Fauna y Flora del proyecto: Subestación Toluviejo 220 kv y líneas asociadas - Tramo 2
Citation
Bernal Rincon L J, Camayo Estupiñan M E, Escobar D, Sanchez Sarmiento L Y, Ramirez Rivera R M, Martínez G, Velasquez Ospina J, Consultoría y Medio Ambiente S.A. (2024). Fauna y Flora del proyecto: Subestación Toluviejo 220 kv y líneas asociadas - Tramo 2. Version 1.1. Celsia Colombia S.A. E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ezoqp0 accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
El proyecto “Nueva subestación Toluviejo 220kv y líneas de transmisión asociadas – Tramo 2” hace parte del Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2015-2029, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y Energía 40095 de febrero 1 de 2016, modificada mediante Resolución MME No 40813 de 3 de agosto de 2018, establecido con el objetivo de garantizar un adecuado abastecimiento de la demanda de energía eléctrica del país.
En el marco del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, se realizó la caracterización del componente biótico asociado al área de influencia del mismo, y por eso se presenta este conjunto de datos compuesto por 36.760 registros biológicos que provienen de las actividades de aprovechamiento forestal, inventario forestal, así como muestreos de fauna y flora que se desarrollaron entre los años 2020 y 2023.
Los municipios con representación son San José de Toluviejo, San Onofre, María la Baja, Santa Rosa, Arjona y Turbaco, ubicados en los departamentos de Sucre y Bolívar. El recurso se distribuye taxonómicamente en los reinos Plantae (26.084), Fungi (6.259) y Animalia (4.417).
Purpose
Celsia Colombia S.A. E.S.P. Desde su estrategia ambiental Planeta más Verde y con su propósito superior de aportar al conocimiento, construcción, uso y democratización de la información de datos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en sus áreas de operación, aporta como parte del sector empresarial esta información, con el objetivo de brindar datos de calidad para la toma de decisiones que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la conservación de las especies. En este sentido, esta publicación busca: - Incrementar la contribución de Celsia como parte del sector empresarial al conocimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a través de los datos abiertos. - Facilitar la creación de sinergias que permitan evitar la duplicación de esfuerzos y deriven en datos con mejor calidad y alcance. - Visibilizar y reconocer al sector privado como una de las fuentes importantes de generación de datos sobre biodiversidad del país. - Apoyar la ciencia y los datos abiertos, eliminando las barreras al acceso libre de información y adoptando los principios FAIR por sus siglas en inglés (Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables). - Proporcionar información para el conocimiento de la biodiversidad a través de la conservación y el desarrollo.
Sampling Description
Study Extent
El proyecto de la nueva Subestación Toluviejo 220 kv y líneas asociadas - Tramo 2, se ubica en los departamentos de Sucre y Bolívar, y los municipios: San José de Toluviejo, San Onofre, María la Baja, Santa Rosa, Arjona y Turbaco.Sampling
El presente estudio se estructuró según los términos de referencia para el sector eléctrico (TdR-17) y la Metodología General para la presentación de Estudios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en donde se exponen los lineamientos que se deben tener en cuenta para la presentación de estudios ambientales y las normas técnicas para la presentación documental y cartográfica.Quality Control
En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC.Method steps
- Flora: Localización preliminar de puntos de muestreo: La ubicación preliminar de las parcelas se realizó teniendo en cuenta el área de las unidades de vegetación identificadas con la imagen satelital, el mapa preliminar de coberturas e inspección visual en campo; se ubicaron de forma aleatoria de manera que cubrieran la mayor cantidad de área. Esto se realizó mediante un muestreo aleatorio simple (BOLFOR, 2000).
- Para evaluar la estructura y la composición florística se realizaron parcelas de 0,1 hectáreas en las coberturas con presencia de individuos fustales y transectos de 100m para las coberturas herbáceas, metodología propuesta y aprobada en el Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales otorgado mediante Resolución No. 01715 del 30 de agosto de 2019, a la empresa Consultoría & Medio Ambiente S.A. – C&MA S.A., quien fue la empresa consultora encargada del levantamiento y procesamiento de información para el componente flora. En la fase de campo, las parcelas se levantaron dependiendo del lugar, topografía del terreno, accesibilidad y distribución de la vegetación; en algunos casos no se permitió el acceso a las fincas o a las áreas definidas para el muestreo; entonces como medida de contingencia se eligieron en campo otras zonas con las mismas características de cobertura.
- Tamaño de las parcelas: De acuerdo con Rangel & Velásquez (1997), una caracterización de la vegetación con base en las especies dominantes como es el caso de este estudio, se puede abordar según parámetros fisionómicos de composición florística. En el primer caso, los esfuerzos se dirigen a diferenciar las especies que presentan los valores mayores en parámetros ecológicos (abundancia, densidad, presencia), mientras que en el segundo se trata de establecer conjuntos de especies que denotan maneras de asociarse en patrones o comunidades. Para las categorías de tamaño de la regeneración natural (renuevo o plántula, brinzales y latizales) se empleó la metodología descrita por Ministerio del Medio Ambiente & OIMT (2002).
- Tamaño de la muestra: Para determinar el tamaño de la muestra, con una intensidad de muestreo de forma tal que el error de muestreo no sea superior al 15% y una probabilidad del 95%, se realizó un premuestreo de baja intensidad (con 3 parcelas por unidad de 0,1 ha), donde se estimó primero la desviación estándar y la media poblacional tomando como referente de análisis el volumen total, con estos datos se calculó el coeficiente de variación para cada unidad de cobertura; para reducir la desviación resultante de aquellas parcelas que se alejaban de la media se optó por no considerar la información de una de las parcelas. Para las coberturas que no presentan especies forestales, se realizaron transectos de 100 m de longitud realizando 5 subparcelas de caracterización de 1m2 para herbáceas.
- Con respecto al área de la unidad muestral, lo importante es que estás deben satisfacer tres requisitos (Mateucci & Colma, 1982): − Deben distinguirse claramente. − Las reglas de exclusión e inclusión del material vegetal deben establecerse de antemano y ser respetadas durante la obtención de datos. − Una vez seleccionados forma y tamaño, estos deben permanecer uniformes en la medida de lo posible.
- Etapa de campo: Como se mencionó previamente, para realizar la actualización y verificación de las unidades de cobertura definidas en el mapa de cobertura de la tierra, se definieron puntos de control en las unidades identificadas, los cuales fueron verificados (georreferenciados y fotografiados) durante la salida de campo. La visita de campo se desarrolló entre los meses de agosto y septiembre de 2020; en campo se dispuso un grupo conformado por tres (3) ingenieros forestales acompañados de dos auxiliares cada uno, conocedores del área y de las especies vegetales de la zona, que al igual tuvo la función de abrir senderos, de la medición de los individuos inventariados y de la identificación de las especies proporcionando los nombres comunes de los árboles. Se registraron los individuos con diámetros superiores a 10 centímetros, tomándoles el nombre común, diámetro a 1,3 metros de altura (D.A.P), altura a la primera rama, altura total, diámetro de copas, entre otros, y marcados con pintura roja. Las parcelas fueron establecidas con el apoyo de una cuerda plástica, un decámetro, y un GPS. Cada parcela fue subdivida cada 10 metros para facilitar determinar la posición de los individuos dentro de esta. Las subparcelas de regeneración natural, se ubicaron al interior de las parcelas de fustales, estableciendo dos parcelas de regeneración natural en cada parcela de 0,1 ha. Cada parcela fue georreferenciada con la ayuda de GPS. La localización de las parcelas se estableció al azar, pero siguiendo la dirección y el ancho de la unidad de cobertura analizada. A continuación, se presentan fotografías donde se puede observar la metodología implementada para el trabajo de campo. Si la bifurcación se encuentra por debajo de los 1,3 metros de altura se toman CAP separados y se escribe que el árbol se encuentra bifurcado para después hacer los respectivos cálculos de volumen. Si se encuentra el caso de un individuo de hábito arbóreo con muchas ramificaciones que salen de la base y sus fustes superan el diámetro mínimo (10 cm) se toman los diámetros de todas las ramificaciones y se cuenta como un individuo polifurcado.
- Identificación del material vegetal: Para la identificación de los individuos brinzales y arbóreos pertenecientes a plantaciones se utilizó el Catálogo de Nombres Comunes de las Plantas, complementando con la revisión de herbarios en línea, como el Herbario de la Universidad Distrital, el Herbario Nacional Colombiano y el Herbario de Missouri. Es de aclarar que la taxonomía empleada en el presente estudio, es la clasificación propuesta por el grupo Angiosperm Phylogy Group (APG iii, 2009), la cual es la más actualizada, consultada en la página web del Herbario de Missouri. Entre la literatura especializada utilizada para la identificación taxonómica de las especies se encuentra Gentry (1993), Keller (2004) y Forero (2009).
- Otras categorías de vegetación: La caracterización de la flora epífita vascular y no vascular, así como, de la presente en otros sustratos (epilítico, terrestre y y/o maorde), se realizó teniendo en cuenta los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental - EIA en proyectos de sistemas de transmisión de energía eléctrica TdR-17 (MADS-ANLA, 2018) y la metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales (MADS, 2018).
- El inventario de la flora epífita vascular y no vascular, así como, de los individuos presentes en otros sustratos (terrestres, epilítico, maorde) se realizó teniendo en cuenta la metodología Análisis Rápido y Representativo de la Diversidad de Epífitas (RRED-analysis) Gradstein, et al. (2003), modificada a las características de cada una de las unidades de cobertura de la tierra identificadas con la metodología Corine Land Cover. Dicha modificación, toma en cuenta el porcentaje potencial de área que tiene presencia la vegetación arbórea en cada cobertura de la tierra y con base en este porcentaje el cual corresponde al área con potencial presencia forófitos, se realiza el ajuste del tamaño del N o universo a caracterizar y consecuentemente el “n”, es decir el tamaño de muestra. La constante modificada hace referencia al porcentaje de árboles con respecto a la cobertura de la tierra a la que pertenezca, así, en un bosque se espera que el porcentaje de árboles sea de 100%, mientras que en pastos arbolados sea de 30% máximo, esto de acuerdo a la descripción de coberturas Corine Land Cover para Colombia. Dado lo anterior, no es lo mismo poner a prueba la metodología de Gradstein et al. (2003) en las coberturas con alta presencia de árboles como bosques y vegetación secundaria, comparado a otros ecosistemas con altos grados de intervención como los pastos, herbazales entre otros, y para corregir esto, se presenta la constante modificada para cada una de las coberturas encontradas según los sugerido en la circular MADS 82 01-2-808 del 09 12 2019. Ya teniendo el número de parcelas a realizar, se multiplica por 8 (siguiendo la metodología de Gradstein) y por la constante modificada, así, obtenemos el número de forófitos teóricos máximo a muestrear por cobertura.
- Por cada hectárea (1ha) de las unidades de coberturas de interés, se muestrearon ocho (8) forófitos para las especies epífitas vasculares y las especies de epífitas no vasculares, según el Protocolo para el Análisis Rápido y Representativo de la Diversidad de epífitas (análisis RRED) (Gradstein et. al, 2003). El cual propone “muestrear ocho árboles de dosel maduros dentro de una parcela de bosque de 1 ha para el análisis RRED de epífitas vasculares y líquenes, junto con cinco árboles para briofitas. También recomienda muestrear la diversidad de epífitas en árboles y arbustos en un área de 20x20 m alrededor de cada árbol seleccionado. La integridad del muestreo se puede verificar mediante curvas de acumulación de especies y un estimador de riqueza de especies”. El conteo de número de individuos (abundancia) de orquídeas y bromelias se realizó de forma directa sobre los hospederos, separando por morfoespecies y fotografiando los individuos de forma in situ.
- Las abundancia de cada una de las especie o morfo de plantas no vasculares en cm2, se determinó sobre los forófitos mediante la identificación visual y el cálculo del área que ocupa mediante el uso de una cuadricula subdividida en áreas de 1cm2; el área total de la cuadricula fue de 900cm2 (30x30 cm), donde la cuadricula se superpuso sobre las epífitas y se midió de forma directa la cobertura en cm2, esta plantilla se ubicó directamente sobre el forófito a muestrear en los cuatro puntos cardinales. Las medidas y las muestras fueron tomas a un nivel de altura no mayor a 2m. Cada árbol fue georreferenciado e identificado a nivel especie con su nombre común, se registró datos estructurales como: altura total y CAP.
- Fauna: La caracterización de la fauna presente en el área de influencia (AI) se desarrolló de acuerdo a los requerimientos de los términos de referencia para la elaboración del estudio de Impacto Ambiental – EIA para proyectos de sistemas de transmisión de energía eléctrica TDR-17, la metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018), el manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad del Instituto de Investigación en recursos biológicos Alexander Von Humboldt (Villarreal et al, 2004) y el permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales otorgado en la resolución 1715 del 30 de agosto de 2019 otorgado a la empresa Consultoría y Medio Ambiente S.A.
- Etapa pre-campo: Se realizó una revisión bibliográfica de todos los grupos de fauna con el fin de recopilar información de las especies reportadas para la región con énfasis en el área de influencia del proyecto, para ello se emplearon fuentes como: artículos científicos, libros especializados que trataran acerca de sitios de colecta u observaciones de las especies que se encontraran en la región, listados regionales, base de datos de colecciones científicas, guías de campo, POT’s, EOT’s y bibliografía en general, teniendo en cuenta principalmente dos criterios: 1) distribución cercana y 2) rango altitudinal similar al del área de influencia.
- Etapa de campo: Con el fin de establecer la composición faunística, se aplicaron diferentes metodologías de muestreo específicas para cada uno de los grupos taxonómicos de interés: aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Con ayuda de cartografía a escala 1:25.000 y 1:10.000, se determinaron las rutas de observación y puntos de muestreo buscando monitorear las diferentes unidades de cobertura vegetal identificadas en el área del proyecto. Durante los recorridos se utilizó el formato de Caracterización de fauna para el registro de especies, equipo de posicionamiento GPS GARMIN y cámara Canon/Nikon para la toma del registro fotográfico de las especies. Con el fin de obtener una aproximación de las especies presentes en las áreas de interés, se realizaron encuestas (por grupo biológico) empleando el Formato entrevista de fauna silvestre, a los habitantes ubicados en el área de influencia, especialmente aquellas personas con conocimientos de la fauna silvestre local, así como aquellos que practican actividades de caza, mostrando formatos con imágenes, hecho con las especies obtenidas de la información secundaría, lo cual permitió registrar la fauna que no se observa en campo, los nombres comunes, los usos, importancia económica y cultural, hábitos y hábitats más frecuentes de avistamiento de estas especies. La verificación en campo, se realizó mediante transectos y puntos de observación estacional ubicados en toda el área de influencia en las diferentes unidades de cobertura vegetal, así como se establece en la Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales, con el fin de reconocer la fauna asociada a ellas. El monitoreo se desarrolló durante 16 días efectivos de muestreo, desde el día 08 al día 23 de agosto de 2020 y una segunda jornada durante los días 03 y 07 de marzo de 2022. Para la selección de los puntos de monitoreo se tuvo en cuenta la información obtenida de la comunidad respecto a los avistamientos de fauna, así mismo se seleccionaron sitios que evidenciaron condiciones ideales para la alimentación, reproducción, descanso o movilización de la fauna silvestre.
- Herpetofauna: Los transectos de búsqueda libre sin restricciones se establecieron de acuerdo al manual de Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina, documento referenciado por la Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales (2018), en el cual se define la técnica Inventario de especies (búsqueda libre y sin restricciones) y determina que es el método más eficiente para obtener el mayor número de especies en el menor tiempo por parte de colectores experimentados. Consiste en realizar caminatas durante el día y la noche, en busca de anfibios, pero sin que existan mayores reglas para la búsqueda (excepto el revisar minuciosamente todos los microhábitats disponibles, sin embargo se tomó como recorrido mínimo el establecido por Alonso y García (2017), autores que definen 400 m como distancia mínima recomendable para los recorridos de observación de los grupos. Los recorridos libres abarcaron todas las coberturas vegetales presentes en el área, realizando 30 transectos que variaron entre 252 m y 11200 m y tres (3) puntos de observación, está oscilación en la longitud obedeció a las condiciones del terreno y al tamaño de las unidades de cobertura, donde se eligieron las áreas con mayor cobertura de cada unidad con el fin de alcanzar distancias mayores en los transectos y evitar los efectos de borde que pudieran afectar los resultados.
- Los transectos se realizaron en las horas en que suelen tener mayor actividad los organismos, revisando zonas preferenciales que cubren las necesidades ambientales básicas de este tipo de organismos, como cuerpos de agua (charcas, caños, quebradas), caminos o trochas dentro del bosque, pastos bajos, entre otros, así como microhábitats potenciales y refugios como madrigueras abandonadas, hojarasca, piedras, troncos o material en descomposición. La caracterización de la herpetofauna se realizó en horarios diurnos que iniciaron desde las 9:00 hasta las 12:00 horas y nocturnos entre las 16:00 a las 21:00 horas, para los dos grupos.
- Avifauna: La caracterización de este grupo de fauna, se realizó tomando como base la metodología planteada por Villarreal et al. (2004), Donde se combina distintas estrategias como censos visuales y auditivos, redes de niebla y encuestas, cada una aportan elementos complementarios para elaborar una caracterización completa del grupo, donde los censos permiten cubrir un área extensa registrando numerosas especies, en tanto redes de niebla, aunque generan pocas capturas por unidad de tiempo permiten obtener información relevante sobre características morfológicas o ecológicas de las especies. Por otra parte, las encuestas realizadas a los habitantes, ayudaron a identificar algunas especies y a determinar los usos que la población hace de la avifauna. A continuación, se especifican las técnicas y métodos utilizados:
- Transectos de observación: Las coberturas fueron caracterizadas mediante recorridos de observación donde nuevamente Villareal et al (2006), definen que la observación de aves es uno de los métodos más aplicados para conocer la composición de la avifauna, permitiendo obtener listas más completas y representativas posibles, se realizaron tres (3) puntos de observación y 30 transectos desde 300 m hasta 11204 m, su variación se debió a las características del terreno al momento de iniciar los monitoreos, abarcando los diferentes tipos de cobertura de la zona de influencia del proyecto. En ellos se recolectó información a través del método de observación directa, utilizando binoculares de 10x50 y de 10x40. Adicionalmente se realizó un registro fotográfico de la avifauna observada, para la posterior confrontación con guías de campo (Hilty y Brown, 2001, MCMullan, et al., 2010, entre otras). Las observaciones se realizaron en la mañana desde las 06:00 horas hasta las 10:00 horas y en la tarde desde las 15:00 horas hasta las 18:00 horas. El esfuerzo de muestreo fue medido en términos de horas totales de detección (visual y auditiva), en horas de la mañana desde las 6:00 hasta las 10:00 y desde las 15:00 hasta las 18:00 en cada una de las coberturas caracterizadas.
- Captura con redes de niebla: Se emplearon tres (3) redes de niebla de 12 metros de largo por 2 metros de alto. Coordenadas de trampas y redes de niebla), con ojo de malla 36 mm, cuyo arreglo se mantuvo por dos (2) días en las coberturas naturales y seminaturales, Villareal et al (2006) establece como esta técnica es muy eficiente en coberturas vegetales con mayor estructura donde la observación por recorridos se dificulta. Las redes se abrieron desde las 06:00 hasta las 10:00 horas y desde las 15:00 hasta las 18:00 horas, y fueron revisadas cada 15 minutos, para un esfuerzo de muestreo total por cobertura vegetal de 70 horas/red. A las aves capturadas, se les realizó un registro fotográfico y se realizaron anotaciones de la ubicación, número cobertura y coordenadas en el formato de registro de trampas y redes fauna silvestre.
- Mamíferos: Los registros de mamíferos fueron obtenidos durante la fase de campo para los mamíferos pequeños, medianos, grandes y voladores, a través de transectos, trampas para mamíferos terrestres y redes de niebla para mamíferos voladores, que en conjunto con los datos de trampeo permitieron obtener un esfuerzo de muestreo suficiente para el área de influencia. A continuación, se describe cada una de las técnicas y métodos utilizados:
- Transectos de observación: Se recorrieron 30 transectos de entre 249 m y 11200 m y se establecieron tres (3) puntos de observación, abarcando diferentes coberturas vegetales con el objeto de observar y anotar todas las especies de mamíferos a cada lado del transecto, de este modo el investigador camina a lo largo del transecto y cuenta sólo a las especies de mamíferos (grandes, medianos, pequeños y voladores) que observe dentro de la franja. El esfuerzo de muestreo fue medido en términos de horas totales de detección por distancia total recorrida, teniendo en cuenta los datos de la distancia de cada trayecto y la hora de inicio y finalización de cada recorrido. Durante los recorridos se realizó la observación, identificación y registro fotográfico de huellas y rastros las cuales incluyen heces, restos óseos, madrigueras, rasguños, pieles, comederos, osamenta, senderos, entre otros, que permitieron establecer la presencia y uso del ecosistema de una determinada especie.
- Trampas Sherman: La captura de los mamíferos terrestres pequeños se hizo mediante la instalación de trampas Sherman, este método se empleó con el propósito de capturar los individuos mediante cebos a base de avena en hojuelas, frutas, atún y/o sardina, dos (2) días por cobertura vegetal, con distancia de separación mínima de 5 m entre cada trampa, ubicando al menos 10 unidades de ellas por cobertura. Coordenadas de trampas y redes de niebla). Este arreglo se mantuvo durante dos (2) noches en cada cobertura, para alcanzar un esfuerzo de muestreo por cobertura de 10 trampas/2 noches. Las trampas se observaron cada mañana, para revisar los sistemas de activación de la trampa, cambiar cebos, y en los casos en los que se encontró individuos tomar registros fotográficos, medición y liberación de los individuos capturados. Las coberturas donde se realizó la instalación de las trampas fueron seleccionadas por su mayor disponibilidad de recursos, como alimento, refugio, agua, entre otros, que permitieran una mayor probabilidad de captura.
- Trampas Tomahawk: Para este grupo de mamíferos se realizó la instalación de trampas Tomahawk. Coordenadas de trampas y redes de niebla), las cuales tienen dimensiones de 30 x 25 x 70 cm. Para las caracterizaciones se ubicaron 5 trampas con cebo en transectos lineales, con una distancia de separación hasta de 40 m entre trampa para áreas boscosas, y hasta 150 m en áreas abiertas. Lo anterior se realizó en las coberturas naturales y seminaturales, donde se mantuvo durante 2 noches (48 horas) en cada unidad de cobertura vegetal.
- Redes de niebla: Para la captura de mamíferos voladores, se utilizaron 5 redes de niebla de 12 m de largo por 2 m de alto, empleando los mismos sitios de postura de las redes utilizadas para aves. Las redes se abrieron en horas de la noche de 18:00 – 22:00 horas, durante dos (2) días por cobertura vegetal natural y seminatural identificada, para un total de 40 horas/red por cobertura. Una vez liberado de la red, el ejemplar capturado fue caracterizado morfo-métricamente y se realizó el respectivo registro fotográfico. Finalmente, se realizó la determinación del ejemplar y su liberación, teniendo precaución de marcar con cortes pequeños de pelo para evitar el reconteo. Las coberturas donde se realizó la apertura de redes, obedeció a las características de disponibilidad de hábitat, recursos y refugio que permitieran el mayor número de capturas posibles, las redes se ubicaron al interior y al borde de bosques o de los lugares que habitualmente emplean los murciélagos para desplazarse y donde hay más oportunidad captura tales como cuerpos de agua, arroyos, sendas, caminos y claros; características que se presentaron en las coberturas seleccionadas y que permitieron obtener en conjunto con los mamíferos no voladores, un esfuerzo de muestreo suficiente para el área de influencia.
- Cámaras trampa: El método consistió en colocar 5 cámaras trampa por cobertura natural en estaciones de muestreo preseleccionadas (al azar o sistemáticamente), sobre áreas, transectos o senderos.
- Fase de determinación de especies: Durante esta etapa se llevó a cabo la revisión de los datos y fotografías de los individuos cuya determinación no fue posibledurante la fase de campo a través de claves taxonómicas o dicotómicas en caracteres morfológicos y guías de fauna silvestre para la identificación de los individuos. La revisión taxonómica de las especies de los diferentes grupos de fauna estuvo basada en las listas de especies proporcionadas por el Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), así como las colecciones biológicas del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, entre otras. Adicionalmente, para la herpetofauna presente en el área de influencia se tuvo en cuenta las bases de datos Amphibian database y The Reptile database. Para la avifauna se revisaron las categorías establecidas en Avibase, y para la mastofauna se revisó la taxonomía establecida en Mammal species of the world, Third edition.
Taxonomic Coverages
-
Magnoliopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Jungermanniopsidarank: class
-
Bryopsidarank: class
-
Ulvophyceaerank: class
-
Dothideomycetesrank: class
-
Arthoniomycetesrank: class
-
Lecanoromycetesrank: class
-
Eurotiomycetesrank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Squamatarank: class
-
Amphibiarank: class
-
Testudinesrank: class
-
Crocodyliarank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Alexander von Humboldt (IAVH), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC) [mapa], Versión 2.1, escala 1:100.000. -
- Etter A., Andrade A., Saavedra K., Amaya P. y P. Arévalo 2017. Estado de los Ecosistemas Colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas (Vers2.0). Informe Final. Pontificia Universidad Javeriana y Conservación Internacional Colombia. Bogotá. 138 pp. -
- IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. -
- Rincón-Romero, M. Jarvis, A. y Mulligan, M. (2012). Cobertura vegetal en Colombia. Renata, 6 (4), 12-26. -
- BOLFOR; Mostacedo, Bonifacio; Fredericksen, Todd S. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia -
- Rangel-Ch, J.O., & A. Velázquez, 1997. Métodos de estudio de la vegetación. 59-87 pp. En: Rangel-Ch, J.O., P. Lowy-C, M. Aguilar-P. (eds.), Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM)-Ministerio del Medio Ambiente, Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC.U. N, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C. pp. 436. -
- Guías Técnicas para la Ordenación y Manejo Sostenible de los Bosques Naturales. Ministerio del Medio Ambiente – Organización Internacional de Maderas Tropicales. Bogotá, 2002. -
- Silvia D. Matteucci, & Aida Colma. 1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington. -
- Gentry 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa. -
- Keller, R (2004). Identification of tropical Woody plants in the absence of flowers. A field Guide (2nd edition). Birkauser Verlag. Basel Boston Berlin. -
- Forero, E. (2009). Estudio de Leguminosas Colombianas II. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. -
- Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (MADS). (2018). Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. Colombia. Pg 228. -
- Angulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp. -
- Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (MADS). (2018). Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. Colombia. Pg 228. -
- Alonso, R. y García, P. (2017). Capítulo Anfibios. Libro Biodiversidad Cuba. Pp. 22. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana, 502 pp. -
- Villarreal H., M, Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina Y A.M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. -
- Ralph, C.J., G.R. Geupel, P. Pyle, T.E. Martin, D.F. De Sante y B. Milá. 1996. Manual de mé todos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report, PSW– GTR–159, Pacific Southwest Research Station, Forest Services, U.S. Department of Agriculture, Albany, California. -
- Hilty, S. L., Brown, W. Guía de las Aves de Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Ornitología, 2001. pp 1030. -
- Mcmullan, et al., A. Guía de Campo de las Aves de Colombia. Bogotá: ProAves, 2010. pp 225. -
- Bracamonte, C. 2018. Protocolo de muestreo para la estimación de la diversidad de murciélagos con redes de niebla en estudios de ecología. Rev. Ecología Austral.Pg. 446-454. -
- Proaves. (06-10-2015). Obtenido de: http://www.proaves.org/monitoreo-de-fauna-con-camaras-trampa/ - http://www.proaves.org/monitoreo-de-fauna-con-camaras-trampa/
- SIB - Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia. (2019) Consultado en: https://sibcolombia.net/ - https://sibcolombia.net/
- Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González e Y. Cifuentes-Sarmiento (Eds). 2012. Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Aves Vol. 1. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF Colombia. Bogotá, D.C. 708 pp. -
Contacts
Leydi Johanna Bernal Rinconoriginator
position: Gestion Ambiental Corporativa
Celsia Colombia
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: ljbernal@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=leidy-johanna-bernal-rincón-7a5266a
Maria Elena Camayo Estupiñan
originator
position: Ambiental T&D
Celsia Colombia
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: mecamayo@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=maría-elena-camayo-estupiñán
Dairo Escobar
originator
position: Profesional ANDI - CNAB
ANDI - CNAB
Calle 73 # 8 – 13 Piso 7 Torre A
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
email: dairoescobar@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-8327-8670
Luz Yaneth Sanchez Sarmiento
originator
position: Lider biótica
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
email: servicioalcliente@cyma.com.co
homepage: https://www.cyma.com.co/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=luz-yaneth-sancluz-yaneth-sanchez-sarmiento-9565b044
Rosemberg Milsiades Ramirez Rivera
originator
position: Consultor
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
email: servicioalcliente@cyma.com.co
homepage: https://www.cyma.com.co/
Gina Martínez
originator
position: Consultora
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
email: servicioalcliente@cyma.com.co
homepage: https://www.cyma.com.co/
Jenny Velasquez Ospina
originator
position: Ambiental TYD
Celsia Colombia
Calle 15 No 29b-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
Telephone: 602-3210000
email: jvospina@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
Leydi Johanna Bernal Rincon
metadata author
position: Gestion Ambiental Corporativa
Celsia Colombia
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3207131845
email: ljbernal@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=leidy-johanna-bernal-rincón-7a5266a
Maria Elena Camayo Estupiñan
metadata author
position: Ambiental T&D
Celsia Colombia
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: mecamayo@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=maría-elena-camayo-estupiñán
Luz Yaneth Sanchez Sarmiento
metadata author
position: Líder biótica
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
email: servicioalcliente@cyma.com.co
homepage: https://www.cyma.com.co/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=luz-yaneth-sancluz-yaneth-sanchez-sarmiento-9565b044
Rosemberg Milsiades Ramirez Rivera
metadata author
position: Consultor
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
email: servicioalcliente@cyma.com.co
homepage: https://www.cyma.com.co/
Gina Martínez
metadata author
position: Consultora
Consultoría y Medio Ambiente S.A.S.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
email: servicioalcliente@cyma.com.co
homepage: https://www.cyma.com.co/
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
owner
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
Telephone: 602-3210000
email: celsia@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=https://www.linkedin.com/company/celsiaenergia/?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_search_srp_all%3B4GhZDnnjQQKJhROjyaVBfQ%3D%3D
Consultoría y Medio Ambiente S.A.
originator
Consultoría y Medio Ambiente S.A.
Carrera 27 # 37 - 33 Edificio Green Gold. Oficina 717 y 718
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: (7) 6310500-6470500
email: servicioalcliente@cyma.com.co
homepage: https://www.cyma.com.co/
Leydi Johanna Bernal Rincon
administrative point of contact
position: Gestion Ambiental Corporativa
Celsia Colombia
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: ljbernal@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=leidy-johanna-bernal-rincón-7a5266a
Maria Elena Camayo Estupiñan
administrative point of contact
position: Ambiental T&D
Celsia Colombia
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
Valle del Cauca
CO
email: mecamayo@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=maría-elena-camayo-estupiñán