We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Herbario Universidad de Caldas - FAUC

Dataset homepage

Citation

Álvarez Mejía L M (2021). Herbario Universidad de Caldas - FAUC. Version 2.9. Universidad de Caldas. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/8t4cb9 accessed via GBIF.org on 2023-02-03.

Description

El Herbario FAUC, colección de referencia Botánica de la Universidad de Caldas, nació en 1954 como unidad de apoyo a la docencia y fue institucionalizada en 1975, año en el cual se integra a la Asociación Colombiana de Herbarios - ACH, como miembro fundador. Cuenta con ejemplares colectados desde 1920, y reúne hoy ejemplares de la flora de Colombia, con especial énfasis la vegetación andina y particularmente el departamento de Caldas. Contando también con procedentes de 27 de los 32 departamentos de Colombia (Amazonas, Antioquia, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca). Cuenta también con algunos ejemplares procedentes de otros países, producto de obsequios que a lo largo de 65 años han entregado al herbario visitantes de otras naciones. La misión de la colección es ser el depositario de los ejemplares producto de las investigaciones y las actividades de docencia en la botánica regional. A su vez se la colección de referencia para la identificación de plantas y el conocimiento de las mismas desde todos los ámbitos, como apoyo a las investigaciones científicas sobre la flora, las evaluaciones ambientales, los estudios etnobotánicos y, en general todo tipo de acciones en investigación, docencia e interacción con la comunidad que de alguna manera tengan como referencia las plantas. La visión del herbario FAUC, es consolidar la flora de Caldas, en los próximos 10 años, tanto mediante la colecta de ejemplares, identificación y su depósito en la colección, como en la sistematización y virtualización de la misma.

Purpose

El objetivo es consolidar toda la información del herbario FAUC en una base de datos, la cual, a su vez es el punto partida para compartir la información a nivel global

Sampling Description

Study Extent

Los ejemplares han sido colectados a lo largo de la geografía de Colombia, con especial énfasis en el departamento de Caldas, situado en la región central andina.

Sampling

Una vez se accede al sitio donde se encuentran las muestras, se colectan ejemplares preferiblemente en estado reproductivo, se describen localmente y se registran los datos de hábitat, luego se trasladan al laboratorio para su secado a 65°C, saneado, identificación, montaje en pliegos de 30 x 40 cm, y su conservación a perpetuidad en el herbario.

Quality Control

Una vez se ingresan los ejemplares al herbario, se registran en la base, tomando datos de las fichas de ejemplar y los cuadernos de campo, luego se corroboran los datos geográficos. Ajuste de vocabularios controlados en: Elemento de registro: documentación del elemento collectionID según el Registro Nacional de Colecciones Biológicas; Elementos geográficos: stateProvince y county; Elementos temporales: eventDate, se documento el elemento verbatimEventDate.

Method steps

  1. Una vez ingresan los ejemplares a la colección, se registran en la base sus datos, se realizan los ajustes pertinentes y se corroboran los datos taxonómicos, en las diversas bases a nivel mundial.
  2. Muestreo de epífitas Los forófitos se seleccionan a lo largo del área de intervención del proyecto o las zonas de estudio en particular, teniendo en cuenta los protocolos propuestos por Wolf & Gardette (1993) y Gradstein et al. (2003), priorizando en los árboles de gran porte, con DAP ≥ 10 cm cuya corteza sea madura, con fisuras y sin ritidoma. En los forófitos seleccionados se muestrean tanto epífitas vasculares como no vasculares. Se muestrean al menos ocho árboles por hectárea para un muestreo rápido y representativo de la diversidad de las epífitas,vasculares y no vasculares en bosques tropicales, los forófitos seleccionados deberán estar como mínimo a una distancia mayor a 25 m, con el fin de evitar el solapamiento de las copas; de esta manera los árboles con epífitas se consideran independientes, por lo que el muestreo es confiable. Entre las medidas más usadas para cuantificar la abundancia de las especies de epífitas vasculares se encuentra el conteo del número de individuos presentes en el forófito (Gentry & Dodson, 1987) diferenciables a simple vista por especie epífita, considerando, en cada hospedero, los tres estratos verticales: base, tronco y dosel (Zona 1: Base, Zona 2: Tronco y Zona 3: Dosel) (Johansson, 1974). Los individuos epífitos se cuentan con la ayuda de binoculares y se colectan con un cortarramas, para obtener una muestra por cada morfoespecie que no fuese posible de identificar en campo. Para el muestreo de epífitas no vasculares (líquenes y briófitos) se divide el forófito en dos estratos base, tronco (Zona 1: Base, Zona 2: Tronco) según Johansson (1974). Se establece dos plantillas de 400 cm2 (Iwatzuki, 1960) sobre el tronco y la base ubicados en cada estrato 180º una respecto a la otra, para un total de cuatro plantillas, es decir 1.600 cm2 muestreados por árbol. Dentro de cada parcela se estima el porcentaje de cobertura por cada morfoespecie identificada de epífitas no vasculares y se extrae una muestra de cada una, raspando la corteza. La corteza desprendida se almacena en bolsas de papel Kraft y se seca a temperatura ambiente, para luego realizar la respectiva determinación en herbario. Estas bolsas ingresan con datos de la localidad, cobertura vegetal y código de colecta y una posible identificación. Y las epífitas vasculares se llevan prensadas en periódicos para luego ser secadas en el horno, ingresadas en la nevera para su posterior determinación en el herbario.
  3. Muestreo de flora arbórea (parcelas tipo Gentry) Se realiza un transecto de 0,1 ha, el cual se puede dividir en cinco parcelas de 50 x 4 m cada una, ubicadas de forma aleatoria y perpendiculares a la pendiente del terreno. Para la distancia entre parcelas se puede considerar un mínimo de 10 m (MENDOZA, 1999). En cada parcela se censan todos los individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 1,5 cm, medido a 1,3 m del suelo. Se estima la altura fustal y total en metros, además del perímetro o circunferencia a la altura del pecho (CAP) (GALINDO et al., 2003). Para cada especie se observa la presencia de exudados, olores, sabores, colores y el tipo de corteza para apoyar la determinación taxonómica. Los ejemplares fértiles se depositan en el Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC), bajo el número del botánico que realice la colecta. Las muestras botánicas son prensadas en periódico, en caso de tardar varios días en ingresar al herbario, éstas son conservadas en alcohol al 70%. Posteriormente son secadas en un horno y luego llevadas a una nevera con el fin de que la colección esté libre de plagas y así poder iniciar con el proceso de determinación.

Taxonomic Coverages

Las diez familias más representativas en términos de registros publicados son: Asteraceae (1573), Fabaceae (1484), Poaceae (1044), Rubiaceae (1009), Solanaceae (805), Melastomataceae (624), Orchidaceae (520), Malvaceae (425), Araceae (424) y Euphorbiaceae (423).
  1. Acanthaceae
  2. Achariaceae
  3. Achatocarpaceae
  4. Acidaminococcaceae
  5. Actinidiaceae
  6. Adoxaceae
  7. Aizoaceae
  8. Alismataceae
  9. Alstroemeriaceae
  10. Altingiaceae
  11. Amaranthaceae
  12. Amaryllidaceae
  13. Anacardiaceae
  14. Anemiaceae
  15. Annonaceae
  16. Apiaceae
  17. Apocynaceae
  18. Aquifoliaceae
  19. Araceae
  20. Araliaceae
  21. Araucariaceae
  22. Arecaceae
  23. Aristolochiaceae
  24. Arthoniaceae
  25. Asparagaceae
  26. Aspleniaceae
  27. Asteraceae
  28. Athyriaceae
  29. Aytoniaceae
  30. Baeomycetaceae
  31. Balanophoraceae
  32. Balsaminaceae
  33. Bartramiaceae
  34. Basellaceae
  35. Begoniaceae
  36. Berberidaceae
  37. Betulaceae
  38. Bignoniaceae
  39. Bixaceae
  40. Blechnaceae
  41. Boraginaceae
  42. Brassicaceae
  43. Bromeliaceae
  44. Brunelliaceae
  45. Bryaceae
  46. Burmanniaceae
  47. Burseraceae
  48. Buxaceae
  49. Cactaceae
  50. Calceolariaceae
  51. Calophyllaceae
  52. Campanulaceae
  53. Candelariaceae
  54. Cannabaceae
  55. Cannaceae
  56. Capparaceae
  57. Caprifoliaceae
  58. Cardiopteridaceae
  59. Caricaceae
  60. Caryocaraceae
  61. Caryophyllaceae
  62. Casuarinaceae
  63. Celastraceae
  64. Chloranthaceae
  65. Chrysobalanaceae
  66. Cladoniaceae
  67. Clavulinaceae
  68. Cleomaceae
  69. Clethraceae
  70. Clusiaceae
  71. Coccocarpiaceae
  72. Cochlospermaceae
  73. Coenogoniaceae
  74. Colchicaceae
  75. Collemataceae
  76. Columelliaceae
  77. Combretaceae
  78. Commelinaceae
  79. Connaraceae
  80. Convolvulaceae
  81. Coriariaceae
  82. Cornaceae
  83. Corticiaceae
  84. Costaceae
  85. Crassulaceae
  86. Crocyniaceae
  87. Cucurbitaceae
  88. Culcitaceae
  89. Cunoniaceae
  90. Cupressaceae
  91. Cyatheaceae
  92. Cycadaceae
  93. Cyclanthaceae
  94. Cyperaceae
  95. Cystopteridaceae
  96. Dennstaedtiaceae
  97. Dichapetalaceae
  98. Dicksoniaceae
  99. Dicranaceae
  100. Dilleniaceae
  101. Dioscoreaceae
  102. Dipentodontaceae
  103. Dipsacaceae
  104. Dryopteridaceae
  105. Ebenaceae
  106. Elaeocarpaceae
  107. Ellipsolagenidae
  108. Equisetaceae
  109. Ericaceae
  110. Eriocaulaceae
  111. Erythropalaceae
  112. Erythroxylaceae
  113. Escalloniaceae
  114. Euphorbiaceae
  115. Fabaceae
  116. Fagaceae
  117. Frullaniaceae
  118. Gentianaceae
  119. Geraniaceae
  120. Gesneriaceae
  121. Ginkgoaceae
  122. Gleicheniaceae
  123. Gomphillaceae
  124. Gordoniaceae
  125. Graphidaceae
  126. Grossulariaceae
  127. Gunneraceae
  128. Haematommataceae
  129. Haemodoraceae
  130. Hamamelidaceae
  131. Heliconiaceae
  132. Herbertaceae
  133. Hydrangeaceae
  134. Hydrocharitaceae
  135. Hymenophyllaceae
  136. Hypericaceae
  137. Hypodematiaceae
  138. Hypoxidaceae
  139. Icacinaceae
  140. Icmadophilaceae
  141. Iridaceae
  142. Isoetaceae
  143. Jamesoniellaceae
  144. Juglandaceae
  145. Juncaceae
  146. Lacistemataceae
  147. Lamiaceae
  148. Lauraceae
  149. Lecanoraceae
  150. Lecythidaceae
  151. Lejeuneaceae
  152. Lentibulariaceae
  153. Lepidostromataceae
  154. Letrouitiaceae
  155. Liliaceae
  156. Linaceae
  157. Lindsaeaceae
  158. Loasaceae
  159. Lobariaceae
  160. Loganiaceae
  161. Loranthaceae
  162. Lycopodiaceae
  163. Lygodiaceae
  164. Lythraceae
  165. Magnoliaceae
  166. Malmideaceae
  167. Malpighiaceae
  168. Malvaceae
  169. Marantaceae
  170. Marattiaceae
  171. Marcgraviaceae
  172. Megalosporaceae
  173. Melastomataceae
  174. Meliaceae
  175. Menispermaceae
  176. Micropeltidaceae
  177. Microteaceae
  178. Monimiaceae
  179. Monoblastiaceae
  180. Moraceae
  181. Muntingiaceae
  182. Musaceae
  183. Myricaceae
  184. Myristicaceae
  185. Myrtaceae
  186. Neckeraceae
  187. Nelumbonaceae
  188. Nephrolepidaceae
  189. Nostocaceae
  190. Not assigned
  191. Nyctaginaceae
  192. Nymphaeaceae
  193. Ochnaceae
  194. Ochrolechiaceae
  195. Oleaceae
  196. Onagraceae
  197. Orchidaceae
  198. Orobanchaceae
  199. Orthotrichaceae
  200. Oxalidaceae
  201. Paeoniaceae
  202. Pallaviciniaceae
  203. Pannariaceae
  204. Papaveraceae
  205. Parmeliaceae
  206. Passifloraceae
  207. Pedaliaceae
  208. Pellicieraceae
  209. Peltigeraceae
  210. Pentaphylacaceae
  211. Peraceae
  212. Pertusariaceae
  213. Phrymaceae
  214. Phyllanthaceae
  215. Physciaceae
  216. Physenaceae
  217. Phytolaccaceae
  218. Picramniaceae
  219. Pilocarpaceae
  220. Pinaceae
  221. Piperaceae
  222. Pittosporaceae
  223. Plagiochilaceae
  224. Plagiogyriaceae
  225. Plantaginaceae
  226. Platanaceae
  227. Plumbaginaceae
  228. Poaceae
  229. Podocarpaceae
  230. Polemoniaceae
  231. Polygalaceae
  232. Polygonaceae
  233. Polypodiaceae
  234. Portulacaceae
  235. Pottiaceae
  236. Primulaceae
  237. Proteaceae
  238. Pteridaceae
  239. Pterobryaceae
  240. Putranjivaceae
  241. Pyrenulaceae
  242. Ramalinaceae
  243. Ranunculaceae
  244. Resedaceae
  245. Rhamnaceae
  246. Rhizocarpaceae
  247. Rhizophoraceae
  248. Ricciaceae
  249. Roccellaceae
  250. Rosaceae
  251. Rubiaceae
  252. Rutaceae
  253. Sabiaceae
  254. Saccolomataceae
  255. Salicaceae
  256. Santalaceae
  257. Sapindaceae
  258. Sapotaceae
  259. Saxifragaceae
  260. Schlegeliaceae
  261. Scrophulariaceae
  262. Scytonemataceae
  263. Selaginellaceae
  264. Simaroubaceae
  265. Siparunaceae
  266. Smilacaceae
  267. Solanaceae
  268. Sphaerophoraceae
  269. Sphagnaceae
  270. Staphyleaceae
  271. Stemonuraceae
  272. Stereocaulaceae
  273. Strelitziaceae
  274. Strigulaceae
  275. Strombosiaceae
  276. Styracaceae
  277. Symplocaceae
  278. Talinaceae
  279. Tapisciaceae
  280. Tectariaceae
  281. Teloschistaceae
  282. Theaceae
  283. Thelotremataceae
  284. Thelypteridaceae
  285. Thymelaeaceae
  286. Tovariaceae
  287. Trentepohliaceae
  288. Trichocoleaceae
  289. Tropaeolaceae
  290. Trypetheliaceae
  291. Typhaceae
  292. Umbilicariaceae
  293. Urticaceae
  294. Verbenaceae
  295. Verrucariaceae
  296. Violaceae
  297. Vitaceae
  298. Vochysiaceae
  299. Winteraceae
  300. Xanthorrhoeaceae
  301. Zamiaceae
  302. Zingiberaceae
  303. Zygophyllaceae

Geographic Coverages

Se encuentran ejemplares de la flora de Colombia, con especial énfasis la vegetación andina y particularmente el departamento de Caldas. Contando también con procedentes de 27 de los 32 departamentos de Colombia (Amazonas, Antioquia, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca). Cuenta también con algunos ejemplares procedentes de otros países como Bolivia, Perú, Brasil, Puerto Rico, Ecuador, Tailandia y Venezuela

Bibliographic Citations

Contacts

Luis Miguel Álvarez Mejía
originator
position: Director
Universidad de Caldas - Facultad de Ciencias Agropecuarias
Calle 65 # 26-10
Manizales
170000
Caldas
CO
Telephone: 8781500
email: luis.alvarez@ucaldas.edu.co
homepage: http://www.ucaldas.edu.co
Luis Miguel Álvarez Mejía
metadata author
position: Director
Universidad de Caldas - Facultad de Ciencias Agropecuarias
Calle 65 # 26-10
Manizales
170000
Caldas
CO
Telephone: 8781500
email: luis.alvarez@ucaldas.edu.co
homepage: http://www.ucaldas.edu.co
Luis Miguel Álvarez Mejía
content provider
position: Director
Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Calle 65 No. 26-10
Manizales
170000
Caldas
CO
Telephone: 8781500
email: luis.alvarez@ucaldas.edu.co
homepage: http://www.ucaldas.edu.co
Andrés Miguel Betancourth Restrepo
processor
position: Auxiliar de sistematización
Universidad de Caldas
Calle 65 No. 26-10
Manizales
170000
Caldas
CO
Telephone: 8781500
email: andresmiguel.b.r@gmail.com
homepage: http://www.ucaldas.edu.co
Andrés Felipe Bohorquez Osorio
content provider
position: Investigador Colaborador
Universidad de Caldas
Calle 65 No. 26-10
Manizales
Caldas
CO
email: andresfelipebo@gmail.com
David Manzur Macías
content provider
position: Profesor
Universidad de Caldas
CO
Mélida Restrepo
content provider
position: Profesor
Universidad de Caldas
CO
Juliana Ramírez Guapacha
content provider
position: Investigador
Universidad de Caldas
CO
Luis Fernando Coca Bucurú
content provider
position: Investigador
Universidad de Caldas
María Alejandra Buitrago Aristizabal
content provider
position: Investigador
Universidad de Caldas
Natalia Quintero lópez
content provider
position: Investigador
Universidad de Caldas
Manizales
email: quinterini@gmail.com
Maria Camila Aristizabal
processor
position: Digitador
Universidad de Caldas
Manizales
CO
Angela Natalia Castaño Rubiano
content provider
position: Profesora
Universidad de Caldas, Departamento de Biología
Calle 65 No. 26-10
Manizales
CO
Benjamín González Echeverry
content provider
position: Investigador
Universidad de Caldas
CO
David Sanín Robayo
content provider
position: Profesor
Universidad de la Amazonía
Florencia
Caquetá
CO
Julio Andrés Sierra Giraldo
content provider
position: Investigador
Universidad de Caldas
email: andresierra25@gmail.com
Jairo Andrés Orozco Agudelo
content provider
position: Investigador
Universidad de Caldas
Juan Mauricio Posada Herrera
content provider
position: Investigador
Universidad de Caldas
Luis Miguel Álvarez Mejía
administrative point of contact
position: Director
Universidad de Caldas - Facultad de Ciencias Agropecuarias
Calle 65 # 26-10
Manizales
170000
Caldas
CO
Telephone: 8781500
email: luis.alvarez@ucaldas.edu.co
homepage: http://www.ucaldas.edu.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark