We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Colección de mariposas del Museo de Entomología de la Universidad del Valle

Citation

Garzón Romero E C, Chacón P (2021). Colección de mariposas del Museo de Entomología de la Universidad del Valle. Version 7.3. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/yfjgel accessed via GBIF.org on 2023-09-26.

Description

En el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (MUSENUV) se encuentran depositadas dos colecciones de mariposas. La primera fue creada y donada por Dr. Hans W. Dahners, identificada con el acrónimo Petaluda, en esta se reportan 6354 ejemplares colombianos, de 14 departamentos, con mayor representatividad el Valle del Cauca con el 96.5 % de los registros. La segunda colección, producto de trabajos de grados y colectas por cursos enfocados a los insectos, en esta se encuentran reportados 8692 ejemplares, de 19 departamentos colombianos, en donde también el Valle del Cauca presenta la mayor representatividad con el 93.2% de los registros.

Purpose

En la colección del Museo de Entomología de la Universidad del Valle, se encuentra la colección de mariposas, en donde la mayoría de los ejemplares están determinados hasta especie, alimentado así la información sobre la diversidad de lepidópteros del país. Además, permite promover la investigación y conservación de los miembros de este grupo, los cuales son importantes para los ecosistemas de Colombia. Por otro lado, las mariposas son consideradas uno de los grupos de insectos más confiables para ser utilizados como bioindicadores en estudios de inventario o monitoreo de diversidad.

Sampling Description

Study Extent

La base de datos contiene registros de diecinueve departamentos de Colombia (Amazonas, Antioquia, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada).

Sampling

En el muestreo de mariposas se emplearon métodos de captura tales como: captura mediante jama o red entomológica y captura con trampas van Someren-Rydon por medio de atrayentes (cebos).

Quality Control

La actualización taxonómica de las especies y subespecies se realizó con la ayuda de la página http://butterfliesofamerica.com/L/Neotropical.htm, Catálogo de la vida (http://www.catalogueoflife.org/col/search/all), Enciclopedia de la vida (http://eol.org/) y la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (http://www.gbif.org/species). Los departamentos, municipios y centros poblados colombianos fueron codificados teniendo en cuenta la codificación de la división político-administrativa de Colombia 2014 (https://www.dane.gov.co/Divipola/archivos/Listado_2014.xls), suministrada por el DANE y los países con el estándar ISO 3166-1. Los datos se almacenan en una plantilla de excel y son estructurados de acuerdo a los estándares de la plantilla de Darwin-Core sugerida por el SiB –Colombia. Se verificó exhaustivamente la digitalización de los datos y formato adecuado de ellos. Ajuste de vocabularios controlados en: - Elemento de registro: collectionID; - Elementos geográficos: stateProvince y county; - Elementos de taxonomía: scientificName, se documentan autorías en el elemento scientificNameAuthorship; - Elementos temporales: day, month y se documentan fechas en el elemento verbatimEventDate.

Method steps

  1. En la captura mediante jama o red entomológica se realizaron trayectos lineales o caminatas por senderos de interés, la mayoría de las veces cuando había mucha luminosidad, entre las 10:00 y las 16:00. En la captura de mariposas se utilizaron trampas van Someren-Rydon por medio de atrayentes (cebos) también se trabajó con trayectos lineales de 250 m, donde se colocan entre cinco y siete trampas distanciadas equidistantemente, estas se cuelgan en árboles entre 1 y 3 m de altura del suelo. En cuanto a los cebos, los más usados fueron las frutas muy maduras como banano y papaya, excremento humano, trozos de carne de res y pescado descompuestos, estas se revisaron cada tres horas.

Additional info

Las mariposas son uno de los grupos de invertebrados más populares, incluso entre los no biólogos, porque poseen diversidad de colores y tonos, las personas las utilizan para generar ecoturismo, aunque también existe comercio de las mismas. Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos, cuenta con más de 165000 especies clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias. Exhiben una increíble diversidad y tamaño. Los lepidópteros se encuentran en la mayoría de los ecosistemas del país y del planeta. Esta colección registra 15046 registros, en donde se reportan 444 especies, 124 subespecie; 316 géneros y 38 familias (en donde se tienen determinados a diferentes niveles taxonómicos), representando el 0.269% de la biodiversidad mundial de lepidópteros.

Taxonomic Coverages

De los 15046 registros de mariposas, el 45% (6840) están identificados hasta el nivel taxonómico de familia, el 35% (5283) hasta especie y el 9% (1318) son subespecies, en total se tienen 316 géneros pertenecientes a 38 familias. La familia con mayor representación es Lycaenidae con 3945 registros (26%), seguida de Noctuidae con 2733 registros (18%).
  1. Arctiidae
    rank: family
  2. Bombycidae
    rank: family
  3. Bucculatricidae
    rank: family
  4. Castniidae
    rank: family
  5. Choreutidae
    rank: family
  6. Cossidae
    rank: family
  7. Dalceridae
    rank: family
  8. Drepanidae
    rank: family
  9. Gelechiidae
    rank: family
  10. Geometridae
    rank: family
  11. Hepialidae
    rank: family
  12. Hesperiidae
    rank: family
  13. Lasiocampidae
    rank: family
  14. Limacodidae
    rank: family
  15. Lycaenidae
    rank: family
  16. Megalopygidae
    rank: family
  17. Mimallonidae
    rank: family
  18. Noctuidae
    rank: family
  19. Nolidae
    rank: family
  20. Notodontidae
    rank: family
  21. Nymphalidae
    rank: family
  22. Oecophoridae
    rank: family
  23. Papilionidae
    rank: family
  24. Pieridae
    rank: family
  25. Plutellidae
    rank: family
  26. Psychidae
    rank: family
  27. Pterophoridae
    rank: family
  28. Pyralidae
    rank: family
  29. Riodinidae
    rank: family
  30. Saturniidae
    rank: family
  31. Sematuridae
    rank: family
  32. Sesiidae
    rank: family
  33. Sphingidae
    rank: family
  34. Thyrididae
    rank: family
  35. Tineidae
    rank: family
  36. Tortricidae
    rank: family
  37. Uraniidae
    rank: family
  38. Yponomeutidae
    rank: family

Geographic Coverages

La mayoría de registros de lepidópteros corresponden a la región natural Pacífica de Colombia y en menor proporción a la Andina y Caribe. El departamento con mayor información es Valle del Cauca con el 94.6% y dentro de este el municipio con mayor representatividad es Cali, con el 43% de los registros.

Bibliographic Citations

  1. A. D. Warren, K. J. Davis, E. M. Stangeland, J. P. Pelham & N. V. Grishin. Illustrated Lists of American Butterflies (North and South America) 13-VII-2014. - http://butterfliesofamerica.com/L/Neotropical.htm

Contacts

Eliana Catherine Garzón Romero
originator
position: Estudiante
Universidad del Valle
Calle 13 #100-00, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2 3212100 ext 2570
email: eliana.garzon@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Patricia Chacón
metadata author
position: Jefe de Departamento
Universidad del Valle
Calle 13 #100-00, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2 3212100 ext 3225
email: patricia.chacon@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
Hans W Dahners
principal investigator
position: Profesor Jubilado
Universidad del Valle
Calle 13 #100-00, Facultad de Ciencias de la Salud
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
email: hdahners@gmx.de
Carmen Elisa Posso Gómez
administrative point of contact
position: Profesional encargado
Universidad del Valle
Calle 13 #100-00, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Santiago de Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: +57 2 3212100 ext 2570
email: carmen.posso@correounivalle.edu.co
homepage: http://www.univalle.edu.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource