We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Avifauna presente en el páramo del Duende - 2017

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Chaverra C (2020). Avifauna presente en el páramo del Duende - 2017. Version 1.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/6jtc2b accessed via GBIF.org on 2022-07-02.

Description

Los páramos son ecosistemas de alta montaña surge en medio de imponentes paisajes; tienen un ambiente en el que, a pesar de su extrema fragilidad, la plenitud de la vida triunfa en medio de desiertos helados, extensos arenales y áreas pantanosas, también son un lugar lleno de sorpresas y de gran importancia, que garantiza diferentes procesos vitales que se desarrollan en un mismo ambiente, son considerados corredores biológicos que albergan una fauna y flora singular, convirtiéndose de esta manera en refugio de especies endémicas o con algún grado de amenaza. Desde el punto de vista científico, los ecosistemas paramunos constituyen un interesante laboratorio del conocimiento, pues albergan una variedad de especies biológicas adaptadas a diversas condiciones ambientales (topografía y clima). Desde su ecología, este medio suministra una inmensa variedad de bienes y servicios, esenciales para grupos faunísticos permitiéndole realizar funciones como indicadoras de calidad de la misma, así como el reciclaje de nutrientes, el control de insectos, la polinización y dispersión de semillas, de esta manera se constituye un recurso muy importante para el desarrollo de la diversidad biológica, los cuales interactúan entre sí para mantener el equilibrio el entorno. Hablar de paramos en el Chocó Biogeográfico es casi extraño, aunque éste estratégicamente geo posicionado y considerado uno de los lugares más biodiversos en ecosistemas, las características tropicales y paisajísticas de la región, razón por la cual el IIAP ha venido desarrollando múltiples caracterizaciones en ecosistemas de media y alta montaña. Bajo esa perspectiva, en esta oportunidad se inició una caracterización del Páramo del Duende, con el fin de documentar la dinámica del componente faunístico que coexiste en la localidad. En ese contexto, en el presente capitulo se muestran los resultados obtenidos sobre la avifauna que habita dicho paramo a lo largo del gradiente altitudinal.

Sampling Description

Study Extent

El Municipio Litoral del San Juan se encuentra ubicado al sur del departamento del Chocó, en el litoral del Pacífico, a los 4º15'30'' de Latitud Norte, 77º22'03'' de Longitud Oeste, posee una extensión de 1500 Km2, y altura de 12 metros sobre el nivel del mar; limita por el norte con los municipios de Istmina y Bajo Baudó, por el oriente, con el municipio de Sipí y el departamento del Valle, por el Occidente con el Océano Pacífico, por el sur con el departamento del Valle. El municipio fue creado mediante la Ordenanza número 018 de 1993, al ser segregado del Municipio de Istmina.

Sampling

Se establecieron cuatro estaciones de muestreo, la Estación 1 fue establecida a los 4°04’12.2’’ de latitud N y 76º 30´22.7” de longitud W (3621 msnm), la estación 2 establecida a los 4°04’12.1” de latitud N y 76º 30´ 22.7” longitud W, (3551 msnm), la estación 3 establecida a los 4°04’19.2” de latitud N y 76º 30´ 33. de longitud W (3481 msnm) y la estación 4 establecida a los 4°04’16.5 de latitud N y 76º 30´ 36.7 de longitud W (3411 msnm) donde se empleó el método de observación directa, a partir de Puntos de radio fijo y Censos aleatorios a lo largo de transeptos, con la ayuda de binoculares (10 x 40), siguiendo lo propuesto por Hill et al. (2005). Bibby et al. (1998) y Ralph et al. (1996), en los “censos desde puntos de radio fijo”, se establecieron dos puntos por estación, donde nos ubicamos en el centro de un circulo imaginario de 25 metros de radio y se realizaron conteos durante 30 minutos, tratando al máximo que entre los centros de los puntos no existiera una distancia menor de 150 m. Adicionalmente se emplearon censos a lo largo de transeptos, para completar el listado taxonómico, se caminó a lo largo de una línea imaginaria ,respetando el rango altitudinal, la cual cruzó la zona de interés (Estación), donde se observaron y registraron las aves que se encontraban dentro de la cobertura muestreada. La longitud de la llínea vario entre 100 y 500 m, el ancho fue variable por la complejidad orográfico del área. Con los datos de campo obtenidos se elaboró un listado taxonómico en cada una de las estaciones, las cuales se agruparon taxonómicamente, siguiendo la propuesta de Remsen et al. (2017).

Quality Control

La Determinación taxonómica se realizó mediante la revisión de guías ilustradas de campo de: Restall et al. (2006), MacMullan et al. (2014). Para los Gremios Tróficos, las aves se agruparon en categorías de alimentación según lo propuesto por Kattan et al. (2001) y Hillty y Brown (1986).

Method steps

  1. Véase descripción de muestreo

Taxonomic Coverages

Se logró registrar un total de 79 individuos, pertenecientes a 21 especies de aves agrupadas en 8 familias. Las familias que presentaron el mayor número de especies fueron: Tyrannidae con 8 especies, seguido por Trochilidae y Thraupidae con 4 especies cada una y finalmente Turdidae con dos especies.
  1. Ochthoeca fumicolor
    rank: species
  2. Ochthoeca rufipectoralis
    rank: species
  3. Silvicultrix diadema
    rank: species
  4. Anisognathus igniventris
    rank: species
  5. Notiochelidon murina
    rank: species
  6. Turdus serranus
    rank: species
  7. Conirostrum sitticolor
    rank: species
  8. Maschalethraupis surinama
    rank: species
  9. Mecocerculus leucophrys
    rank: species
  10. Eriocnemis mosquera
    rank: species
  11. Metallura tyrianthina
    rank: species
  12. Hellmayrea gularis
    rank: species
  13. Phyllomyias nigrocapillus
    rank: species
  14. Chrysocorypha delatrii
    rank: species
  15. Klais guimeti
    rank: species
  16. Pseudospingus verticalis 
    rank: species
  17. Iridosornis rufivertex
    rank: species
  18. Turdus fuscater
    rank: species
  19. Diglossa humeralis
    rank: species
  20. Spinus spinescens 
    rank: species
  21. Heliodoxa leadbeateri
    rank: species

Geographic Coverages

El Páramo del Duende se encuentra ubicado en la cordillera occidental colombiana, entre el noroeste del departamento del Valle del Cauca (municipios Rio Frio, Trujillo, y Calima – Darién), con un área de 316,17 Ha (18%) y el sureste del departamento de Chocó, (municipio del Litoral del San Juan) con un área de 1562 Ha (82%), para una extensión aproximada a las 2.500 Ha; allí nacen quebradas que dan origen a importantes ríos en Valle y Chocó, como la cuenca del rio San Juan y la cuenca del rio Calima. La altitud del páramo el Duende oscila entre los 3450 msnm y los 3830 msnm, su temperatura esta entre 5 y 13ºC (CVC-FEDENA, 2000.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Cesar Chaverra
metadata author
position: investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: elzar24@hotmail.com
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
owner
position: Institución investigadora
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigador principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark