We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización de la mastofauna asociada a los bosques secos del Dagua - Valle del Cauca, 2018

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Rios E Y (2019). Caracterización de la mastofauna asociada a los bosques secos del Dagua - Valle del Cauca, 2018. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/d7vrrj accessed via GBIF.org on 2023-01-28.

Description

Los bosques secos o xerófilos, se encuentran entre los 10 y 20 de latitud, considerados en el mundo como una de las ecorregiones más importantes porque presentan un alto grado de endemismo por su clima extremo, para nuestro caso de especies animales debido a los amplios periodos de sequía que tienen que tolerar para luego un corto periodo de lluvia. La fauna asociada a los bosques secos es importantes indicadoras de la calidad de los mismos, así como proveedoras de un sin número de bienes y servicios para las comunidades de la zona. Debido a la fragilidad de estos bosques secos, urge desarrollar estudios técnicos y conocimientos científicos de la fauna asociada que brinden información pertinente y anticipada al acelerado deterioro de los bosques como medida para detenerlo. Se requieren acciones específicas como caracterización, restauración, protección y manejo del bosque seco encaminadas al establecimiento de un plan que responda a las necesidades de conservación. Este documento es una línea base que pretende compilar la bibliografía de los estudios que se han desarrollado sobre la fauna asociada al bosque del Municipio de Dágua, en el Valle del Cauca, para poder avanzar en el análisis de los vacíos de información y la reflexión en las investigaciones para intentar dar respuesta a las necesidades de conservación.

Sampling Description

Study Extent

El estudio se realizó en un ecosistema de bosque seco, localizado en Loboguerrero, municipio del Dagua, Valle del Cauca.

Sampling

Recorridos: se realizaron recorridos con el fin de obtener registros directos e indirectos. Dichos recorridos consisten en la búsqueda de individuos y de indicios (cuevas, huellas, sobras de alimento, comederos, heces, pelos, arañazos, etc.), que indiquen la presencia de especies en el lugar; los indicios encontrados fueron ser fotografiados. Estos recorridos se realizaron en distintos horarios (día – noche), con el fin de hacer observación tanto de individuos con hábitos diurnos y nocturnos. En la medida de lo posible y cuando las condiciones climáticas nos lo permitieron. Captura con Trampas: se Instalaron un total de Diez (10) Trampas Tipo Sherman e igual número de Trampas de Caída construidas en Madera; las mismas fueron instaladas en distancias de 30 m entre trampa y trampa y de entre 30 a 50 M respectivamente, las mismas fueron Instaladas, cebadas utilizando productos de la zona (Plátanos o Bananos Maduros, Yuca, entre otros) y georeferenciadas para ser ubicadas en el espacio. Las mismas fueron revisadas y Re-cebadas cada dos días y se reubicaron con la misma periodicidad para realizar una mayor cobertura del área de estudio

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Selección de sitios de muestreo 2. Búsqueda de individuos e indicios mediante recorridos aleatorios 3. Captura de individuos mediante trampas 4. Determinación taxonómica de individuos

Taxonomic Coverages

Este grupo presentó un total de 15 especies, condensadas en 5 Órdenes y 7 Familias principalmente
  1. Artibeus lituratus
    rank: species
  2. Carollia perspicillata
    rank: species
  3. Dasypus novemcinctus
    rank: species
  4. Dasyprocta punctata
    rank: species
  5. Desmodus rotundus
    rank: species
  6. Didelphis marsupialis
    rank: species
  7. Isthmomys dariensis
    rank: species
  8. Microsciurus mimulus
    rank: species
  9. Mimon cozumelae
    rank: species
  10. Myotis nigricans
    rank: species
  11. Notosciurus granatensis
    rank: species
  12. Nasua nasua
    rank: species
  13. Vampyressa pusilla
    rank: species
  14. Vampyressa thyone
    rank: species
  15. Potos flavus
    rank: species

Geographic Coverages

El enclave seco del cañón del río Dagua hace parte de la ecorregión del Chocó biogeográfico en la vertiente pacífica de la Cordillera Occidental a 3º38´45” de Latitud Norte y 76º41´30” a una altura de 828 msnm (Figura 1). Se encuentra localizado entre los corregimientos de Loboguerrero y Atuncela en un cañón que presenta el efecto de “sombra de lluvia”.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Eric Yair Rios
metadata author
position: Investigador asociado II
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark