We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Caracterización florística del Cerro Tacarcuna - Unguía, Chocó, 2011

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Cardozo Z (2019). Caracterización florística del Cerro Tacarcuna - Unguía, Chocó, 2011. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/29dcu0 accessed via GBIF.org on 2022-05-25.

Description

El Darién colombiano se ha constituido desde tiempos de la conquista en un punto estratégico para la explotación de recursos naturales debido a la diversidad de especies que presenta y a su posición geográfica, pues es un corredor biológico y un punto vital para el comercio por ser sitio de articulación mecánica a los sistemas urbanos e industriales, no solamente entre Colombia y Panamá sino también entre Sur América y Centro - Norte América; por tanto es necesario plantear estrategias de manejo que propendan por la conservación, aprovechamiento y repartición adecuada de los beneficios que se deriven del uso de los recursos bióticos. Hasta la fecha son escasos los documentos publicados en cuanto a aspectos florísticos y de vegetación sobre el Cerro Tacarcuna, lo que limita seriamente a diferentes actores sociales y políticos para intervenir sabiamente este sitio que ha dado sustento a varias comunidades que, en su afán de mejorar su calidad de vida, han explotado muchas veces en forma indiscriminada, el enorme potencial biológico de esta área. Como un aporte a la solución de dicha problemática, el equipo técnico realizó una travesía caminando por lugares de difícil acceso y sólo se pudo llegar al pie o base del Cerro de Tacarcuna luego de cuatro días de camino por el sur de Unguía, escalando por cuchillas o colinas medias. Por tanto es muy complaciente poner este capítulo a su disposición, donde encontrará información sobre la composición, estructura y análisis de la vegetación, esperando que sirva de base a las autoridades ambientales para tomar decisiones encaminadas al conocimiento, aprovechamiento y conservación de este ecosistema de media y alta montaña.

Sampling Description

Study Extent

La zona denominada serranía de Baudó abarca desde la frontera con Panamá al norte hasta el río Baudó en el sur, y entre la cumbre de la serranía de Baudó por el oriente hasta el litoral del océano Pacífico por el occidente. La serranía comienza al norte con colinas bajas entre 200 y 500 m de elevación en donde nacen los ríos Jampavadó, Juradó y Partadó. Estos torrentes descienden bruscamente en los primeros 15 km de su recorrido a un amplio valle situado entre 10 y 30 m por encima del nivel del mar, el cual termina en la barra litoral que se extiende entre Juradó y Curiche en la bahía de Humboldt. Al sur se extiende una región de acantilados y valles sumergidos entre cabo Marzo y Cupica y la serranía de los Saltos (282 m a 319 m de elevación). La propia serranía de Baudó alcanza sus elevaciones máximas al sur de Cupica con valores entre 700 m y 1.000 m en el Alto del Buey (Ver mapa 3). Por su vertiente occidental descienden cortos torrentes hacia una abrupta costa acantilada con frecuentes cuevas, arcos, peñascos e islotes. El río mas grande de esta parte es el río del Valle con una longitud total de apenas 25 km. La serranía de Baudó va perdiendo altura a partir del Alto del Buey para desaparecer 110 km al sur en el río Baudó. La vertiente occidental está interrumpida por numerosos torrentes cortos y por los ríos Jurubidá, Coqui, Virudó, Catripe, Purrichá y Pilisa. La moríología costera de fuertes acantilados domina entre la ensenada de Utría y cabo Corrientes. Al sur de la bahía Cuevita aparece una cadena de barras litorales con esteros. Con fuertes lluvias durante todo el año, con un valor mínimo en febrero de 153 mm en 14 días de lluvia y un máximo en octubre de 700 mm, en 27 días de lluvia. La distribución obedece a las oscilaciones de la zona de confluencia intertropical en su paso hacia el norte y hacia el sur, siguiendo el desplazamiento aparente del sol con respecto del Ecuador terrestre a lo largo del año.

Sampling

Se realizó un muestreo de la vegetación presente en el área de estudio. Los sitios de muestreo se seleccionaron con la ayuda de la cartografía existente, complementada con observaciones directas que permitieron establecer la estructura del esqueleto vegetal del lugar. El muestreo fue realizado al azar, se colectaron individuos de plantas en estado fértil para facilitar una posterior identificación.

Quality Control

Se observó y anotó el hábito de crecimiento de cada una de las especies registradas, el material colectado fue prensado, secado y etiquetado. El material colectado se trasladó al laboratorio de Botánica y Ecología de la Universidad Tecnológica del Chocó. Una vez descrito y secado, se confrontó con claves taxonómicas especializadas y se comparó con algunos herbarios virtuales como el New York Botanicals Garden (NY), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, entre otros sitios disponibles.

Method steps

  1. Se realizó un muestreo de la vegetación presente en el área de estudio 1. Selección de sitios de muestreo 2. Muestreo realizado al azar 3. Colecta de individuos 4. Prensado, secado y etiquetado del material colectado

Taxonomic Coverages

Los resultados del estudio florístico muestran la presencia de 58 especies distribuidas en 42 géneros y 28 familias (Tabla 42). Las familias mejor representadas corresponden a: Melastomataceae 14, Araceae y Piperaceae 5; Araliaceae, Clusiaceae y Maranthaceae con 3 especies cada una; las cuales se encuentran distribuidas en los diferentes sitios de muestreos de este ecosistema
  1. Aphelandra panamensis
    rank: species
  2. Aphelandra tinctoria
    rank: species
  3. Annona acuminata 
    rank: species
  4. Anthurium dwyeri 
    rank: species
  5. Anthurium fendleri
    rank: species
  6. Anthurium nymphaeifolium 
    rank: species
  7. Anthurium alticola 
    rank: species
  8. Anthurium aureum 
    rank: species
  9. Monstera adansonii
    rank: species
  10. Dendropanax arboreus 
    rank: species
  11. Oreopanax anchicayanus
    rank: species
  12. Anthurium nymphaefolium
    rank: species
  13. Baccharis trinervis 
    rank: species
  14. Clibadium surinamense
    rank: species
  15. Cosmos caudatus 
    rank: species
  16. Tillandsia balbisiana 
    rank: species
  17. Vriesea subsecunda 
    rank: species
  18. Clusia croatii 
    rank: species
  19. Marila laxiflora 
    rank: species
  20. Vismia
    rank: genus
  21. Asplundia alata 
    rank: species
  22. Carludovica palmata
    rank: species
  23. Cyperus diffusus 
    rank: species
  24. Cyperus laxus 
    rank: species
  25. Tetrathylacium johansenii 
    rank: species
  26. Heliconia longiflora 
    rank: species
  27. Calathea anderssonii 
    rank: species
  28. Calathea crotalifera 
    rank: species
  29. Calathea elliptica
    rank: species
  30. Aciotis rubricaulis
    rank: species
  31. Adelobotrys
    rank: genus
  32. Clidemia acostae 
    rank: species
  33. Clidemia densiflora
    rank: species
  34. Clidemia killipii
    rank: species
  35. Conostegia
    rank: genus
  36. Henriettea
    rank: genus
  37. Graffenrieda
    rank: genus
  38. Maieta
    rank: genus
  39. Miconia
    rank: genus
  40. Ossaea
    rank: genus
  41. Cedrela odorata 
    rank: species
  42. Otoba
    rank: genus
  43. Mollinedia
    rank: genus
  44. Brosimum
    rank: genus
  45. Ficus
    rank: genus
  46. Piper archeri 
    rank: species
  47. Piper augustum 
    rank: species
  48. Piper biauritum 
    rank: species
  49. Piper setosum 
    rank: species
  50. Piper aequale 
    rank: species
  51. Peperomia
    rank: genus
  52. Paspalum nutans
    rank: species
  53. Monnina
    rank: genus
  54. Psychotria
    rank: genus
  55. Smilax
    rank: genus
  56. Solanum arboreum 
    rank: species
  57. Solanum argenteum 
    rank: species
  58. Clavija biborrana 
    rank: species

Geographic Coverages

El municipio de Ungía se encuentra asentado sobre las estribaciones de la serranía del Darién, con una extension total de 1190 Km2, se encuentra localizado en el Urabá Chocoano, en la parte noroccidental de la República de Colombia, enmarcado por las coordenadas 8° 1’30” latitud norte y 7709’ 25” longitud occidental. Su cabecera municipal se encuentra a 478 Km. de distancia de la capital del Departamento del Chocó, Quibdó. El municipio de Unguía limita al Norte con el Municipio de Acandí a través del nacimiento del río Tanela en la frontera con Panamá; aguas abajo por este río hasta la desembocadura del río Tibirre frente a la población de Balboa. De la desembocadura del río Tibirri en línea recta hasta encontrar el nacimiento del río San Nicolás, y de aquí aguas abajo por este río hasta su desembocadura en el golfo de Urabá al norte de la población de Titumate. Al oriente desde la desembocadura del río San Nicolás por la costa occidental del golfo de Urabá, hasta la desembocadura del río Atrato, en el mismo golfo por la boca del río León, luego subiendo por esta boca hasta encontrar el curso del río Atrato. Al Sur con el municipio de Riosucio, a partir de la desembocadura del río Peye, aguas arriba por este río hasta el nacimiento del mismo en la frontera, con la vecina República de Panamá; y al Occidente conla República de Panamá desde el nacimiento del río Peye hasta el nacimiento del río Tanela. En la Serrania del Darien encontramos al cerro Tacarcuna, máxima altura del Darién, a 1876 msnm, la Serranía del Darién se encuentra ubicada en Panama, muy cerca de la frontera entre Panamá y Colombia; este cerro aun se conservan extensiones de selva humeda hacia las partes más altas, encontramos bosques representados por Anacardium excelsum, Brosimun utile y bosques de Pseudolmedia laeviagata, en menor proporción selvas con Prioria copaifera y Carapa guianensis (Rangel 2004). Los bosques del cerro Tacarcuna son reconocidos por su elevadísima biodiversidad y por presentar gran número de endemismos. En Panamá son protegidos por el Parque Nacional Darién y en Colombia por el Parque Nacional de Los Katíos.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Cardozo
metadata author
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigador principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark