We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Moluscos manglares de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño

Dataset homepage

Citation

Valencia Martínez N, Bohórquez Naranjo J (2022). Moluscos manglares de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/rhurur accessed via GBIF.org on 2023-03-25.

Description

Se presentan 1403 registros de epifauna, correspondientes a moluscos manglares de las clases Gastropoda y Bivalvia, colectados en febrero y abril del 2017 en los esteros de Curay, Trujillo, Bocarande, Terán y Chontal los cuales se localizan en jurisdicción el municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño.

La epifauna fue dominada en términos de abundancia relativa por los moluscos y los crustáceos en número de especies. De la totalidad de especies Cerithideopsis californica sumó más del 50% de la abundancia total del muestreo. Las especies que dominaron en abundancia junto a C. californica, fueron Littoraria zebra, Leptuca thayeri, Goniopsis pulchra, Littoraria fasciata, Ucides occidentalis y Sesarma aequatoriale abarcando casi un 80% del total.

En la evaluación de especies indicadoras, se conoce que las poblaciones de invertebrados, particularmente los moluscos y gasterópodos, son clasificados como intermedios en función de su sensibilidad a los hidrocarburos (Ramos-Castellanos, 2003). Los organismos expuestos a hidrocarburos presentan efectos de toxicidad que pueden causar mortalidad en cortos periodos de tiempo o alteraciones por exposición a largo plazo de los contaminantes; en este contexto, la baja densidad de especies de crustáceos respecto a los moluscos registrada en la zona, así como la ausencia de cirripedios vivos en las raíces presentes en el área de estudio, se puede relacionar con un impacto directo en los hábitos de vida y en los ciclos de desarrollo por la presencia de hidrocarburos, puesto que son organismos con ciclos de vida relativamente cortos, que se pueden ver afectados disminuyendo el éxito reproductivo, y por ende la densidad de especies.

Sampling Description

Study Extent

El muestro se llevo a cabo en cinco localidades o sectores de interés que corresponden a los esteros de: Curay (Control), Trujillo, Bocagrande, Terán y Chontal.

Sampling

Con el fin de hacer una evaluación lo más integral posible, se escogieron dos meses climáticamente lo más contrarios posibles, febrero (menos lluvioso) y abril (más lluvioso), para tener una idea de los cambios naturales de las comunidades de flora y fauna bajo estudio. El análisis se realizó en cinco sectores, denominados según su posición geográfica de Norte a Sur, como Curay (Control) y Trujillo, Bocagrande, Terán y Chonta, éstos últimos escogidos con base a la información sugerida por los consejos comunitarios de Acapa y bajo Mira y Frontera, como áreas representativas de afectación en el manglar por el derrame de hidrocarburos; con información de INVEMAR en lo que respecta a estaciones de muestreo de calidad de aguas marinas y costeras; y con la información de las caracterizaciones realizadas en los años 2006 (Tavera et al., 2007) y 2016 (Tavera, 2016)por la WWF Colombia. En cada uno de los sectores, se realizó una ubicación preliminar de las unidades de muestreo (transectos) a evaluar, para lo cual se utilizó el programa ArcGIS 10.3® y una imagen de satélite del sensor RapidEye del 20 de abril de 2010. Los transectos fueron ubicados perpendicularmente al cuerpo de agua principal, a través del gradiente ambiental, de acuerdo con lo sugerido por Schaeffer-Novelli y Cintrón (1986).El muestro se llevo a cabo en cinco localidades o sectores de interés que corresponden a los esteros de: Curay (Control), Trujillo, Bocagrande, Terán y Chontal.

Quality Control

Se estructuraron los datos biológicos en Darwin Core (DwC) como registros biológicos, mediante el uso de los elementos, definiciones y vocabularios controlados del estándar. Adicionalmente, durante las fases de validación y limpieza se utilizaron diferentes rutinas diseñadas por el SiB Colombia que permitieron comparar la información biológica de los registros con el árbol taxonómico de GBIF y con la taxonomía de WoRMs y a partir de las sugerencias traídas, completar la información de algunos campos. Por otro lado, la información de las entidades político/administrativas se valido con la DIVIPOLA de Colombia y haciendo uso del software QGiS se valido la georreferenciación de las coordenadas a partir de un análisis de intersección de los puntos con las entidades geográficas. El formato de fecha se valido de acuerdo a ISO 8601.

Method steps

  1. El esfuerzo de muestreo se estandarizó en 30 minutos, con tres personas trabajando en la recolecta dentro del área establecida de cada una de las localidades de interés. En cada localidad o sector de interés, se realizaron cuatro cuadrantes de 25 m2 cada uno, ubicados perpendicularmente a la inundación mareal.
  2. Durante el muestreo se llevó a cabo la descripción general del área y se hicieron recolectas manuales de toda la epifauna presente, moluscos y crustáceos, presentes en suelos, charcos, madrigueras, troncos, ramas y raíces.
  3. Se trabajó con ayuda de dos expertos locales, para la extracción y captura de crustáceos, y se implementó una bomba de succión en charcos y madrigueras cuando estaban presentes dentro del área.
  4. El esfuerzo de muestreo se estandarizó en 30 minutos, con tres personas trabajando en la recolecta dentro del área establecida.
  5. Todos los especímenes recolectados se identificaron, pesaron (0,01 g), midieron (0,1 mm) y posteriormente se liberaron.
  6. Aquellos que requirieron confirmación taxonómica, fueron conservados en alcohol al 70% y transportados al laboratorio de Biología Marina de la Universidad del Valle, donde fueron identificados y posteriormente almacenados en la colección de organismos marinos del INVEMAR.
  7. Se registró la densidad de especies y las características generales de las parcelas trabajadas con el fin de identificar las especies de interés.
  8. Con los especímenes recolectados se elaboró un listado taxonómico de especies

Additional info

La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Gobernación de Nariño el Convenio No. 19-242, con el objeto de “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para ejecutar el proyecto denominado: “DISEÑO Y PRUEBA DE UNA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN SOCIAL DE TURISMO DE NATURALEZA CIENTÍFICO EN TERRITORIO ANCESTRAL AWÁ DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO”. Agradecemos a INVEMAR y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la diversidad y riqueza natural que alberga el departamento de Nariño.

Taxonomic Coverages

Se presentan 1402 registros de observaciones de individuos de moluscos manglares, los cuales corresponden a 14 especies de las clases Bivalvia y Gastropoda agrupadas en 8 familias, 8 ordenes y 9 géneros. Todos los individuos fueron identificados a nivel de especie. La especie con mayor riqueza corresponde a Cerithideopsis californica con mas del 50% de la abundancia del muestreo.
  1. Arcidae
    rank: family
  2. Cyrenidae
    rank: family
  3. Ellobiidae
    rank: family
  4. Littorinidae
    rank: family
  5. Muricidae
    rank: family
  6. Mytilidae
    rank: family
  7. Neritidae
    rank: family
  8. Potamididae
    rank: family

Geographic Coverages

El proyecto se realizó en la zona marino costera de la Ensenada de Tumaco y la cuenca baja del río Mira, departamento de Nariño, Pacífico Colombiano. En donde se establecieron cinco localidades o sectores de interés: Curay (Control), Trujillo, Bocagrande, Terán y Chontal. Éstos últimos escogidos con base a la información sugerida por los consejos comunitarios de Acapa y bajo Mira y Frontera, como áreas representativas de afectación en el manglar por el derrame de hidrocarburos.

Bibliographic Citations

  1. INVEMAR, UNIVALLE y CORPONARIÑO. 2017. Implementación de acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño. Espinosa, L.F.. (Ed). Resolución No. 1516 y Acuerdo No. 010 de 2016, Minambiente. Código proyecto: PRY-CAM-012-16. Informe técnico final. Santa Marta. 497p. https://alfresco.invemar.org.co/share/s/VRBmkr4yQlajg4tLEL0OVQ -
  2. INVEMAR. 2015. Ayuda de memoria sobre derrame de petróleo en el municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño. Santa Marta. 11 p. -
  3. Garay-Tinoco, J.A., D.I. Gómez-López y J. R. Ortíz-Galvis. 2006. Diagnóstico integral del impacto biofísico y socioeconómico relativo a las fuentes de contaminación terrestre en la bahía de Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un Plan de Manejo. Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA - Programa de Acción RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A LA REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR HIDROCARBUROS EN ZONA COSTERA Y PIEDEMONTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO32 Mundial PAM) y Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR-Centro Control Contaminación del Pacífico CCCP- Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO. Santa Marta, 290 p. -
  4. Adams, S.M., M.G. Ryon y J.G. Smith. 2005. Recovery in diversity of fish and invertebrate communities following remediation of a polluted stream: Investigating causal relationships. Hydrobiologia 542(1): 77–93. -
  5. Aguilar-Garavito M., y W. Ramírez. 2015. Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres. Instituto de Investigación e Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 250 p. -
  6. Tavera, H., G. Ulloa, C. Araujo, F. Quiñones, M. Riascos, A. Ortiz y P. Ibarbo. 2007. Caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares en el departamento de Nariño. Bogotá. -
  7. Tavera, H. 2016. Caracterización de los bosques de mangle del área de estudio,buscando comparar con la información existente de proyectos anteriores. Bogotá -
  8. Schaeffer-Novelli, Y. y G. Cintrón. 1986. Guia para estudo de areas de manguezal: Estrutura, função e flora. Caribbean Ecological Research, Sao Paulo. 150 p. -
  9. Ramos-Castellanos, P., 2003. Residuos: alternativas de gestión. Pedro ramos castellanos ed. España: universidad de salamanca. -
  10. Gobernación de Nariño. 2012. http://www. narino. gov. co/index. php/nuestrodepartamento/información -

Contacts

Natasha Valencia Martínez
originator
position: Investigadora
World Wildlife Fund Colombia
Cr 35 4 A-25
Cali
Valle del Cauca
CO
userId: http://orcid.org/0000-0002-7535-3228
Julio Bohórquez Naranjo
originator
position: Profesional Laboratorio de Sistemas de Información
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
email: julio.bohorquez@invemar.org.co
Julio Bohórquez Naranjo
metadata author
position: Profesional Laboratorio de Sistemas de Información
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
email: julio.bohorquez@invemar.org.co
WWF Colombia
content provider
position: Organización de conservación de la naturaleza
WWF Colombia
Carrera 10 A No. 69 A – 44
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +60 1 443 15 50
Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO)
content provider
position: Corporación Autónoma Regional
CORPONARIÑO
Calle 25 No. 7 Este - 84 Finca Lope Via la Carolina
Pasto
Nariño
CO
Telephone: 7309282
Universidad del Valle
content provider
position: Institución de educación superior
U del Valle
Cra. 13 No. 5-21
Guadalajara de Buga
Valle del Cauca
CO
Telephone: (2) 237-0000
David Alonso Carvajal
point of contact
position: Coordinador Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM)
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero - Rodadero
Santa Marta
Magdalena
CO
Angie Natalia Medina Avellaneda
processor
position: Contratista EC-SiB
SiB Colombia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3142428683
email: natt.me22@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-8626-3087
Erika Montoya Cadavid
administrative point of contact
position: Investigadora científica, Administradora de contenidos SiBM
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: 4328600 ext. 143
email: erika.montoya@invemar.org.co
Julio Bohórquez Naranjo
administrative point of contact
position: Profesional Laboratorio de Sistemas de Información
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
email: julio.bohorquez@invemar.org.co
Diana Isabel Gómez
administrative point of contact
position: Jefe Línea Organización y Dinámica de Ecosistemas – ODI de INVEMAR.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: 4328600 ext. 143
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark