This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Reporte hidrobiológico Río Magdalena, Sector Las Flores. Barranquilla, Atlántico

Citation

Gutiérrez Valderrama K R, De Angelis Correa L A, de Angelis Correa L A (2024). Reporte hidrobiológico Río Magdalena, Sector Las Flores. Barranquilla, Atlántico. Version 2.3. Celsia Colombia S.A. E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/rv7twm accessed via GBIF.org on 2025-06-19.

Description

En el análisis cualitativo de la comunidad fitoplanctónica muestreada en el río Magdalena (sector Las flores) se registraron 24 morfoespecies que incluyeron cuatro (4) Cyanobacterias, siete (7) Diatomeas, 11 Chlorophytas, una (1) desmideas y una (1) (euglenofitas), lo cual corresponde a un ensamblaje típico de una comunidad fitoplanctónica de un ecosistema lótico. Las Chlorophyta y Bacillariophyta tienden a ser comunes en ecosistemas lóticos, mientras que especies de Cyanophyta, Euglenophyta, Cryptophyta y Dinophyta son relativamente raras y muy ocasionalmente forman grandes poblaciones en ríos (Duque y Núñez, 2000). La comunidad fitoplanctónica registrada durante el muestreo fue escasa con valores bajos de abundancia y poco diversa, con baja equitatividad en la distribución de la abundancia entre las morfoespecies registradas.

Sampling Description

Study Extent

El sector de Las Flores ubicado al norte del distrito de Barranquilla, se caracteriza por ser una zona de manejo especial, debido a que allí convergen oportunidades para el desarrollo de actividades costeras como son las portuarias, pesqueras y turísticas, constituyéndose en un área estratégica para la ciudad; no solo por contar con un importante activo ambiental, sino por representar ventajas competitivas para la región (Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla, 2012-2032). Como área de influencia de la bocatoma de Celsia, se establecieron dos áreas de muestreo, separadas equidistantemente del punto central (bocatoma) a un (1) km tanto aguas arriba, como aguas abajo. Se realizó una caracterización batimétrica de las dos franjas correspondientes a las áreas de muestreo con una extensión de 1 Km de largo por 500 m de ancho aproximadamente, observándose una profundidad mínima de 1.5 metros y máxima de 17.5 metros, teniendo en cuenta esto, se ubicaron los puntos de toma de muestra sobre el margen del río en el que se encuentra ubicada la bocatoma. El muestreo se realizó una única vez en el mes de febrero y todas las muestras se colectaron en un sólo día.

Sampling

Las metodologías a aplicar durante el desarrollo de las actividades de caracterización hidrobiológica se seleccionaron como las más adecuadas para el sistema monitoreado dentro de las propuestas por CELSIA en los términos de referencia, teniendo en cuenta que fueran aprobadas también por la Autoridad de Licencias Ambientales – ANLA. Teniendo en cuenta lo anterior los métodos usados fueron los estandarizados para las comunidades de Fitoplancton se utilizaron los métodos SM 10200 B y C para toma de muestra y análisis respectivamente.

Quality Control

Para la determinación taxonómica de los ejemplares se utilizó literatura taxonómica especializada de carácter local, nacional e internacional.

Method steps

  1. Fase de campo El estudio de la estructura de la comunidad fitoplanctónica, en términos de composición y abundancia, se llevó a cabo tomando dos tipos de muestra: red y botella oceanográfica, en cada una de las estaciones de muestreo. Las muestras con red, se tomaron empleando una red cónica de 23 µm de luz de malla, realizando un arrastre en forma circular sobre la estación, durante cinco (5) minutos, sin tener control sobre el volumen filtrado. El material recolectado, se guardó en frascos plásticos de capacidad nominal de 0,25 L, agregando como preservante solución transeau, adicionándole unas gotas de lugol para la tinción de las estructuras (APHA et al., 2005). En cada estación, las muestras para fines cuantitativos fueron tomadas a 50 cm de la superficie, usando una botella oceanográfica tipo Van dorn de capacidad nominal de 5 L. Las muestras se almacenaron en frascos plásticos ámbar de capacidad nominal de 0,25 L, empleando como agente preservante lugol en relación 1:100. Todas las muestras fueron almacenadas en cajas plásticas para evitar la exposición a la luz. Fase de Laboratorio Análisis cualitativo Este análisis consistió en estimar la composición, a partir de la identificación taxonómica hasta el nivel de especie o morfoespecie, utilizando literatura especializada Vidal, (2010), Guiry y Guiry (2017), Krammer y Lange-Bartalot (2000). De cada muestra procedente de red se realizaron montajes en placas porta-cubreobjetos que se observaron en un microscopio óptico cubriendo toda su superficie en 100 y 400 aumentos determinando la presencia/ausencia de los organismos. El número de placas valoradas estuvo entre 5 a 6 y fue determinado mediante gráficas de su cantidad contra el número acumulado de especies, realizando montajes hasta que no aparecieron registros nuevos en cada muestra. Durante este procedimiento se elaboró un banco de fotos para el ensamblaje, para lo cual se empleó un microscopio binocular marca Leika EZ4. Análisis cuantitativo Este análisis consistió en determinar la abundancia, en términos de densidad, expresándola en unidades de individuos por litro (Ind.·L-1). Cada muestra procedente de la botella, se homogenizó suavemente, procediendo a sedimentar un volumen de 100 mL, empleando cámaras tipo Utermöhl. Posterior al tiempo de sedimentación (48 horas), se realizó el conteo de los individuos presentes, para lo cual se observó toda la superficie de la cámara a 400 aumentos en un microscopio invertido (Figura 4.8). La sistemática de ambos análisis se basó en la página electrónica www.algabase.org.

Additional info

Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.

Taxonomic Coverages

Se identificaron 24 morfoespecies que incluyeron cuatro (4) Cyanobacterias (cianofíceas), siete (7) Bacillariophytas (Diatomeas), 11 Chlorophytas, una (1) Charophyta (desmideas) y una (1) Euglenozoa (euglenofitas)
  1. Nitzschia acicularis
    rank: genus
  2. Nitzschia sp
    rank: genus
  3. Fragilaria sp
    rank: genus
  4. Synedra sp
    rank: genus
  5. Gyrosigma sp
    rank: genus
  6. Pinnularia sp
    rank: genus
  7. Aulacoseira sp
    rank: genus
  8. Staurastrum leptocladum
    rank: species
  9. Pediastrum duplex
    rank: species
  10. Monactinus simplex
    rank: species
  11. Tetraedron sp
    rank: genus
  12. Microspora sp
    rank: genus
  13. Coelastrum sp
    rank: genus
  14. Scenedesmus acuminatus
    rank: species
  15. Scenedesmus acutus
    rank: species
  16. Desmodesmus bicaudatus
    rank: species
  17. Desmodesmus sp
    rank: genus
  18. Oocystis sp
    rank: genus
  19. Micractinium sp
    rank: genus
  20. Anabaena sp
    rank: genus
  21. Microcystis wesenbergii
    rank: species
  22. Microcystis sp
    rank: genus
  23. Cylindrospermopsis sp
    rank: genus
  24. Euglena sp
    rank: genus

Geographic Coverages

El sector de Las Flores está ubicado al norte del distrito de Barranquilla, se caracteriza por ser una zona de manejo especial, debido a que allí convergen oportunidades para el desarrollo de actividades costeras como son las portuarias, pesqueras y turísticas, constituyéndose en un área estratégica para la ciudad; no solo por contar con un importante activo ambiental, sino por representar ventajas competitivas para la región (Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla, 2012-2032). Como área de influencia de la bocatoma de Celsia, se establecieron dos áreas de muestreo, separadas equidistantemente del punto central (bocatoma) a un (1) km tanto aguas arriba, como aguas abajo. Se realizó una caracterización batimétrica de las dos franjas correspondientes a las áreas de muestreo con una extensión de 1 Km de largo por 500 m de ancho aproximadamente, observándose una profundidad mínima de 1.5 metros y máxima de 17.5 metros, teniendo en cuenta esto, se ubicaron los puntos de toma de muestra sobre el margen del río en el que se encuentra ubicada la bocatoma.

Bibliographic Citations

Contacts

Karen Rocío Gutiérrez Valderrama
originator
position: Bióloga Marina
INAM Ltda.
Barranquilla
Atlántico
CO
Leonardo Andres De Angelis Correa
metadata author
position: Ambiental Centrales Termicas
Celsia S.A. E.S.P.
Barranquilla
Atlántico
CO
email: langelis@celsia.com
Leonardo Andrés de Angelis Correa
metadata author
position: Ambiental Centrales Termicas
CELSIA S.A. E.S.P.
Barranquilla
Atlántico
CO
email: langelis@celsia.com
Karen Rocío Gutiérrez Valderrama
principal investigator
position: Bióloga Marina
Convenio INAM LTDA Ingeniería y Ambiente Puro - ECO Estudios Costeros y Oceánicos Ingeniería.
Barranquilla
Atlántico
CO
Leonardo Andres De Angelis Correa
administrative point of contact
position: Ambiental Centrales Termicas
Celsia S.A. E.S.P.
Barranquilla
Atlántico
CO
email: langelis@celsia.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource