We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Scientific Collections
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Training and learning resources
      • Programmes & projects
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Caracterización de la avifauna asociada a la cuenca del río Atrato, para el estudio de su navegabilidad, Quibdó - Chocó, 2012

Citation

Bonilla Urrutia N S, Cuesta Rios E Y (2019). Caracterización de la avifauna asociada a la cuenca del río Atrato, para el estudio de su navegabilidad, Quibdó - Chocó, 2012. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zigwnw accessed via GBIF.org on 2022-05-17.

Description

El Atrato, es considerado como uno de los ríos más caudalosos del mundo. Las planicies inundables de este y sus diferentes unidades fisiogeográficas forman un extenso corredor biológico que va desde la zona media de su cuenca, hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. La estratégica ubicación geográfica de la zona, conforma también paisajes especiales que sumados a los regímenes de pluviosidad más altos del planeta, han posibilitado la articulación de ambientes que la han convertido a través del tiempo, en el sitio de intercambio entre la biota (Avifauna) de Sur, Centro y Norte América, y de la misma manera en el refugio natural de un sinnúmero de formas de vidas y hábitos de crecimiento que alcanzan su máxima expresión de riqueza en estos ecosistemas Si bien es cierta la importancia de esta eco-región, es trascendental entender que proyectos viales o de intercomunicación fluvial de gran envergadura como el que se plantea, deben articularse con estrategias de conservación, pues merecen un análisis más profundo de los impactos que pudiera acarrear sobre la flora, fauna y las comunidades afro e indígenas que asentadas históricamente en esta y que por generaciones han respetado y subsistido de los recursos naturales que brinda esta cuenca hidrográfica. Por esta razones y dentro del marco del convenio de cooperación 2141 de 2011 INVIAS y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico- IIAP., se elaboró la actual línea base preliminar que refiere información secundaria relevante sobre estudios faunísticos, más concretamente de recurso íctico y anfibio, desarrollados en áreas de influencia de la cuenca del Atrato, especialmente el tramo Quibdó- Tarena (Medio y Bajo Atrato), como aporte al conocimiento de este importante recurso en el desarrollo del proyecto, entendiendo que el componente fauna se constituye en uno de los elementos bióticos afectados directamente por la ejecución de proyectos como este. Además la documentación revisada brindará información para entender la dinámica e importancia de los ecosistemas y las asociaciones faunísticas que ocurren en el Atrato, y de esta manera tener una mayor perspectiva sobre los criterios conceptuales requeridos para desarrollar proyectos de gran envergadura como el que se plantea, teniendo como fin principal la preservación y conservación de los ecosistemas y las comunidades faunísticas que allí habitan.

Sampling Description

Study Extent

Debido al alto potencial biótico de la zona, al desconocimiento de los grupos taxonómicos que crecen allí y a lo vulnerable que es el recurso ante la constante transformación de su entorno, se espera contribuir al conocimiento de la biota chocoana, de tal manera que los proyectos de infraestructura que se planeen desarrollar en la región, se aborden con consideraciones ambientales que garanticen la conservación de esa base genética, al igual que las costumbres y relaciones que con la naturaleza han mantenido las poblaciones étnicas asentadas históricamente a lo largo del eje principal del río y de sus afluentes más importantes, respetando la base genética existente que se constituye en el componente más importante de su patrimonio natural, y garantizando un manejo tal de los recursos y el territorio, que no se comprometan los elementos identificarios de una cultura que con cuotas muy altas de sacrificio ha mantenido los altos niveles de biodiversidad que hoy posee la región .(CONVENIO IIAP-INVIAS-2011). Justamente por las razones anteriores y dada la responsabilidad social y ambiental con que el INVIAS adelanta sus acciones, ha suscrito un convenio con el IIAP, buscando garantizar el conocimiento suficiente de las condiciones sociales, económicas y ambientales existentes en el eje fluvial del Río Atrato, entre la ciudad de Quibdó y Tarena en su desembocadura en el Caribe, la cual debe ser valorada y respetada por cualquier proyecto de infraestructura que en el futuro se emprenda. En tal sentido este proyecto pretende construir la línea base con los trabajos realizados en la zona, complementada con la utilización de sensores remotos y con un riguroso trabajo de levantamiento de información primaria, que explicite las condiciones que el área posee en el momento y promueva un manejo que garantice su conservación. (CONVENIO IIAP-INVIAS-2011).

Sampling

Para la identificación de la comunidad que habita o visita los ecosistemas a muestrear y zona de influencia, se emplearan dos métodos de muestreo. 1. Censos Los censos o conteos se utilizaran para conocer cuántas especies o aves hay en las áreas a muestrear. Se utilizaran diferentes métodos, según el tiempo disponible o las características de la zona. Durante el censo, se tendrá en cuenta todas las aves que se vean o escuchen en un período de tiempo determinado y preferiblemente antes de las 10 am cuando las aves están más activas. En los “censos desde puntos de radio fijo”, el observador se situará en el centro de un círculo ima¬ginario de 25 metros de radio y se realizara un conteo durante 10 minutos con la ayuda de binoculares (10 x 40). Es importante asegurarse que entre los centros de los puntos haya una distancia mínima de 150 m. En los “censos a lo largo de transectos”, el ob¬servador camina a una velocidad constante a lo lar¬go de una línea que cruza la zona de interés observando y registrando las aves que se encuentren dentro del transecto con la ayuda de binoculares (10 x 40). Esa línea, llamada transecto, puede ser un camino que atraviese el área. Su longitud puede estar entre 100 y 500 m y pueden tener ancho fijo o varia¬ble. En los transectos de ancho fijo sólo se re¬gistran las especies avistadas a una distancia específica (por ejemplo 25 m) y en los de ancho variable se cuentan las aves observadas a cualquier distancia del transecto. Capturas con redes de niebla Este método consiente en instalar 15 redes de niebla (6 x 3 m y 12 x 3 m) respectivamente en diferentes lugares, como zona insular y emergente en el caso de los humedales o en su efecto cerca de alimentos potenciales (árboles en floración y/o fructificación), bordes de caminos, rastrojos, entre otros en horarios que van desde la 05:00-18:00. Se realizaran 6 muestreos donde se combinaran tanto censos como la utilización de redes. 1170 horas/red y 36horas de observación En el momento del registro visual de los organismos se tendrá en cuenta las características morfológicas del individuo (coloración, forma del pico y cola) e inmediatamente serán comparados e identificados con diversas guías de campo; Algunos de los individuos serán fotografiados para una mejor identificación y posterior liberación.

Quality Control

La determinación taxonómica de las aves observadas se realizará mediante la revisión de guías ilustradas de campo de: Hillty y Brown (2001), Restall et al., (2006). Los muestreos se realizaran diariamente durante 10 días.

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Selección de puntos de muestreo 2. Observación de individuos mediante censos de radio fijo y censos aleatorios 3. Captura de individuos mediante la ubicación de redes de niebla 4. Determinación taxonómica de individuos observados/capturados

Taxonomic Coverages

Para el punto de intervención de Quibdó, se registró un total de 313 individuos, pertenecientes a 11 órdenes, 21 familias y 45 especies
  1. Glausis hirsuta
    rank: species
  2. Sporophila lucosa
    rank: species
  3. Sporophila corvina
    rank: species
  4. Oryzoborus crassirostris
    rank: species
  5. Sporophila nigricolis
    rank: species
  6. Euphonia laniirostris
    rank: species
  7. Glyphorynchus spirurus
    rank: species
  8. Icterus mesomelas
    rank: species
  9. Quiscalus mexicanus
    rank: species
  10. Cacicus cela
    rank: species
  11. Dendroica aestiva
    rank: species
  12. Pipra coronata
    rank: species
  13. Myrmeciza exsul
    rank: species
  14. Ramphocelus dimidiatus
    rank: species
  15. Thraupis episcopus
    rank: species
  16. Tangara larvata
    rank: species
  17. Tangara inornata
    rank: species
  18. Ramphocelus flamigerus
    rank: species
  19. Coereba flaveola
    rank: species
  20. Tauchyphonus rufus
    rank: species
  21. Tyranus melancholicus
    rank: species
  22. Elaenia flavogaster
    rank: species
  23. Tyrannulus elatus
    rank: species
  24. Myiodinastes maculatus
    rank: species
  25. Mionectes oleagineus
    rank: species
  26. Amazona farinosa
    rank: species
  27. Pionopsitta pulchra
    rank: species
  28. Trogon melanurus
    rank: species
  29. Trogon collaris
    rank: species
  30. Chloroceryle amazona
    rank: species
  31. Chloroceryle india
    rank: species
  32. Chloroceryle americana
    rank: species
  33. Pteroglossus torquatus
    rank: species
  34. Ramphastos swainsonii
    rank: species
  35. Rhamphastos brevis
    rank: species
  36. Buteo platypterus
    rank: species
  37. Elanoides forticatus
    rank: species
  38. Coragyps atratus
    rank: species
  39. Pandion haliaetus
    rank: species
  40. Egreta thula
    rank: species
  41. Ardea alba
    rank: species
  42. Porphyrula martinica
    rank: species
  43. Pseudoscops clamator
    rank: species
  44. Claravis pretiosa
    rank: species
  45. Columba livia
    rank: species

Geographic Coverages

La cuenca del río Atrato está comprendida entre los 5° y 8° de latitud norte y los 76° y 78° de longitud oeste, en el extremo noroccidental de Colombia y de Suramérica. La cuenca se encuentra delimitada al este por la cordillera Occidental y al oeste por las serranías del Baudó y del Darién, al sur se haya la divisoria de aguas con el río San Juan definida por el istmo de Istmina. La desembocadura del río Atrato se encuentra en el Golfo de Urabá, sobre el mar Caribe, donde forma un complejo sistema deltaico. La cueca del trato está dividida en tres grades zonas: Alto Atrato, Medio Atrato y Bajo Atrato (CORPOURABÁ; CODECHOCÓ, 2006).

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Eric Yair Cuesta Rios
metadata author
position: Investigador asociado
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark