We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Recursos hidrobiológicos de sistemas cársticos en el municipio de El Peñón, Santander - Proyecto Colombia BIO

Dataset homepage

Citation

Lasso Alcalá C, Quintana Vargas A (2021). Recursos hidrobiológicos de sistemas cársticos en el municipio de El Peñón, Santander - Proyecto Colombia BIO. Version 1.4. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/vibg1v accessed via GBIF.org on 2023-06-04.

Description

Bajo el convenio especial de cooperación No. FP44842-109-2016 entre Colciencias y el Instituto Alexander von Humboldt se realizó una evaluación biológica y ecológica rápida de los sistemas cársticos en el departamento de Santander, se realizaron muestreos de biodiversidad en el componente endocárstico y exocárstico de diferentes grupos biológicos, en este recurso se presentan los resultados de macroinvertebrados, peces, moluscos y cangrejos. Se obtuvo un total de 372 registros biológicos.

Purpose

Realizar una evaluación biológica rápida de la biodiversidad subterránea y terrestre, así como de los ecosistemas endo (ambientes hipogeos) y exocársticos (epigeos) asociados, con miras a su conocimiento, conservación y uso sostenible.

Sampling Description

Study Extent

El muestreo se realizó en ecosistema de bosque húmedo montano conservado y en una matriz de bosque humeno fragmentado. La evaluación del componente endocárstico se llevó a cabo en las siguientes cavernas: Los Carracos, La Tronera, El Caracol, Las Sardinas y Las Gallinas.

Sampling

Muestreo RAP ecosistemas hipogeos: se revisaron los diferentes sustratos de la caverna en búsqueda de huellas, huesos, pelos, plumas y demás partes de vertebrados que brinden información sobre la especie. Sobre el mapa topográfico se ubica la biota que se registra en cada zona y área del sistema. En cada punto se relacionan las especies de vertebrados y el número aproximado de individuos por sector; adicionalmente se describe la forma como se encuentra la biota, es decir si descansan en solitario o forman agrupaciones. Se describe esta biota en dónde se encuentra perchando o descansando, tipo de percha (hozaderos, fisuras, cavidades, bóvedas, paredes, espeleotemas, cortinas, etc.), estado de la percha. También se registra si debajo de las diferentes colonias hay registro de guano. Muestreo RAP ecosistema epigeo: El muestreo se enfoca en la documentación de la diversidad de plantas, hongos, aves, peces, macroinvertebrados, coleópteros coprófagos, herpetos y mamíferos y en la descripción general de los diferentes tipos de vegetación asociados a las áreas de interés (cavernas) en la zona exocárstica y otras ventanas seleccionadas in situ que representen los diferentes tipos y formaciones vegetales.

Quality Control

La evaluación rápida de biodiversidad se realizó bajo metodologías estandarizadas. La identificación, curaduría y procesamiento de los ejemplares se hace bajo referencia de colecciones registradas junto con claves taxonómicas y consulta de expertos. Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord, type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: county;

Method steps

  1. Macroinvertebrados exocárstico Se establecieron 16 estaciones, entre las que se incluyen 12 quebradas, dos ríos y dos lagunas. La colecta se realizó por medio de red Surber, red D y Tamiz. Se monitorearon los hábitats en los ecosistemas acuáticos teniendo en cuenta la presencia de macrófitas y otros tipos de sustratos como roca y grava/guijarro y hojarasca (Wantzen & Rueda, 2009). El material se depositó en frascos plásticos debidamente etiquetados y se fijó con alcohol (96%) para su limpieza y determinación.
  2. Peces. Se evaluaron los cuerpos de agua presentes en el área, principalmente con un criterio altitudinal. Primero se recorrió el perímetro del Peñón que presentó una altitud de 2000 m s.n.m. y superiores, donde se encontraron las cabeceras del río Carare. Estos cuerpos de agua se analizaron subdividiéndose en afluentes provenientes de bosques de robles y afluentes provenientes del sector cárstico. Luego se contemplaron los drenajes a altitudes inferiores a los 2000 metros, incluyéndose la cuenca del río Suárez. Esta parte del muestreo contempló como límite inferior de altitud los 394 metros, a los cuales se descendió por una fuerte pendiente que llevaba a tierras bajas de la cuenca del Carare. En la zona se usaron las siguientes artes de pesca que se adaptaron a las condiciones topográficas y físico-químicas de los cuerpos de agua: 1. Salabardo con entrenudo de 1 a 5 mm. a) Se utilizó para barrer la vegetación marginal y flotante, y la hojarasca de las orillas y del fondo. Esfuerzo de pesca: una hora efectiva de pesca, una persona Quebradas y ríos: múltiples barridos/100 m de longitud/1 hora. b) Se utilizó en quebradas pedregosas con guijarros de medio a gran tamaño, en donde la red se anclaba entre las piedras, y aguas arriba estas se removían mecánicamente para que se soltara el sedimento y la biota adherida. Esfuerzo de pesca: una hora efectiva de pesca, dos personas Quebradas y ríos: múltiples barridos/100 m de longitud/2 horas. 2. Atarraya de 1.50 m de altura. Se usó en áreas donde hubo pozas amplias entre los guijarros o en donde el fondo solo presentaba cantos rodados. Esfuerzo de pesca: una hora efectiva de pesca, una persona Quebradas y ríos: múltiples lances/1 hora. 3. Búsqueda manual recorriendo los cauces. a) Se removieron con la mano, los peces que se adhieren al fondo resguardados entre las rocas.
    b) En brazos pequeños de quebradas principales, con una pendiente moderada, se construyó un dique en piedras para evitar la entrada constante de agua, luego se desecó un tramo de aproximadamente 50 m. Así se capturaron los ejemplares que quedaron varados. Esfuerzo de pesca: dos horas efectivas de pesca, tres personas Quebradas y ríos: múltiples remociones/50 m de longitud/2 hora.
  3. Cangrejos y moluscos. Los cangrejos y moluscos fueron colectados manualmente y con los métodos señalados para los peces. Se registró el mismo tipo de información del medio, indicando si el ejemplar fue recolectado dentro y/o fuera del agua. En este último caso se sigue el mismo protocolo de los invertebrados terrestres (indicando sustrato, espeleotemas, etc.).

Additional info

La información de los tejidos colectados se encuentra disponible en http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=tejido_sant_bio

Taxonomic Coverages

Se obtuvo un total de 372 individuos con diferentes niveles de identificación taxonómica, 4 registros a nivel de reino, 53 a familia, 255 a género y 60 determinados a especie.
  1. Annelida
    rank: phylum
  2. Arthropoda
    rank: phylum
  3. Chordata
    rank: phylum
  4. Mollusca
    rank: phylum
  5. Platyhelminthes
    rank: phylum

Geographic Coverages

Sistemas subterráneos (cuevas) y ambientes exocársticos asociados, municipio de El Peñón y Guepsa, departamento de Santander.

Bibliographic Citations

  1. Wantzen, R. & Rueda-Delgado, G. (2009). Técnica de muestreo de macroinvertebrados bentónicos. En: Domínguez, E. y H. Fernández (Eds.), Macroinvertebrados bentónicos Sudamericano: sistemática y biología. Primera edición. Tucumán - Argentina. Fundación Miguel Lillo. -

Contacts

Carlos Lasso Alcalá
originator
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a 15- 09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: classo@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Adriana Quintana Vargas
metadata author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: aquintana@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Edison Duarte Ramos
author
position: Investigador macroinvertebrados acuáticos
Universidad del Tolima
Ibague
Tolima
CO
email: edduarte@ut.edu.co
Lina Mesa Salazar
author
position: Investigadora peces
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: lmesa@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Carlos Lasso Alcalá
author
position: Coordinador científico expedición, investigador peces, cangrejos, caracoles
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: classo@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Mario García Mora
author
position: Investigador cavernas
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: biomgarcia@gmail.com
Javier Barriga Bernal
administrative point of contact
position: Coordinador expediciones
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: jbarriga@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource