We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Anfibios presentes en la ciénaga de Bete, municipio del Medio Atrato 2008

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Moya Robledo J (2019). Anfibios presentes en la ciénaga de Bete, municipio del Medio Atrato 2008. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/3vf2hp accessed via GBIF.org on 2022-06-30.

Description

Con esta investigación se pretende consolidar la información base obtenida a través de información existente relacionada con aspectos biológicos, socioculturales y económicos de las ciénagas, asi como realizar una aproximación a las concepciones socioculturales y económicas de las comunidades que se benefician de las ciénagas del Municipio del medio Atrato, a partir de la interacción con sus integrantes. Contiene dos capítulos en los cuales se describe y analiza la panorámica general del municipio del Medio Atrato y sus ecosistemas Cenagosos, tomando como base la información bibliográfica existente en los diferentes planes de ordenamiento de la zona, así como las investigaciones desarrolladas por instituciones como: IIAP, COODECHOCÓ, UTCH, ICA, INCODER y los concejos comunitarios de la zona agrupados en COCOMACIA; a partir de esta información se pudo sintetizar y analizar la situación: Económica, Social, Cultural y Biológica de la Zona. Ademas se muestran las concepciones socieoconómicas y culturales de la población asentada en las ciénagas, información levantada a traves de talleres y entrevistas con miembros de las comunidades

Sampling Description

Study Extent

Las evaluaciones ecológicas rápidas se llevaron a cabo en cuatro áreas correspondiente a la ciénaga la Grande, las zonas de muestreo están ubicadas dentro y fuera de la ciénaga, se escogieron cuatro sitios representados por diferentes microambientes cada uno determinados por unidades paisajísticas similares, los cuales se ubican espacialmente de la siguiente manera: a. Llanura aluvial: ubicada en la margen izquierda del río Atrato en sentido sur-norte, dentro de las coordenadas planas 1035893 Y; 1157869 X, a una altura de 40 msnm aproximadamente; se incluye dentro del complejo de humedales de la comunidad de Beté. b. Caño “Torrobon”: ubicado en la margen izquierda del río Atrato en sentido sur-norte, dentro de las coordenadas planas 1035083 Y; 1157757 X, a una altura de 41 msnm aproximadamente. c. Espejo de Agua (C.G): ubicada en medio del complejo cenagoso La Grande, dentro de las coordenadas planas 1034646 Y; 1156803 X, a una altura entre 40-45 msnm aproximadamente; d. Zona insular: ubicada dentro del complejo cenagoso La Grande en los alrededores de la ciénaga grande, dentro de las coordenadas geográficas de 6° 00’59.3” N; 76° 46’44.7” W, a una altura entre 54-59 msnm aproximadamente.

Sampling

Las técnica comúnmente usada en la zona de estudio fue: Inspección por Encuentro Visual (VES) que consisten en recorridos por un área en busca de individuos que se encuentren asociados a la vegetación (Heyer et al, 1994), borde de las charcas o los encontrados al remover piedras, troncos del suelo y hojarasca. Los muestreos fueron llevados a cabo tanto en horas del día como en la noche en diferentes tipos de coberturas que incluyeron áreas abiertas y cerradas con presencia de cuerpos de agua lóticos como lenticos; la captura de los taxas se efectuó manualmente y con la ayuda de un agarrador de serpientes pilstron troy de 90 cms. En el momento de la captura a cada individuo se le tomaron datos ecológicos como: hora de captura, descripción del microhabitats, sustrato de percha, altura entre otros; de inmediato se tomaron registros fotográficos, y posteriormente se almacenaron en bolsas plásticas y/o de tela humedecidas; para su transporte y posterior identificación.

Quality Control

Determinación taxonómica La determinación taxonómica de los individuos se realizó en campo, mediante la utilización de claves taxonómicas de Lynch. (1999) y guías de campo de: Páez et al (2000) Renjifo & Lundberg (1999), Cuentas et al (2002) Ibáñez et al 1999, después de ser identificados los ejemplares fueron liberados en los mismos sitios de captura.

Method steps

  1. Las técnica comúnmente usada en la zona de estudio fue: Inspección por Encuentro Visual (VES) que consisten en recorridos por un área en busca de individuos que se encuentren asociados a la vegetación (Heyer et al, 1994), borde de las charcas o los encontrados al remover piedras, troncos del suelo y hojarasca. Los muestreos fueron llevados a cabo tanto en horas del día como en la noche en diferentes tipos de coberturas que incluyeron áreas abiertas y cerradas con presencia de cuerpos de agua lóticos como lenticos; la captura de los taxas se efectuó manualmente y con la ayuda de un agarrador de serpientes pilstron troy de 90 cms. En el momento de la captura a cada individuo se le tomaron datos ecológicos como: hora de captura, descripción del microhabitats, sustrato de percha, altura entre otros; de inmediato se tomaron registros fotográficos, y posteriormente se almacenaron en bolsas plásticas y/o de tela humedecidas; para su transporte y posterior identificación. Determinación taxonómica La determinación taxonómica de los individuos se realizó en campo, mediante la utilización de claves taxonómicas de Lynch. (1999) y guías de campo de: Páez et al (2000) Renjifo & Lundberg (1999), Cuentas et al (2002) Ibáñez et al 1999, después de ser identificados los ejemplares fueron liberados en los mismos sitios de captura.

Taxonomic Coverages

Dentro de este grupo se encontró un total de 18 especies todas pertenecientes al orden anura (ranas y sapos), entre las especies, colectadas cinco fueron mucho más abundantes que las restantes, las demás especies fueron registradas en cuantías mucho más bajas: Rhinella allata (N: 53), Ranitomeya minuta (N: 51), Scinax sugillatus (N: 50), Dendrosophus phlebodes, (N: 46) y Diasporus tinker (N: 43)
  1. Allobates talamancae
    rank: species
  2. Craugastor fitzingeri
    rank: species
  3. Craugastor raniformis
    rank: species
  4. Craugastor longirostris
    rank: species
  5. Diasporus tinker
    rank: species
  6. Pristimantis ridens
    rank: species
  7. Rhaebo haematiticus
    rank: species
  8. Rhinella horribilis
    rank: species
  9. Rhinella alata
    rank: species
  10. Andinobates minuta
    rank: species
  11. Dendropsophus phlebodes
    rank: species
  12. Boana boans
    rank: species
  13. Scinax sugillatus
    rank: species
  14. Scinax elaeochrous
    rank: species
  15. Smilisca phaeota
    rank: species
  16. Leptodactylus rhodomerus
    rank: species
  17. Leptodactylus ventrimaculatus
    rank: species
  18. Lithobates vaillanti
    rank: species

Geographic Coverages

El municipio tiene una extensión de 1892 km2, limita de la siguiente manera: al norte con los municipios de Quibdó, Vigía del fuerte y Urrao los dos últimos pertenecientes al departamento de Antioquia; al oriente, sur y occidente con el municipio de Quibdó.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Barrio Huapango, Cra 6 No 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Jimmy Moya Robledo
metadata author
position: Investigador contratista
IIAP
Barrio Huapango, Cra 6 No 37 - 39
Quibdó
CO
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
IIAP
Quibdó
Chocó
CO
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal
IIAP
Barrio Huapango, Cra 6 No 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark