We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Cerdos asilvestrados (Sus scrofa) en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: Evaluación e impacto sobre la biodiversidad

Dataset homepage

Citation

Arnaud Franco G A, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2021). Cerdos asilvestrados (Sus scrofa) en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: Evaluación e impacto sobre la biodiversidad. Version 1.10. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sdkee5 accessed via GBIF.org on 2023-01-30.

Description

Los cerdos domésticos (Sus scrofa) son una especie de alto riesgo cuando escapan de las condiciones de cautiverio convirtiéndose en salvajes (asilvestrados), conformando poblaciones numerosas. Por sus hábitos omnívoros y oportunistas son capaces de afectar los habitats, ya sea depredando sobre especies nativas (flora y fauna), o alterando los suelos por el acto de escarbar; son además reservorio de numerosos parásitos y enfermedades, pudiendo transmitirlas no solo a otros animales silvestres, sino también al ser humano. En la sierra de La Laguna, B.C.S., se sospecha que estos animales están poniendo en peligro la biodiversidad ahí presente ya que se observaron indicios de daños en el bosque de encino ya que aparentemente la regeneración esta siendo afectada. En este sentido, el objetivo de este proyecto, es el de determinar el grado de impacto del cerdo asilvestrado en este macizo montañoso, tanto a niveles de su flora y fauna, así como su eventual afectación en el ser humano. Por lo tanto, se colectará información a través de las tres épocas climatológicas características de la región: 1) período de sequía (marzo-junio), 2) período de lluvias de verano (julio-octubre) y 3) período de lluvias de invierno (noviembre-febrero), con un total de dos muestreos por período. Durante estos muestreos se determinarán las variaciones en la abundancia y distribución de los cerdos, así como el análisis de su dieta y estado de salud. Se determinará su afectación identificando su impacto en el ecosistema, a través del análisis de regeneración de los diferentes tipos de bosque, mediante transectos longitudinales y del establecimiento y análisis de áreas de exclusión de cerdos en estos ecosistemas, de 100 m² (10X10 m). En base a los resultados obtenidos, se evaluará el efecto del cerdo en la biodiversidad de la sierra de La Laguna y se propondrá una estrategia de manejo de la población de cerdos.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 1

Taxonomic Coverages

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Suidae
  1. Animalia
    rank: kingdom
  2. Chordata
    rank: phylum
  3. Mammalia
    rank: class
  4. Artiodactyla
    rank: order
  5. Suidae
    rank: family
  6. Sus
    rank: genus
  7. Sus scrofa
    common name: cerdo orejano rank: species

Geographic Coverages

Bibliographic Citations

Contacts

Gustavo Alberto Arnaud Franco
originator
position: Responsable
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SCPrograma de Planeación Ambiental y Conservación
MX
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
metadata author
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
MÉXICO
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
Patricia Ramos Rivera
administrative point of contact
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
México
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark