We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Genética de la Conservación del Oso Andino en los Parques Nacionales Naturales (PNN) del Subsistema de Áreas Protegidas Andes Orientales de Colombia

Dataset homepage

Citation

Pulido P, Cáceres Martínez C H (2021). Genética de la Conservación del Oso Andino en los Parques Nacionales Naturales (PNN) del Subsistema de Áreas Protegidas Andes Orientales de Colombia. Version 1.3. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ikewik accessed via GBIF.org on 2023-06-10.

Description

I2D-BIO_2020_010. Se colectaron usando el método"Ad libitum" 26 muestras fecales de oso andino (Tremarctos ornatus), de una antiguedad no mayor a dos semanas, en 9 localidades de los Parques Nacionales Naturales Tamá, Cocuy, Pisba y el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, en los departamentos de Boyacá, Norte de Santander, y Santander, con el fin de analizar la estructura génetica y la conectividad de las poblaciones de oso andino de los Andes Colombianos, en el marco del proyecto financiado por el Instituto Earlham del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y el Instiuto Humboldt.

Purpose

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, lidera un estudio genético para evaluar el grado de conectividad y estructura genética de las poblaciones de Oso Andino de los Andes Colombianos, de manera que permita orientar la toma de decisiones para la conservación de esta especie y avanzar con las políticas y necesidades para el país para el conocimiento y monitoreo de la biodiversidad, gracias al apoyo del Instituto Earlham del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Sampling Description

Study Extent

El estudio se llevo a cabo entre el área comprendida entre los Parques Nacionales Naturales Tamá, Cocuy, Pisba y el Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce, en los departamentos de Boyacá, Norte de Santander, y Norte de Santander.

Sampling

Se realizaron recorridos en campo a una velocidad promedio de 2 km/hora, en los sitios seleccionados y referenciados en el producto 2 de este contrato. Para la observación y colecta de muestras genéticas de oso andino (T. ornatus) se tuvo en cuenta que estuvieran cerca a sitios de alimentación, y para determinar su antigüedad se tuvo en cuenta su coloración, estado de descomposición, y el de los rastros de alimentación asociados, así como el nivel de exposición, y tipo de ecosistema donde se encontraba. Las muestras fueron tomadas usando tapabocas, guantes y siguiendo el protocolo para la toma de muestras genéticas entregado al contratista por parte del supervisor del contrato.

Quality Control

Muestras con una antigüedad superior a dos semanas, secas, o cuya edad era difícil de estimar no fueron tenidas en cuenta, en los sitios donde se presentaban 2 o más muestras muy cercanas solo se tomó 1 muestra para aumentar la probabilidad de obtener muestras de distintos individuos. Y la separación ya sea por distancias en km lineales o por la presencia de fuertes barreras naturales o antrópicas entre los sitios elegidos para la recolección de las mismas, aumenta la probabilidad de que se tengan muestras de varios individuos distintos en cada área protegida. Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord, type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos;

Method steps

  1. • Determinación de los sitios de muestreo La determinación de los sitios de muestreo se hizo con base en la experiencia y el conocimiento de cada una de las áreas protegidas en cuanto a; i) presencia y avistamientos de la especie y/o rastros de actividad en cada área protegida, ii) registro fotográfico de individuos en cada área protegida por medio de cámaras trampa, iii) conocimiento experto sobre la ecología de la especie y el conocimiento de las áreas protegidas del profesional a cargo del presente contrato. • Conformación de los equipos de trabajo En cada área protegida se contó con el acompañamiento de por lo menos 3 o 4 guardaparques, con conocimiento del área, y en especial de la zona, con experiencia en la identificación de señales de oso andino, y que al mismo tiempo participaron en un monitoreo con cámaras trampa de la especie a lo largo del parque. • Toma de datos en campo Se realizaron recorridos en campo a una velocidad promedio de 2 km/hora , en los sitios seleccionados y referenciados en el producto 2 de este contrato. Para la observación y colecta de muestras genéticas de oso andino (T. ornatus) se tuvo en cuenta que estuvieran cerca a sitios de alimentación, y para determinar su antigüedad se tuvo en cuenta su coloración, estado de descomposición, y el de los rastros de alimentación asociados, así como el nivel de exposición, y tipo de ecosistema donde se encontraba. Las muestras fueron tomadas usando tapabocas, guantes y siguiendo el protocolo para la toma de muestras genéticas entregado al contratista por parte del supervisor del contrato.

Additional info

Las imágenes quedarán en el banco de imágenes y las muestras biológicas serán depositadas en la Colección de Tejidos del Instituto de Investigación de Recursos Naturales Alexander Von Humboldt, las cuales estarán con restricción de acceso de mínimo seis meses hasta finalizar los análisis genéticos.

Taxonomic Coverages

La información corresponde a 26 muestras fecales de Oso andino (Tremarctos ornatus), familia Ursidae, Orden Carnivora.
  1. Tremarctos ornatus
    common name: Oso andino rank: species

Geographic Coverages

El proyecto abarca el área comprendida entre los PNN Tamá, Cocuy, Pisba y el Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce, en los departamentos de Boyacá, Norte de Satander, y Santander

Bibliographic Citations

Contacts

Paola Pulido
originator
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Naturales Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ppulido@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co
Carlos Herney Cáceres Martínez
metadata author
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Naturales Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ccaceresm@unal.edu.co
homepage: http://humboldt.org.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Paola Pulido
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Naturales Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ppulido@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource