We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización fenólica y de actividades biológicas de maíces con pigmentos antociano entre razas mexicanas

Dataset homepage

Citation

Salinas Moreno Y, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2023). Caracterización fenólica y de actividades biológicas de maíces con pigmentos antociano entre razas mexicanas. Version 1.5. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/n3mbwx accessed via GBIF.org on 2023-10-03.

Description

México es considerado como uno de los principales centros de origen del maíz debido a la enorme variabilidad que se tiene de esta gramínea, de la que se han descrito a la fecha cerca de 54 razas (Sánchez et al. 2000). Importantes esfuerzos se han realizado para colectar, re-colectar y resguardar en los principales bancos de germoplasma del país dicha diversidad (22931 accesiones, CONABIO, 2011). Sin embargo, el almacenamiento y continuo rejuvenecimiento de las colecciones representa un gasto considerable para el erario público, además de que al sacar las poblaciones de maíz de su "hábitat" natural, se frena su interacción con el ambiente. Una estrategia que se ha implementado, como forma para mantener las poblaciones de maíz de las distintas razas en su ambiente natural, ha sido introducir la modalidad de "custodio" entre los productores de las distintas regiones del país. Sin embargo, la modalidad de "custodio" implica destinar un pago para los productores que mantienen las poblaciones de determinadas razas identificadas por los expertos como "en peligro de extinción", adicionalmente, los productores interesados en esta actividad son generalmente de edad avanzada, por lo que en un horizonte de largo plazo no se tendrán muchos disponibles.
El uso de recursos públicos para el mantenimiento in situ de la biodiversidad en maíz se justifica si se ponderan los beneficios que puede representar para una sociedad el uso de dicha diversidad. La utilización de los recursos genéticos de maíz puede visualizarse de manera simple en función de la variabilidad en planta y en grano. La variabilidad en planta es aprovechada para resolver múltiples problemas de carácter agronómico y de productividad, en tanto que la del grano tiene que ver con su uso en los diversos procesos artesanales, culinarios e industriales para elaborar diferentes productos. En lo que concierne a la variabilidad que se presenta en el grano con pigmentos antociano de las más de 50 razas de maíz descritas en México, los trabajos disponibles son reducidos y con un enfoque de estudio inter-racial. Se desconoce la variabilidad en contenido de antocianinas en las diferentes razas de maíz que presentan accesiones con colores de grano azul/morado, rojo y púrpura (Salinas et al. 2013). El perfil cromatográfico de antocianinas en los colores azul/morado y púrpura está estudiado en accesiones de algunas razas como Chalqueño, Elotes Cónicos y Bolita (Salinas et al. 2012). El conocimiento de la diversidad en contenido y tipo de fenoles en el grano de las accesiones de maíz resguardadas en los distintos bancos de germoplasma del país puede ayudar a un mayor uso de los recursos genéticos de esta gramínea. El identificar colectas con contenidos sobresalientes de fenoles en sus granos, podría contribuir a detonar su uso en la elaboración de nuevos productos en los que se aprovechen las distintas actividades biológicas reportadas en algunos fenoles carentes de color como serían las proantocianidinas. Por otro lado, la directriz actual en la industria de alimentos hacia la elaboración de alimentos funcionales, requiere la oferta de ingredientes funcionales, que agreguen color natural y antioxidantes a los alimentos. Adicionalmente, la tendencia creciente en la industria alimenticia hacia el uso de pigmentos naturales, abre nuevas oportunidades para los maíces con un contenido sobresaliente de estos compuestos.
Con relación a poblaciones de maíz con grano de coloraciones rojo "aladrillado", con presencia de proantocianidinas (PAs) y flabofenos, fenoles asociados con la tolerancia a daños por Fusarium (Pilu et al. 2011) es prácticamente nada lo que se ha avanzado en su caracterización. Adicionalmente, las PAs son taninos condensables, que en la alimentación de rumiantes tienen un valor importante por su participación en la reducción de gas metano (Battha et al. 2009; Piluzza et al. 2013). Hoy día las dietas para rumiantes incluyen una fracción de taninos condensados en combinación con taninos hidrolizables. Los maíces nativos con coloraciones de grano rojo "aladrillado" son comunes en razas adaptadas a los Valles Altos de nuestro país.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Epitetoinfraespecifico: 31

Taxonomic Coverages

Reino: Plantae Filo: Tracheophyta Clase: Equisetopsida Orden: Poales Familia: Poaceae
  1. Plantae
    rank: kingdom
  2. Tracheophyta
    rank: phylum
  3. Equisetopsida
    rank: class
  4. Poales
    rank: order
  5. Poaceae
    rank: family
  6. Zea
    rank: genus
  7. Zea mays subsp. mays raza Elotes Cónicos
    rank: infraspecificname
  8. Zea mays subsp. mays raza Tuxpeño
    rank: infraspecificname
  9. Zea mays subsp. mays raza Azul
    rank: infraspecificname
  10. Zea mays subsp. mays raza Elotes Occidentales
    rank: infraspecificname
  11. Zea mays subsp. mays raza Tabloncillo Perla
    rank: infraspecificname
  12. Zea mays subsp. mays raza Tepecintle
    rank: infraspecificname
  13. Zea mays subsp. mays raza Cónico
    rank: infraspecificname
  14. Zea mays subsp. mays raza Arrocillo Amarillo
    rank: infraspecificname
  15. Zea mays subsp. mays raza Bolita
    rank: infraspecificname
  16. Zea mays subsp. mays raza Cónico Norteño
    rank: infraspecificname
  17. Zea mays subsp. mays
    rank: infraspecificname
  18. Zea mays subsp. mays raza Elotero de Sinaloa
    rank: infraspecificname
  19. Zea mays subsp. mays raza Bofo
    rank: infraspecificname
  20. Zea mays subsp. mays raza Conejo
    rank: infraspecificname
  21. Zea mays subsp. mays raza Mushito
    rank: infraspecificname
  22. Zea mays subsp. mays raza Chalqueño
    rank: infraspecificname
  23. Zea mays subsp. mays raza Olotón
    rank: infraspecificname
  24. Zea mays subsp. mays raza Pepitilla
    rank: infraspecificname
  25. Zea mays subsp. mays raza Dzit Bacal
    rank: infraspecificname
  26. Zea mays subsp. mays raza Olotillo
    rank: infraspecificname
  27. Zea mays subsp. mays raza Ancho
    rank: infraspecificname
  28. Zea mays subsp. mays raza Nal-tel
    rank: infraspecificname
  29. Zea mays subsp. mays raza Reventador
    rank: infraspecificname
  30. Zea mays subsp. mays raza Complejo Serrano de Jalisco
    rank: infraspecificname
  31. Zea mays subsp. mays raza Tabloncillo
    rank: infraspecificname
  32. Zea mays subsp. mays raza Serrano
    rank: infraspecificname
  33. Zea mays subsp. mays raza Dulcillo del Noroeste
    rank: infraspecificname
  34. Zea mays subsp. mays raza Dulce
    rank: infraspecificname
  35. Zea mays subsp. mays raza Celaya
    rank: infraspecificname
  36. Zea mays subsp. mays raza Ratón
    rank: infraspecificname
  37. Zea mays subsp. mays raza Nal-tel de Altura
    rank: infraspecificname

Geographic Coverages

Bibliographic Citations

Contacts

Yolanda Salinas Moreno
originator
position: Responsable
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Pacifico Centro Campo Experimental Jalisco
Parque de Los Colomos s/n Col. ND
Guadalajara
44600
Jalisco
MX
Telephone: 01800 088 22 22 ext. 84501
email: salinas.yolanda@inifap.gob.mx
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
metadata author
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
MÉXICO
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
Patricia Ramos Rivera
administrative point of contact
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
México
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource