This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Especies herbáceas presentes en el cerro Yerrecuí, municipio de Tadó, Chocó. 2022

Citation

Rengifo Ibargüen R, Bonilla Urrutia N S (2023). Especies herbáceas presentes en el cerro Yerrecuí, municipio de Tadó, Chocó. 2022. Version 1.1. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/vsrqhh accessed via GBIF.org on 2025-06-13.

Description

L a vegetación representa un componente clave del ecosistema, donde coexiste una diversidad de especies y tienen cabida una cantidad de procesos ecológicos. Dichas características, además de convertir a este cerro en un ecosistema estratégico para la conservación de la biota del Chocó biogeográfico, también lo hace vulnerable, pues son estas cualidades las que de alguna manera determinan el interés de las poblaciones humanas y en muchas veces motivan su afectación, lo que de manera consecuente, puede dar lugar al rompimiento de la trama ecológica y dinámica intrínseca de este ecosistema, siempre y cuando la relación comunidad – ecosistema no sea sostenible. En el marco de lo anterior, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico consciente de la importancia de la vegetación y de estos ecosistemas para las comunidades aledañas, ha venido diseñando estrategias para conocer sus atributos y particularmente su estado de conservación en ecosistemas de su jurisdicción. En ese sentido, como parte de los componentes evaluados en marco de la caracterización ecológica del Cerro Yerrecuí ubicado en jurisdicción del Consejo Comunitario Mayor Del Alto San Juan., se caracterizó la vegetación haciendo énfasis en las especies herbáceas principalmente. Producto de lo anterior, en este capítulo se presentan los resultados de dicha vegetación, haciendo énfasis en su Riqueza, composición, estructura y el estado de conservación principalmente, de manera, que además de cuantificar y determinar las especies florísticas asociadas, se comprenda y pueda conocer lo que ha venido sucediendo con este ecosistema ante las dinámicas antrópicas. Lo anterior, resulta importante, ya que además de su importancia como ecosistema estratégico para el mantenimiento y conservación de la biota y estructura ecológica del Chocó biogeográfico, también ha representado un espacio de uso para el sostenimiento de poblaciones humanas que circundan dicho ecosistema.

Sampling Description

Study Extent

El muestreo correspondiente a la Estación (E-1) fue realizado en la comunidad de Yerrecuí, en este escenario se instalaron cuatro (4) parcelas identificadas como P-1, P-2, P-3 y P-4, ubicadas geográficamente en las coordenadas definidas en la Tabla 1 y en la Figura 1, a una altura de 179 msnm, en el sector se evidencia intervenciones antrópicas y volcamiento de árboles. Se caracteriza, por presentar una vegetación leñosa con abundantes arboles dentro del estrato arbóreo inferior, es decir con altura comprendidas entre 12 y 25 metros de alto, entre las que se destacan las especies Cojoba arborea (L.) Britton & Rose., Protium amplum Cuatrec., Oenocarpus minor mart., Miconia sp, Rinorea hirsuta Hekking., y Eschweilera caudiculata R. Knuth.
La Estación (E-2), se ubica también en el área de influencia de la comunidad de Yerrecuí, en este escenario también se instalaron cuatro (4) parcelas identificadas como P-5, P-6, P-7 y P-8, ubicadas en las coordenadas definidas en la Tabla 1 y en la Figura 1, a 168 msnm. Al igual que el punto anterior, también presenta reciente afectaciones de origen antrópico (tala selectiva). En el sitio abundan las especies Iryanthera ulei Warb., Miconia centronioides Gleason., Virola flexuosa A.C.Sm., Rinorea hirsuta Hekking., y Pourouma bicolor mart.

Sampling

Para el levantamiento de registros de la flora en campo se aplicó lo siguiente: Selección y caracterización de los sitios de muestreo Colecta y conteo de individuos Determinación taxonómica de individuos

Method steps

  1. Parcelas de muestreo y censo de la vegetación
    Para caracterizar la vegetación de porte arbóreo en el cerro Yerrecuí, se establecieron dos escenarios de muestreo en dos gradientes altitudinales: escenario 1 (E-1) ubicado a entre los 100 y 120 msnm y escenario 2 (E-2) entre los 200 y 220 msnm. En cada escenario se ubicaron cuatro parcelas de 20 x 25 m (500 m2) cada una, a una distancia aproximada de 30 metros una de la otra y divididas cada una en cinco subparcelas de 5 x 20m. Las parcelas fueron referenciadas ordenadamente con números del 1 al 5 (Tabla 1). La vegetación arbórea se censó en todas las parcelas establecidas; mientras la vegetación herbácea se censó solo en las subparcelas pares (2, 4).
  2. Toma de datos y colecciónes botánica Para la vegetación fustal, fueron censados todos los individuos con diámetro basal ≥ 10 cm (medido a 1.30 cm del suelo), a los que además se les registró información de variables dasométricas tales como altura total, altura a la primera ramificación, DAP (Figura 2); mientras para la vegetación brinzal se contaron cada uno de los individuos se registraron los siguientes datos: Hábito de crecimiento, estado fenológico, estado fitosanitario, coloración de flores y frutos, aromas, coordenadas (de ubicación del individuo X, Y) y el número de parcela y sub-parcela en la que fue registrado. La recolección de las muestras se realizó siguiendo las metodologías estandarizadas descritas por Rangel y Velásquez (1997) y Mendoza (2004). Cada espécimen fue procesado en campo según métodos estándar (pre- prensado y alcoholizado) practicados por el Jardín Botánico de Missouri. Las muestras fueron llevadas al herbario de la Universidad Tecnológica del Chocó para su posterior secado

Taxonomic Coverages

Se registraron 1780 individuos, pertenecientes a 50 familias botánicas, 105 Géneros y 176 especies.
  1. Xylopia L.
    rank: genus
  2. Anaxagorea crassipetala Hemsl.
    rank: species
  3. Annona purpurea
    rank: species
  4. Guatteria Ruiz & Pav.
    rank: species
  5. Carpotroche pacifica (Cuatrec.) Cuatrec
    rank: species
  6. Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson
    rank: species
  7. Couma macrocarpa Barb. Rodr
    rank: species
  8. Cameraria L.
    rank: genus
  9. Anthurium trilobum hort. ex André
    rank: species
  10. Anthurium brownii Mast.
    rank: species
  11. Anthurium paludosum Engl
    rank: species
  12. Philodendron verrucosum L. Mathieu ex Schott
    rank: species
  13. Anthurium formosum Schott
    rank: species
  14. Anthurium lancifolium Schott
    rank: species
  15. Anthurium hacumense Engl
    rank: species
  16. Anthurium acutangulum Engl
    rank: species
  17. Anthurium obtusum (Engl.) Grayum
    rank: species
  18. Anthurium acutibacca Croat & M.M. Mora
    rank: species
  19. Monstera Adans
    rank: species
  20. Anthurium friedrichsthalii Schot
    rank: species
  21. Anthurium warocqueanum T. Moore
    rank: species
  22. Anthurium obtusilobum Schott
    rank: species
  23. Bactris hondurensis Standl
    rank: species
  24. Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.
    rank: species
  25. Welfia regia H.Wendl.
    rank: species
  26. Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl
    rank: species
  27. Geonoma deversa (Poit.) Kunth
    rank: species
  28. Desmoncus cirrhiferus A.H.Gentry & Zardini
    rank: species
  29. Bactris hondurensis Standl
    rank: species
  30. Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret
    rank: species
  31. Oenocarpus bataua Mart.
    rank: species
  32. Mauritiella macroclada (Burret) Burret
    rank: species
  33. Geonoma cuneata H. Wendl. ex Spruce
    rank: species
  34. Attalea allenii H.E. Moore
    rank: species
  35. Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl
    rank: species
  36. Asplenium L.
    rank: genus
  37. Tagetes erecta L.
    rank: species
  38. Irania
    rank: genus
  39. Guzmania glomerata
    rank: species
  40. Tillandsia bulbosa Hook.
    rank: species
  41. Guzmania lingulata (L.) Mez
    rank: species
  42. Guzmania
    rank: genus

Geographic Coverages

La investigación se realizó directamente en el cerro Yerrecuí, el cual hace parte de una vereda que lleva su mismo nombre, ubicada en el corregimiento de Angostura – Tadó. Este cerro dista a unos 45 – 60 minutos de la vía principal del corregimiento al cual pertenece. Representa un ecosistema de bosque húmedo tropical, con evidencias de intervención antrópica como aprovechamiento forestal, y minería en algunos sectores de aguas circundantes. Otros aspectos y sitios puntuales de muestreo se describen al interior de cada capítulo o componente.

Bibliographic Citations

Contacts

Reimer Rengifo Ibargüen
originator
position: Investigador asociado
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: rrengifo@iiap.org.co
Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
metadata author
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6 N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: zvaloyes@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource