Estudios bióticos: Plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves en el complejo de páramos Cruz Verde - Sumapaz
Citation
Rodríguez Bolaños A (2017). Estudios bióticos: Plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves en el complejo de páramos Cruz Verde - Sumapaz. Version 2.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/qvuuko accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
Se realizaron 5 salidas de campo en el 2014 a diferentes localidades del complejo de páramos Cruz Verde - Sumapaz para realizar muestreos de cuatro grupos biológicos: plantas, edafofauna epígea, aves y anfibios, con el objetivo de generar insumos técnicos y una recomendación para la delimitación por parte del Ministerio de los ecosistemas estratégicos priorizados (páramos y humedales). Esto se desarrolló bajo el marco del proyecto Fondo Adaptación por medio de un convenio de cooperación entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Las metodologías implementadas para los componentes de fauna y flora incluyeron colecta de ejemplares, análisis estadísticos y publicación de datos a través del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. En total se reportaron 10168 registros biológicos.Purpose
Estudio de flora y fauna como aporte a la identificación del límite del ecosistema de páramo.
Sampling Description
Study Extent
Complejos de páramos Cruz Verde - Sumapaz en 5 localidades. 1. Fruticas: Ubicado al sur del Municipio de Chipaque, está dominado por un paisaje de fuertes inclinaciones que enmarcan la cuenca del rio Fruticas. En el sector predomina una cobertura de bosque altoandino, en diferentes estados de conservación, que limitan hacia el sur y occidente con el páramo de Sumapaz en el Municipio de Usme 2. Hoyerias: Se establecieron 7 estaciones en la localidad para la instalación de los transectos. 3. Llanitos: El centro de operaciones y hospedaje del grupo de trabajo se localizó en la Finca Los Remolinos de propiedad del Héctor Hernández. Este lugar está delimitado por el río El Pozo. El grupo ubicó los puntos de muestreo tomando como punto de partida una altura de 3.280 msnm y se ascendió hacia el páramo estableciendo las restantes cotas. 4. Quebradas: El centro de operaciones y lugar de habitación del grupo de trabajo se localizó en la Escuela rural de la vereda Quebradas, gracias a la colaboración del alcalde municipal, el señor Jairo Enrique Arias. El grupo ubicó los puntos de muestreo tomando como punto de partida el límite inferior del páramo debido a su cercanía a la escuela y el recorrido hecho en la presalida funcionarios de la alcaldía. 5. Matarredonda: Se ubicaron los puntos de muestreo tomando como punto de referencia la parte más alta del sector (3477 msnm); posteriormente se definió la estación 6 y 5 a 3401 y 3335 msnm respectivamente. El resto de las cotas o estaciones se definieron al siguiente día.Sampling
Los muestreos se realizaron siguiendo la propuesta metodológica para los estudios bióticos para la identificación y delimitación de los complejos de páramo a escala 1:25.000 elaborada por el Instituto Alexander von Humboldt. La metodología consiste en evaluar en un gradiente altitudinal de alta montaña (páramos y bosques altoandinos) cuatro grups biológicos: plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves, con el propósito de identificar cambios en la composición y estructura de las comunidades, como aporte a la identificación del límite inferior del páramo.Quality Control
Las determinaciones de los ejemplares se realizaron con base en claves taxonómicas, literatura especializada, monografías, bases de datos disponibles en internet, descripciones originales e indagando en las colecciones. Los individuos con los que se tuvo dificultad en su determinación, fue necesario consultar a diferentes especialistas para asignar los nombres científicos respectivos o su categoría taxonómica más específica posible.Method steps
- DETERMINACIÓN DE ÁREAS Se direccionó la selección de sitios de muestreo, basados en característica preferenciales, de acuerdo a los siguientes criterios: 1. Por su extensión y condiciones ecológicas, el complejo presenta una amplia gama de condiciones climáticas, orográficas y topográficas; con el fin de abarcar estos gradientes de condiciones, se hizo lo posible por ubicar áreas de estudio en sectores de condiciones diferentes, así: AL ORIENTE Y SUR: Páramo muy húmedo en montaña estructural erosionada. AL OCCIDENTE Y NORTE: Páramo húmedo en montaña estructural erosionada. AL NORORIENTE: Páramo seco en montaña estructural erosionada. 2. Cada transecto se ubicó en un sector con presencia de formaciones vegetales, con un ecotono distinguible entre el páramo y bosque alto andino. 3. Las formaciones vegetales: Páramo y Bosque alto andino, deben estar representadas por áreas lo suficientemente extensas como para poder: • Evitar muestreos sobre áreas con efecto de borde. • Incluir una línea de transecto en gradiente altitudinal de por lo menos 600 metros. • Evitar zonas con evidentes alteraciones, usos recientes, caminos o senderos. • Evitar coberturas vegetales sobre micro cuencas de quebradas o ríos. 4. Las pre salidas de campo (salidas de diagnóstico de las zonas de estudio) se programaron a partir del análisis previo de imágenes satelitales y cartografía base. Este análisis resultó en la identificación de sectores donde se estimó preliminarmente la presencia de franjas de transición entre bosque alto andino y páramo. 5. Las áreas de estudio debían cumplir con mínimas condiciones logísticas y de seguridad: • Accesibilidad del personal y los equipos hasta la zona de alojamiento. • Condiciones de seguridad relacionadas con zonas en donde la comunidad haya argumento la posibilidad de minas antipersonales. • Condiciones mínimas de alojamiento (así fuese en carpas) pero en zonas seguras para los investigadores como para los equipos. • Aval de la comunidad local para la estancia de los investigadores en sus propiedades. En consecuencia, durante las presalidas se confirmaron condiciones como: • Presencia de Páramo, transición y bosque alto andino en buen estado de conservación. • Gradientes que permitan establecer transectos de mínimo 600 metros entre la estación más elevada en páramo hasta la más baja en bosque alto andino. • Confirmar los criterios descritos en el numeral 1, 2 y 3 de este capítulo. • Verificar condiciones logísticas y de seguridad descritos en el numeral 5 de este capítulo. No se consideró como criterio válido los vacíos en información sobre estudios de fauna y vegetación dentro del complejo Sumapaz, debido a: • Aunque existen algunas tesis de grado llevadas a cabo en Sumapaz, estos estudios no incluyen los grupos taxonómicos considerados en este proyecto. Adicionalmente, y para el caso de antecedentes en aves, estos estudios desarrollaron diseños de muestreo diferentes que no son homologables y por lo tanto no comparables con los desarrollados aquí. • De acuerdo al problema de investigación, la variable dependiente es cada una de las estaciones dentro el gradiente altitudinal. Las variables independientes, que caracterizan las estaciones, no deben ser explicadas por ninguna otra razón que no sean las condiciones que permiten su presencia en cada gradiente. Por esta razón no se pueden buscar, a priori, condiciones diferentes a estas que favorezcan la presencia de especies sobre las cuales existen total incertidumbre. Aunque se consideró áreas con topografías con pendientes menores a 30° para facilitar el desplazamiento de los investigadores, no fue posible evitar que dentro de algunas zonas se encontraran sectores de difícil acceso por pronunciamientos locales de la inclinación. En este estudio no se consideró el régimen climático general, debido a que los tiempos estaban sujetos a un período finito definido por los términos de la minuta. Como resultado de las salidas de diagnóstico, se obtuvo información sobre 15 localidades que fueron diagnosticadas y en muchos casos rechazadas por no cumplir con lo criterios de selección descritos antes.
-
METODOLOGÍA POR COMPONENTES
Componente Vegetal
Se establecen parcelas separadas entre ellas 100 m altitudinales. En la zona de bosque alto andino se establecieron dos estaciones de muestreo, cada una con tres parcelas de 100 m2 (4m x 25m) y dentro de cada parcela 5 subparcelas (4m x 5 m). En el ecotono y el páramo se establecieron dos y tres estaciones respectivamente, cada una con 3 parcelas de 50 m2 4m x 12,5m) con subparcelas de 10 m2 (4m x 2,5m).
En las estaciones de muestreo establecidas previamente en el gradiente, se registró el siguiente conjunto de datos para cada morfoespecie con diámetro basal a 30 cm del suelo mayor o igual a 2 cm:
- Altura total
- Altura a la primera ramificación (árboles)
- Diámetro del tallo a 30 cm de altura: Si se encuentra un individuo cuyo tallo es ramificado desde la base (arbustos), debe medirse el diámetro de cada una de las ramificaciones y posteriormente se suman las áreas basales obtenidas de cada una de estas ramificaciones registrando su pertenencia al mismo individuo.
- Cobertura de copa (m2): Cálculo del área que proyecta la copa de cada individuo sobre el suelo. Se registró la medida del diámetro mayor y menor, asumiendo la forma ovalada en las copas de los árboles, arbolitos y arbustos.
- Hábito: Se registraron según las categorías árbol, arbusto, roseta, hierba, epífita, etc. - Estado fenológico: Se registraron según las categorías Vegetal, Flor o Fruto. Una vez realizadas las colectas se prensó el material, procurando adquirir por especie 2 a 4 muestras de buena calidad. En la libreta de campo se realizaron las anotaciones de cada una de las muestras obtenidas, realizando breves descripciones para el posterior etiquetado e identificación. El material prensado fue alcoholizado con el fin de preservarlo hasta la llegada al cuarto de secado. En compañía de un habitante de la zona se recorrieron todas las estaciones de la zona de estudio, con el fin de conocer los nombres comunes que ellos dan a las especies de plantas de la localidad. Además se indagó por los usos que ellos les dan y la calificación que tenían sobre la calidad de la madera de los mismos. Las muestras que se alcoholizaron en campo se llevaron al cuarto de secado. Allí, se prensaron 2 muestras entre láminas de metal y papel secante. Cuando las muestras alcanzaron un tamaño considerable, se colocaron entre las prensas y se aseguraron con cadenas para que el material no se afectara. El material prensado se depositó en el horno del Herbario Forestal UDBC a 60°C, por 48 horas con el fin de extraer el contenido de agua. Posterior a esto, la prensa fue retirada del horno y el material vegetal se colocó papel periódico y cada paquete se selló con una cuerda, continuando con el proceso de cuarentena por 5 días. Finalmente, se desprensaron las muestras verificando su completo secado para evitar la presencia y desarrollo de hongos. Las muestras depositaron en una nevera que controla la temperatura para evitar la propagación de patógenos y así poder ingresar el material al herbario para su posterior identificación. -
Componente Fauna
Edafofauna
Se delimitaron seis cotas altitudinales (Estaciones) lineales por salida, iniciando desde la cobertura vegetal dominante de páramo, descendiendo 100 m hasta la siguiente estación, lo cual generó un transecto altitudinal de 600 m. Cada cota altitudinal se codificó con la letra F y se enumeraron de F1 a F6 desde la cota de menor altura en forma ascendente con la siguiente disposición de trampas.
Para la colecta de insectos se utilizaron técnicas mixtas a fin de mejorar la probabilidad de captura frente a la gran diversidad de especies y hábitos de vida. La mayoría de los métodos utilizados responden a objetivos específicos de cada tipo de estudio; sin embargo, pueden ser divididos en técnicas de colecta directas (activas) y técnicas de colecta indirectas (pasivas).
La búsqueda activa de ejemplares se realizó removiendo la hojarasca y el suelo con una pala, desde los puntos extremos de cada estación, capturando los individuos avistados con pinzas entomológicas o manualmente. Para esto, se realizó un recorrido de 30 minutos con un esfuerzo de captura de 1 hora/hombre por estación. Los ejemplares capturados se almacenaron temporalmente en frascos con alcohol al 70% y se referenciaron con R1 y R2. Estos frascos con las muestras fueron almacenados y transportados hacia el laboratorio de Biodiversidad de Alta Montaña de la Universidad Distrital, para su procesamiento e identificación.
Para la colecta indirecta se delimitaron 3 transectos distanciados 25 m entre ellos en cada estación y denominados A, B y C respectivamente. En cada uno de ellos se ubicaron 3 trampas de “pozo seco” o “de caída” (conocidas en inglés como “pit-fall traps”), distanciadas 5 m una de la otra, para un total de 9 trampas por estación dispuestas durante 48 horas cada una. Estas trampas consistieron en recipientes de 500 ml enterradas a nivel de suelo, cada una de las cuales contenía una solución de 125 ml de alcohol etílico al 70%. El contenido (muestras de edafofauna) de cada trampa, fue recuperado en frascos de 200 ml rotulados con el código de cada trampa, transecto y estación respectivamente. Estos frascos con las muestras fueron almacenados y transportados hacia el laboratorio de Biodiversidad de Alta Montaña de la Universidad Distrital, para su procesamiento e identificación.
Para el método Saco Winkler se removió un metro cuadrado de hojarasca en cada transecto (A-B y B-C), obteniendo dos muestras, las cuales, fueron depositadas en bolsas con cierre hermético cada una de ella etiquetada con la referencia H1 y H2 y el código del transecto respectivamente. Con el fin de recolectar de manera eficiente los organismos pequeños que habitan en la hojarasca y separar las componentes gruesos de la muestra del suelo, el material fue tamizado en un un cernidor de malla fina de 10 mm. Este material cernido se dispuso en una malla de tela que se encuentra dentro del saco Winkler, el cual este se cerró y se colgó durante 72 horas. De esta forma la fauna que se encuentra en la muestra tiende a movilizarse en respuesta a la desecación del material, descendiendo hasta caer a un frasco con 125 ml de alcohol al 70% que cuelga en la parte inferior del saco. Cada uno de estos frascos fue rotulado con el código de la muestra, transecto y estación. Estos frascos con las muestras fueron almacenados y transportados hacia el laboratorio de Biodiversidad de Alta Montaña de la Universidad Distrital, para su procesamiento e identificación. El material colectado y ya dispuesto en el laboratorio de Biodiversidad de Alta Montaña (BAM) de la Universidad Distrital, fue vertido en cajas de petri y utilizando un estereoscopio Leica S6D® se individualizaron los ejemplares en tubos eppendorfd o viales de vidrio de acuerdo a su tamaño, preservándolos en alcohol etílico al 70% y 5 gotas de glicerina. Cada tubo fue rotulado con el número de colecta del individuo, iniciando con el ejemplar catalogado ED001 hasta el ED2057. - Anfibios Se establecieron 7 estaciones separadas cada una a 100 m dentro de cada estación. En cada una de ellas se ubicaron 12 transectos de 50 m de largo por 5 m de ancho. Cada conjunto de transectos por estación, fueron muestreados durante 6 horas en la mañana y 4 horas en la noche, durante 2 días. Cada transecto de captura directa, fue recorrido por dos investigadores a velocidad promedio de 1.5 Km/h, se examinó la hojarasca con ayuda de rastrillos para llevar a cabo una búsqueda activa en el día, mientras que en la noche, se siguieron las vocalizaciones de los anfibios para estimar su ubicación. Dentro de los transectos definidos, se realizaron búsquedas en micro-hábitats específicos como hojarasca, corteza o troncos caídos, arbustos, frailejones, puyas, entre raíces y bordes de quebradas, entre otros. Todo individuo capturado fue registrado fotográficamente y se tomó nota del micro-hábitat donde se encontró el ejemplar, características del ecosistema, tiempo atmosférico, distancia a cuerpos de agua, grado de intervención, altura sobre el nivel del mar, coordenadas, la coloración y rasgos particulares que puedan no ser fácilmente reconocibles en la fotografía. Esta información fue consignada en el formato de campo respectivo. Los individuos colectados se sacrificaron con Roxicaína®, se fijaron con una solución de formol al 10%, en bandejas plásticas y fueron etiquetados. En cada etiqueta registró la información de la fecha de colección, código de colector, coordenadas geográficas, altura sobre el nivel del mar y localidad en la que fue capturado, método de detección y el código de campo, el cual está relacionado con el código del formato de campo, que contiene información más detallada.
- Aves El diseño de muestreo consistió en cinco estaciones separada, altitudinalmente, por 200 metros. La primera estación se ubicó en la cota de mayor altura posible en el ecosistema de páramo y desde allí se desplegaron las demás estaciones hasta la más baja en el bosque alto andino; dichas estaciones se nominaron como F1 hasta F5. Para la captura de los ejemplares, se utilizaron redes de niebla, distribuidas en tres unidades de muestreo, con tres redes de 12 mt cada una, para un total de 9 redes por estación. Las unidades de muestreo estuvieron distanciadas por 100 m entre ellas. Todas las redes estuvieron activas desde las 06:00 horas hasta las 18:00 horas y se revisaron cada 30 minutos. Las aves capturadas en las redes de niebla se depositaron en bolsas de tela etiquetadas, para su posterior procesamiento y toma de datos. Estos individuos se marcaron con esmalte en las garras y todos fueron fotografiados. Para la observación de aves se aplicó el método de observación por puntos de radio fijo, con un observador en puntos de observación registrando las aves presentes un radio de 30 m, durante un tiempo determinado. En este caso, se trazó un transecto de 510 mts en cada una de las estaciones, ubicando cinco puntos de conteo distanciados entre ellos por 110 m. Cada sesión de muestreo, por punto, se escogió de manera aleatoria y se llevó a cabo durante 25 minutos efectivos. Al inicio de cada observación se reservaron 5 minutos de espera mientras se disipaba la perturbación ocasionada por el observador. Se muestrearon 5 puntos en la mañana y 5 en la tarde, para cada estación altitudinal, durante dos días.
Additional info
Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, el informe final.Taxonomic Coverages
Se reportan 10168 registros distribuidos en: 5967 de plantas, 2056 de edafofauna epígea, 316 de anfibios y 1829 de aves.
-
Plantaerank: kingdom
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Arachnidarank: class
-
Insectarank: class
-
Entognatharank: class
-
Chilopodarank: class
-
Malacostracarank: class
-
Diplopodarank: class
-
Magnoliopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
Geographic Coverages
Complejos de páramos Cruz Verde - Sumapaz en 5 localidades: 1. Chipaque, Cundinamarca, en la Vereda Fruticas, 2. Cabrera, Cundinamarca, vereda Hoyerías, 3. Vereda Llanitos, localidad ubicada en el municipio de Une, región de suroriental del departamento de Cundinamarca, en las estribaciones de la Cordillera Oriental, 4. Vereda Quebradas en el municipio de Pasca departamento de Cundinamarca y 5. Localidad Matarredonda localizada entre los municipios de Bogotá, Choachi y Ubaque en Cundinamarca.
Bibliographic Citations
Contacts
Abelardo Rodríguez Bolañosoriginator
position: Profesor-Investigador
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 4 # 26 B - 54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (571) 3419638
email: mountainresearch@gmail.com
homepage: http://www.udistrital.edu.co/
Abelardo Rodríguez Bolaños
metadata author
position: Profesor-Investigador
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 4 # 26 B - 54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (571) 3419638
email: mountainresearch@gmail.com
homepage: http://www.udistrital.edu.co/
Abelardo Rodríguez Bolaños
author
position: Coordinador científico fauna
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 4 # 26 B - 54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (571) 3419638
email: mountainresearch@gmail.com
homepage: http://www.udistrital.edu.co/
William Ariza Cortés
author
position: Coordinador científico vegetación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 4 # 26 B - 54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (571) 3419638
homepage: http://www.udistrital.edu.co/
Juan Camilo Dumar Rodríguez
author
position: Coordinador componente edafofauna
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 4 # 26 B - 54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (571) 3419638
email: jucaduro@gmail.com
homepage: http://www.udistrital.edu.co/
Andrés Otálora Cristancho
author
position: Coordinador de campo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 4 # 26 B - 54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (571) 3419638
email: otalorandres@gmail.com
homepage: http://www.udistrital.edu.co/
Jairo Pérez Torres
processor
position: Asesor análisis de datos
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: jaiperez@javeriana.edu.co
María Cristina Ríos Blanco
processor
position: Asesor análisis de datos
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Cristhían Beltrán
author
position: Pasante caracterización vegetal
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 4 # 26 B - 54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: cdbd1990@hotmail.com
homepage: http://www.udistrital.edu.co/
Jannis Morales
author
position: Pasante caracterización vegetal
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 4 # 26 B - 54
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
homepage: http://www.udistrital.edu.co/
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (571) 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Johanna Velásquez Niño
author
position: Gestión de información
Independiente
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: jvelasqueznino@gmail.com
Olga Adrian León
editor
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (571) 3202767
email: oleon@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Paula Ungar
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65, Piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (571) 3202767
email: pungar@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co/