Colección Biológica Grupo de Estudio Relación Parásito Hospedero (UNAL:GERPH)
Citation
Matta Camacho N E, Gonzalez Galindo A D (2019). Colección Biológica Grupo de Estudio Relación Parásito Hospedero (UNAL:GERPH). Version 2.1. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/bmzrb5 accessed via GBIF.org on 2019-12-07.Description
La colección Grupo de Estudios Relación Parásito Hospedero: Modelo Hemoparásitos Aviares (GERPH) de la Universidad Nacional de Colombia, fue fundada por la profesora Nubia Matta en 1998. Esta colección preserva micropreparados sanguíneos de fauna silvestre, sus parásitos y algunos ejemplares de posibles vectores. El grupo de hospederos más representativo en la colección son las aves, pero también se cuenta con ejemplares de anfibios, reptiles y mamíferos. El estudio de estos ejemplares permite extraer información sobre relaciones parásito-hospedero, diversidad de parásitos y algunos parámetros sanguíneos de fauna silvestre.Purpose
Por tratarse de organismos parásitos muchas veces olvidados de los inventarios biológicos, la colección busca visibilizar la presencia este grupo de microorganismos en el país y la región. Al tiempo que da el primer paso en la consolidación de una base de datos de la colección que sea publica y estandarizada.Sampling Description
Study Extent
En esta versión de publicación de datos solo se incluyen las localidades: Campus Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, a 2556 m s.n.m. es un área muy transformada compuesta principalmente por pastos. Parque Nacional Natural Los Nevados Laguna del Otún, a 3927 m s.n.m. presenta una vegetación de páramo. Parque Nacional Natural Los Nevados La Secreta, a 3100-3400 m s.n.m. es un área transformada compuesta principalmente por pastos, cultivos de papa y relictos de bosque altoandino. Parque Regional Natural Ucumarí sector La Pastora a 2461 m s.n.m. presenta vegetación de bosque altoandino. Parque Regional Natural Ucumarí sector El Cedral, a 2122-2021 m s.n.m. es un área muy transformada compuesta principalmente por pastos.Sampling
Las aves fueron capturadas usando redes de niebla, luego de ser identificadas se les realizo la toma de muestra sanguínea para diagnostico molecular y por frotis sobre laminas portaobjetos. Las laminas son procesadas y revisadas en el laboratorio por microscopia de luz.Quality Control
La información sobre la identidad los hospederos tomada en campo fue contrastada con las fotografías y guías de campo para su identificación final. La información sobre los diagnósticos de infección e identidad de parasitos fue confirmada por los curadores de la colección, teniendo en cuenta el registro fotográfico de los mismos y/o su identificación molecular. Se unificaron los nombres de las localidades, los colectores e identificadores de los distintos grupos taxonómicos.Method steps
- Se capturaron las aves mediante redes de niebla, se identificaron en campo con la guía Hilty, Brown W, Brown L (1986), se fotografiaron, midieron, pesaron y anillaron (excepto colibríes). De cada ave se obtuvo por corte distal de uña (para colibríes) o punción de la vena braquial una cantidad pequeña de sangre que fue utilizada para hacer al menos tres extendidos sanguíneos y una parte para ser almacenada en Etanol absoluto, EDTA o buffer SET para posteriores análisis moleculares.
- Las laminas fueron fijadas con metanol absoluto por 5 minutos y teñidas con Giemsa pH 7.2 por 45 minutos. Mediante microscopia de luz se observaron los extendidos, primero a menor aumento en 100X por 10 minutos y posteriormente a 1000x por cuarenta minutos. En los casos de diagnósticos positivos los parásitos fueron fotografiados con un microscopio con cámara referencia Leica DM570. A partir de las fotografías se tomaron algunas medidas morfológicas necesarias para la identificación de acuerdo a las claves propuestas por Valkiunas (2005) para los haemosporidios, y se indicó genero Trypanosma para los tripanosomatidos encontrados, así como superfamilia Filaroidea para las larvas (microfilarias) halladas en la sangre.
- En algunos casos la presencia de los parásitos haemosporidios fue confirmada mediante diagnostico molecular. Para esto se realizo la extracción del ADN genómico mediante el método de Fenol-Cloroformo modificado de Sambrook et al. (1989), seguido de la amplificación de una sección del gen Citocromo b del parásito usando los primers de Waldenstrom et al. (2004), Beadell et al. (2004) y Pacheco et al. (2011). Adicionalmente los productos de amplificación se secuenciaron y dicha infamación se depositó en el GenBank y la base especializada MalAvi (Bensch et al., 2009).
Taxonomic Coverages
Los hospederos vertebrados fueron identificados hasta especie en su mayoría, los parásitos protozooarios hasta género y algunos a especie, los parásitos nemátodos se categorizan hasta superfamilia.
-
Filaroidearank: superfamily
-
Haemoproteidaerank: family
-
Leucocytozoidaerank: family
-
Plasmodiidaerank: family
-
Trypanosomatidaerank: family
-
Anseriformescommon name: patos rank: order
-
Apodiformescommon name: colibries y vencejos rank: order
-
Charadriiformesrank: order
-
Columbiformescommon name: palomas rank: order
-
Coraciiformesrank: order
-
Cuculiformesrank: order
-
Gruiformesrank: order
-
Passeriformesrank: order
-
Pelecaniformesrank: order
-
Piciformesrank: order
-
Trogoniformescommon name: trogones rank: order
Geographic Coverages
Aunque la colección cuenta con ejemplares de numerosos lugares en Colombia, en esta versión de publicación de datos solo se incluyen las localidades: Campus Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Parque Nacional Natural Los Nevados sector Laguna del Otún y La Secreta, Parque Regionial Natural Ucumarí sector La Pastora y El Cedral.
Bibliographic Citations
- Hilty, S. L., Brown, W. L., & Brown, B. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. -
- VALKIUNAS G. 2005. Avian malaria parasites and other haemosporidia. CRC Press, Boca Raton. -
- WALDENSTROM J, BENSCH S, HASSELQUIST D, ÖSTMAN Ö. 2004. A new nested polymerase chain reaction method very efficient in detecting Plasmodium and Haemoproteus Infections From Avian Blood. Journal of parasitology, 90(1): 191-194. -
- BEADELL JS, GERING E, AUSTIN J, DUMBACHER JP, PEIRCE MA, PRATT TK, ATKINSON CT, FLEISCHER RC. .2004 .Prevalence and differential host-specificity of two avian blood parasite genera in the Australo-Papuan region. Molecular Ecology, 13: 3829–3844. -
- PACHECO MA, ESCALANTE AA, GARNER MM, BRADLEY GA. 2011. Haemosporidian infection in captive masked bobwhite quail (Colinus virginianus ridgwayi), an endangered subspecies of the northern bobwhite quail. Veterinary Parasitology, 182: 113-120. -
- BENSCH S, HELLGREN, O, PEREZ-TRIS J, 2009. MalAvi: a public database of malaria parasites and related haemosporidians in avian hosts based on mitochondrial cytochrome b lineages. Molecular Ecology Resources. 9: 1353–1358. -
Contacts
Nubia Estela Matta Camachooriginator
position: Profesor titular, curador
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 # 45-03 Edificio 421 Ofi. 133
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: 3165000 ext 11337
email: nemattac@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-1775-0804
Angie Daniela Gonzalez Galindo
originator
position: Profesor auxiliar, co-curador
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 # 45-03 Edificio 421 Ofi. 148
Bogotá
CO
Telephone: 3165000 ext 11302
email: adgonzalezg@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-1772-2152
Angie Daniela Gonzalez Galindo
metadata author
position: Profesor auxiliar, co-curador
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 # 45-03 Edificio 421 Ofi. 148
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: 3165000 ext 11302
email: adgonzalezg@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-1772-2152
owner
position: Institución que avala la colección
Universidad Nacional de Colombia
CO
homepage: http://unal.edu.co
Nubia Estela Matta Camacho
principal investigator
position: Profesor titular, curador
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 # 45-03 Edificio 421 Ofi. 133
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: 3165000 ext 11337
email: nemattac@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-1775-0804
Angie Daniela Gonzalez Galindo
curator
position: Profesor auxiliar, co-curador
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 # 45-03 Edificio 421 Ofi. 148
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: 3165000 ext 11302
email: adgonzalezg@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-1772-2152
David Felipe Pinto Osorio
processor
position: Estudiante auxiliar
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 # 45-03 Edificio 421 Lab. 126
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: 3165000 ext 11338
email: dfpintoo@unal.edu.co
Nubia Estela Matta Camacho
administrative point of contact
position: Profesor titular, curador
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 # 45-03 Edificio 421 Ofi. 133
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: 3165000 ext 11337
email: nemattac@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0003-1775-0804
Angie Daniela Gonzalez Galindo
administrative point of contact
position: Profesor auxiliar, co-curador
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 # 45-03 Edificio 421 Ofi. 148
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: 3165000 ext 11302
email: adgonzalezg@unal.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-1772-2152
David Felipe Pinto Osorio
administrative point of contact
position: Estudiante auxiliar
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 # 45-03 Edificio 421 Lab. 126
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: 3165000 ext 11338
email: dfpintoo@unal.edu.co