Caracterización florística de las Sabanas del Yarí en el municipio de La Macarena, Meta
Citation
Vargas W, Lozano Zambrano F, Buitrago Giraldo M C (2020). Caracterización florística de las Sabanas del Yarí en el municipio de La Macarena, Meta. Version 1.1. Corporación Paisajes Rurales. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/yd6vvl accessed via GBIF.org on 2024-12-12.Description
El objetivo de este trabajo, es utilizar los resultados de la caracterización florística de las sabanas del Yarí en el departamento del Meta, como criterio adicional para la identificación de oportunidades de conservación y recuperación de procesos ecosistémicos, para mejorar la conectividad y conservar la biodiversidad mediante el fortalecimiento de las instituciones y las organizaciones locales para asegurar el manejo integral bajo en carbono y la construcción de paz en la región Amazónica. Esta base de datos comprende 4217 registros, distribuidos en 227 especies correspondientes a 359 géneros y 72 familias botánicas, proceso para el cual se recolectaron cerca de 1100 especímenes botánicos. El 93% esta identificado a nivel de especie y el resto a categorías superiores.Purpose
El proposito de este trabajo, es utilizar los resultados de la caracterización floristica de las sabanas del Yarí en el departamento del Meta, como criterio adicional para la identificación de oportunidades de conservación y recuperación de procesos ecosistémicos, para mejorar la conectividad y conservar la biodiversidad mediante el fortalecimiento de las instituciones y las organizaciones locales para asegurar el manejo integral bajo en carbono y la construcción de paz en la región Amazónica.
Sampling Description
Study Extent
La Corporación Paisajes Rurales de acuerdo a las directrices del GEF-PNUD, realizó un análisis de focalización de zonas para conectividad y conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (SE) en las sabanas del Yarí, municipio de La Macarena, Meta, focalizada en la zona de Alto Morrocoy, determinando un área de 16.191,4 ha, distribuida en las siguientes veredas:El Recreo, Bajo Recreo, Yari, Palestina, Alto MorrocoySampling
Se empleó la metodología para caracterizaciones biológicas de plantas propuesta en Lozano-Zambrano et al (2009). Esta metodología contempla el establecimiento de transectos de 50x4m, para un área por transecto de 200m². en cada ecosistema o tipo de cobertura se realizan cinco transectos, para un área final de 1000m² (0.1 ha), y en los cuales se registran la altura y el dap (diámetro a 1.3m de altura sobre el nivel del suelo) sobre todos los individuos con dap mayor o igual a 2.5cm. Esta es una de las modificaciones del modelo propuesto por Gentry (1982, 1988, 1995), en el cual se establecen diez transectos de 50x2m, para un área final de 1000m² o un décimo de hectárea (0.1 ha). Cada transecto fue georefenciado, la ubicación de los transectos principales aparece en la siguiente tabla. Los complementos de flora se realizaron a 50m lineales sobre los extremos del transecto principal, de modo que para flora el número de transectos en cada elemento del paisaje fue de 18 repeticiones, para un total de 90 transectos finales. De cada individuo registrado se recolectaron muestras botánicas, procurando que estas estuvieran en su fenofase reproductiva (frutos y/o flores). Finalmente, de cada especie se recolectaron entre 1-3 especímenes, que se marcaron en el campo con el numero respectivo y se empacaron en bolsas de plástico para ser llevadas al sitio de trabajo en casa. Las plantas recolectadas en el campo, debidamente empacadas en bolsas, se abren y se empieza a extraer de allí cada uno de los especímenes, los cuales, deben ser descritos y sus características anotadas en una libreta de campo. Se tomas fotografías de los detalles florales, frutos y otras características útiles para su identificación. Este proceso se realiza para cada uno de los ejemplares recolectados en el campo. Además de lo anterior, cada espécimen debe ser organizado sobre una hoja de periódico, proceso al que se le denomina montaje. Una vez puesta la planta en su respectivo periódico, este se marca con el número consecutivo con el cual se identifica. Se hacen paquetes con los especímenes montados y posteriormente se amarran, el paquete amarrado se deposita en una bolsa plástica transparente y gruesa, a la que se le adiciona alcohol al 70%, se extrae el aire de la bolsa y se amarra herméticamente. El alcohol ayuda a conservar los especímenes y ayuda también a extraerles humedad. Este proceso puede durar cada día entre 6-12 horas de trabajo. Este proceso es clave para en primer lugar hacer la identificación de las especies, y en segundo lugar porque permite tener una colección de referencia en herbarios nacionales, como un aporte al conocimiento de la flora colombiana. Estos especímenes serán depositados en una colección y en cuanto sea posible se actualizará esta información.Method steps
- Para la definición de elementos del paisaje a muestrear, se consideró principalmente coberturas de Bosques (denso, fragmentado, galería, etc.) y sabanas (herbazal y arbustal). Adicionalmente, se involucraron coberturas de Vegetación secundaria o en sucesión y Pastos limpios. Para tener una mejor representación de los elementos en el polígono se establecieron 20 réplicas por cada elemento, para un total de 100 puntos de muestreo. Se emplearon cinco días para marcar los puntos entre el 17 al 21 de septiembre, y entre el 14 al 21 de noviembre se realizaron 6 rutas de 10 puntos, cubriendo los cinco elementos del paisaje. Pastos limpios y Bosque denso fueron los elementos que cubrieron el mayor porcentaje del área total, mientras que bosque de galería cubrió el menor porcentaje. Se realizaron dos repeticiones en cada punto el mismo día, cada repetición por un observador diferente. Para ubicar cada punto, se estudió el mapa y se buscó el acceso más favorable, cubriendo diferentes elementos para generar una ruta de 6 puntos. En la mayoría de los casos esta búsqueda involucra largas y escabrosas caminatas, sobre todo para los parches de bosque. En cada ruta cada punto fue marcado con cinta de tela naranja y georreferenciado con un GPS Garmin. Bosques maduros o bosque denso (BD).
- Durante los primeros días del trabajo de campo, se realizaron actividades consideradas claves para el buen desarrollo de las actividades de campo. Estas actividades tuvieron que ver con dos temas básicos Socialización. Una vez definidos los sitios, se convocó a reunión de las juntas en cada una de las veredas con el fin de realizar talleres de socialización de la metodología de campo. Allí se explicó todo el proceso, desde la definición de los sitios, la identificación de cada uno de los elementos, bajo un marco que explicara a cada comunidad y a sus voceros la metodología a emplear desde el inicio y el soporte teórico práctico que esto tiene, así como las implicaciones sobre el manejo, conservación y restauración de los ecosistemas en la región. Una vez realizados los talleres, se procedió al trabajo de campo en el orden que con ellos se pactó, buscando que hubiera siempre el acompañamiento de voceros de las juntas.
- Entrenamiento practico en el campo. Este proceso consistió en entrenar a las personas que actuarían como auxiliares de campo, tanto en la toma de datos como en la recolección de ejemplares, razones por las cuales se solicitaron personas con capacidad para trepar árboles, que tuvieran experiencia en el campo, que reconocieran las especies y sus nombres locales, que supieran leer y escribir, entre otras características. Como los auxiliares de campo no habían trabajado bajo estas metodologías, se hizo un entrenamiento en el campo para que el proceso fuera más eficiente y se cometiera el mínimo de errores. En este sentido, se trabajó en: trazado de los transectos, medición de las plantas, identificación de las plantas en el campo, recolección de datos, georreferenciación, así como en la recolección, marcaje, empaque y transporte de ejemplares botánicos. Fase de campo
- Se empleó la metodología para caracterizaciones biológicas de plantas propuesta en Lozano-Zambrano et al (2009). Esta metodología contempla el establecimiento de transectos de 50x4m, para un área por transecto de 200m². en cada ecosistema o tipo de cobertura se realizan cinco transectos, para un área final de 1000m² (0.1 ha), y en los cuales se registran la altura y el dap (diámetro a 1.3m de altura sobre el nivel del suelo) sobre todos los individuos con dap mayor o igual a 2.5cm. Esta es una de las modificaciones del modelo propuesto por Gentry (1982, 1988, 1995), en el cual se establecen diez transectos de 50x2m, para un área final de 1000m² o un décimo de hectárea (0.1 ha). Cada transecto fue georefenciado, la ubicación de los transectos principales aparece en la siguiente tabla. Los complementos de flora se realizaron a 50m lineales sobre los extremos del transecto principal, de modo que para flora el número de transectos en cada elemento del paisaje fue de 18 repeticiones, para un total de 90 transectos finales. De cada individuo registrado se recolectaron muestras botánicas, procurando que estas estuvieran en su fenofase reproductiva (frutos y/o flores). Finalmente, de cada especie se recolectaron entre 1-3 especímenes, que se marcaron en el campo con el numero respectivo y se empacaron en bolsas de plástico para ser llevadas al sitio de trabajo en casa. En esta etapa es clave la buena recolección, preparación, marcaje, almacenamiento y transporte de las muestras, pues se deben evitar daños, altas temperaturas, agua y otros factores que afecten las muestras y hagan perder información.
- Trabajo de laboratorio y oficina Después de la jornada de campo, que generalmente se extendió por todo el día, viene la parte más importante de todo el proceso, el montaje de las plantas, con su descripción y el secundo proceso de identificación. Las plantas recolectadas en el campo, debidamente empacadas en bolsas, se abren y se empieza a extraer de allí cada uno de los especímenes, los cuales, deben ser descritos y sus características anotadas en una libreta de campo. Se tomas fotografías de los detalles florales, frutos y otras características útiles para su identificación. Este proceso se realiza para cada uno de los ejemplares recolectados en el campo. Además de lo anterior, cada espécimen debe ser organizado sobre una hoja de periódico, proceso al que se le denomina montaje. Una vez puesta la planta en su respectivo periódico, este se marca con el número consecutivo con el cual se identifica. Se hacen paquetes con los especímenes montados y posteriormente se amarran, el paquete amarrado se deposita en una bolsa plástica transparente y gruesa, a la que se le adiciona alcohol al 70%, se extrae el aire de la bolsa y se amarra herméticamente. El alcohol ayuda a conservar los especímenes y ayuda también a extraerles humedad. Este proceso puede durar cada día entre 6-12 horas de trabajo. Este proceso es clave para en primer lugar hacer la identificación de las especies, y en segundo lugar porque permite tener una colección de referencia en herbarios nacionales, como un aporte al conocimiento de la flora colombiana. El proceso siguiente es hacer el sacado de los especímenes, a la vez que se adelanta la identificación mediante bases de datos nacionales e internacionales, herbarios virtuales como el herbario nacional colombiano COL (http://www. http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/), herbario Sinchi (https://www.sinchi.org.co/coah/consulta-de-especimenes-coah), Missouri Botanical Garden (https://www.tropicos.org/home), nombres comunes de plantas de Colombia (http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/), catálogo de plantas y líquenes de Colombia (http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/), entre otras.
Taxonomic Coverages
Esta base de datos comprende 4217 registros, distribuidos es 227 especies correspondientes a 359 géneros y 72 familias botánicas, proceso para el cual se recolectaron cerca de 1100 especímenes botánicos. El 93% esta identificado a nivel des especie y el resto a categorías superiores.
-
Acanthaceaerank: family
-
Anacardiaceaerank: family
-
Annonaceaerank: family
-
Apocynaceaerank: family
-
Araliaceaerank: family
-
Arecaceaerank: family
-
Asteraceaerank: family
-
Bignoniaceaerank: family
-
Bixaceaerank: family
-
Boraginaceaerank: family
-
Burseraceaerank: family
-
Calophyllaceaerank: family
-
Cannabaceaerank: family
-
Caricaceaerank: family
-
Celastraceaerank: family
-
Chrysobalanaceaerank: family
-
Clusiaceaerank: family
-
Combretaceaerank: family
-
Costaceaerank: family
-
Cyperaceaerank: family
-
Dilleniaceaerank: family
-
Erythroxylaceaerank: family
-
Euphorbiaceaerank: family
-
Fabaceaerank: family
-
Gentianaceaerank: family
-
Heliconiaceaerank: family
-
Hypericaceaerank: family
-
Lacistemataceaerank: family
-
Lamiaceaerank: family
-
Lauraceaerank: family
-
Lecythidaceaerank: family
-
Malpighiaceaerank: family
-
Malvaceaerank: family
-
Melastomataceaerank: family
-
Meliaceaerank: family
-
Menispermaceaerank: family
-
Moraceaerank: family
-
Myristicaceaerank: family
-
Myrtaceaerank: family
-
Nyctaginaceaerank: family
-
Ochnaceaerank: family
-
Olacaceaerank: family
-
Onagraceaerank: family
-
Orchidaceaerank: family
-
Orobanchaceaerank: family
-
Passifloraceaerank: family
-
Peraceaerank: family
-
Phyllanthaceaerank: family
-
Picramniaceaerank: family
-
Piperaceaerank: family
-
Poaceaerank: family
-
Polygonaceaerank: family
-
Primulaceaerank: family
-
Putranjivaceaerank: family
-
Rhamnaceaerank: family
-
Rubiaceaerank: family
-
Rutaceaerank: family
-
Salicaceaerank: family
-
Sapindaceaerank: family
-
Sapotaceaerank: family
-
Simaroubaceaerank: family
-
Siparunaceaerank: family
-
Solanaceaerank: family
-
Staphyleaceaerank: family
-
Strelitziaceaerank: family
-
Theaceaerank: family
-
Ulmaceaerank: family
-
Urticaceaerank: family
-
Verbenaceaerank: family
-
Violaceaerank: family
-
Vitaceaerank: family
-
Vochysiaceaerank: family
Geographic Coverages
El estudio se llevo acabo en las sabanas del Yarí, municipio de La Macarena, Meta, focalizado en la zona de Alto Morrocoy, determinando un área de 16.191,4 ha, distribuida en las siguientes veredas:El Triunfo, Alto Morrocoy, Palestina, El Yarí y Recreo Antiguo.
Bibliographic Citations
- Balslev, H., Valencia, R., Paz y Miño, G., Christensen, H. & Nielsen, I. (1998) Species count of vascular plants in 1‐hectare of humid lowland forest in Amazonian Ecuador. Forest Biodiversity in North, Central and South America and the Caribbean: Research and Monitoring (eds F. Dallmeier & J.A. Comiskey), pp. 591–600. Man and the Biosphere Series, Vol. 21. Unesco and Parthenon, Carnforth, Lancashire. -
- Gentry, A.H. (1988) Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, 75, 1–34 -
- Gentry, A.H. (1988) Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, 75, 1–34. -
- Hubbell, S.P. (2001) The Unified Neutral Theory of Biodiversity and Biogeography. Monographs in Population Biology 32. Princeton University Press, Princeton. -
- Hubbell, S.P., Foster, R.B., O'Brien, S.T., Harms, K.E., Condit, R., Wechsler, B. et al. (1999) Light‐gap disturbances, recruitment limitation, and tree diversity in a Neotropical forest. Science, 283, 554–557. -
- Pitman, N., Terborgh, J.W., Silman, M.R., Núñez, V.P., Neill, D.A., Cerón, C.E. et al. (2001) Dominance and distribution of tree species in upper Amazonian terra firme forests. Ecology, 82, 2101–2117. -
- Pitman, N., Terborgh, J.W., Silman, M.R., Núñez, V.P., Neill, D.A., Cerón, C.E. et al. (2001) Dominance and distribution of tree species in upper Amazonian terra firme forests. Ecology, 82, 2101–2117. -
- Tuomisto, H., Ruokolainen, K., Aquilar, M. & Sarmiento, A. (2003) Floristic patterns along a 43‐km long transect in an Amazonian rain forest. Journal of Ecology, 91, 743–756. -
- Tuomisto, H., Ruokolainen, K., Kalliola, R., Linna, A., Danjoy, W. & Rodriquez, Z. (1995) Dissecting Amazonian biodiversity. Science, 269, 63–66. -
- Vormisto, J., Svenning, J.C., Hall, P. & Balsley, H. (2004). Diversity and dominance in palm (Arecaceae) communities in terra firme forests in the western Amazonian basis. J. Ecol., 92, 577–588. -
Contacts
William Vargasoriginator
position: Botánico
Paisajes Rurales
Cali
Valle del Cauca
CO
email: williamvarg@gmail.com
Fabio Lozano Zambrano
originator
position: Propietario
Paisajes Rurales
Valle del Cauca
CO
email: f.lozano@paisajesrurales.com
Maria Cristina Buitrago Giraldo
metadata author
position: Bióloga
Paisajes rurales
Santander de Quilichao
Cauca
email: tinabuitra@gmail.com
William Vargas
administrative point of contact
position: Botánico
Paisajes Rurales
Cali
Valle del Cauca
CO
email: williamvarg@gmail.com