zonas costeras por su fácil manejo y la presencia de especies con diferentes grados de sensibilidad ante los cambios ambientales. En mayo de 2014 se colectaron macroalgas en 5 estaciones en la bahía de Macuro (estado Sucre), se tomaron muestras para estudios taxonómicos y se usó una cuadrata para delimitar el área de los especímenes para la determinación de la biomasa algal. La identificación de las especies de macroalgas se hizo mediante el uso de claves taxonómicas, la biomasa se obtuvo por especie mediante el secado en una estufa para la obtención del peso seco expresado en g.m-2. Se identificaron 23 macroalgas, de las cuales el mayor porcentaje correspondió a las Rhodophyta (61 %). Las categorías taxonómicas distribuidas por Phylum según el esquema Orden-Familia-Género-especie, fue el siguiente: Rhodophyta (5-7-10-14), Ochrophyta (3-3-4-4) y Chlorophyta (3-5-5-5). La especie con mayor biomasa fue Padina gymnospora en las estaciones 1 y 2, con 23,02 y 10,6 g.m-2 respectivamente. La especie más constante en todas las estaciones fue Centroceras clavulatum. Las asociaciones de algas mostraron un complicado ensamblaje para Macuro, con un predominio de algas rojas, formando mantos que sirven de refugio a una gran diversidad de invertebrados (moluscos, crustáceos, poliquetos y briozoarios, entre otros taxa). La presencia de algas en el golfo de Paria está fuertemente condicionada por la disminución de la salinidad e incremento de la turbidez ocasionada por el aporte de aguas ricas en sedimentos provenientes del río Orinoco, y por el predominio de sustratos areno-fangosos, aunque la existencia de sectores rocosos en la costa favorece el establecimiento de las macroalgas.

Bibliographic Citations

Contacts

Jorge Enrique Barrios-Montilla
originator
position: Researcher
Instituto Oceanografico de Venezuela
Av. Universidad
Cumana
6101
Sucre
VE
email: jebarster@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-6697-5140
Brightdoom Marquez-Rojas
metadata author
Instituto Oceanografico de Venezuela
Av. Universidad
Cumana
6101
Sucre
VE
email: bmarquez2001@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-2703-8696
Brightdoom Marquez-Rojas
user
Instituto Oceanografico de Venezuela
Av. Universidad
Cumana
6101
Sucre
VE
email: bmarquez2001@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-2703-8696
Brightdoom Marquez
administrative point of contact
Instituto Oceanografico de Venezuela
Av. Universidad
Cumana
6101
Sucre
VE
email: bmarquez2001@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-2703-8696
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource