We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Lista de especies florísticas presentes en los municipios de Tadó y Condoto, distrito minero del San Juan, Chocó 2012

Dataset homepage

Citation

Bonilla Urrutia N S, Valoyes Cardozo Z (2020). Lista de especies florísticas presentes en los municipios de Tadó y Condoto, distrito minero del San Juan, Chocó 2012. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/rwezdj accessed via GBIF.org on 2023-03-30.

Description

Una de las actividades que más efectos nocivos produce al bosque es la minería: transforma los suelos, destruye la cobertura vegetal y afectan una serie procesos biológicos como la pérdida del banco de semillas, la polinización y la dispersión por parte de agentes que dependen del recurso generado por la flora residente.La tumba del bosque y el descapote del suelo han causado que paulatinamente se haya reducidolas poblaciones de fauna y flora del lugar.A pesar de la conciencia que se tiene del daño que causa la actividad minera a los ecosistemas y de la diversidad biológica que soportan los bosques de esta región, cada día aumentan las solicitudes para desarrollar esta actividad vulnerando los derechos que tienen los grupos étnicos administradores de tierras tituladas colectivamente a ser informados y consultados, frente a cualquier propuesta de compañías mineras nacionales e internacionales que pretenden desarrollar la actividad. El presente estudio hace un análisis comparativo de tres escenarios en donde la actividad minera de oro y platino a cielo abierto, ha causado daños irreparables a los ecosistemas y a los procesos que en él se desarrollan, teniendo como referencia el estado natural de la selva de la región, de la misma forma se plantean las posibles alternativas para que procesos de restauración ecológica tenga éxito, partiendo desde la participación comunitaria, que de una u otra forma mitigaran parcialmente los daños causados por esta actividad, para devolver unas de las múltiples funciones que cumplen los bosques que integran estos ecosistemas.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio se localiza en los municipios de Tadó y Condotó, los cuales pertenecen a la región fitogeografica del río San Juan según Forero & Gentry (1989) punto de transición entre el bosque pluvial tropical (bp-T) y el bosque muy húmedo tropical (bh-T) según Holdridge, (1978).Para la realización de los muestreos se eligieron tres escenarios. La descripción y ubicación de cada uno de ellos se describe a continuación

Sampling

Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Caracterización del área de estudio 2. Selección de puntos de muestreo 3. Colecta de individuos 4. Determinación taxonómica de individuos colectados

Method steps

  1. Actividades de Campo Para la realización de este estudio se seleccionaron tres escenarios, el punto de partida corresponde al escenario cero, el cual se basa en antecedentes de estudios florísticos regionales y locales, con metodologías y escalas estandarizadas. Para los escenarios uno y dos se realizaron muestreos que luego nos permitieron evaluar los daños causados al ecosistema. En las áreas seleccionadas se observaron y colectaron individuos de plantas vasculares y no vasculares presentes en cada una de las unidades muestréales, de cada una de las especies colectadas se seleccionó material preferiblemente fértil para su posterior identificación; se observó y anotó el hábito de crecimiento de cada una de las especies y se tuvo en cuenta el diámetro a la altura del pecho (DAP) >10, además, se tomaron datos de altura y nombre vulgar.El material colectado fue prensado, etiquetado y secado; este se identificó con la ayuda de claves taxonómicas, páginas web. Para definir la estructura y composición del bosque de cada una de los escenarios seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos en este estudio, se escogieron diferentes métodos: Método anillos de seguridad: Ideal para escenarios con selvas maduras en donde se está iniciando el disturbio causado por la actividad minera, y consiste en delimitar transectos de 10 x 20m cinco metro después del disturbio y cada 10m, es decir 10m-20-30m hacia el interior de la selva, estos transectos se repiten en varios puntos alrededor del disturbio. Para el escenario disturbado por la actividad minera con más de 15 y 30 años de cese de la actividad se aplicó la metodología de Grentry (1979) modificada para el presente de la siguiente manera: se delimitaron dos transectos de 50x20m cada uno, el área muestreada fue de 0.1 h (100m2); los transectos se distribuyeron en dos puntos diferentes del área tratando que no se solaparan. En cada transecto se tomaron datos de abundancia, riqueza y estructura, el material colectado fue prensado, etiquetado y secado, este se identificó con la ayuda de taxónomos expertos, claves taxonómicas, herbarios virtuales y páginas web. Las variables consideradas en el inventario vegetal, fueron los nombres regionales de las especies, diámetro a la altura del pecho, altura total, altura comercial y otros de interés Simultáneamente con la toma de datos del inventario vegetal se tomaron datos que permitió la posterior representación cartográfica Georreferenciada de cada uno de los sitios muestreados.

Taxonomic Coverages

Las áreas estudiadas se encuentran representadas por 192 especies, distribuidas en 132 géneros, 54 familias y 27 órdenes.
  1. Aphelandra hartwegiana
  2. Anthurium aureum
  3. Anthurium bakeri
  4. Anthurium formosum
    rank: species
  5. Anthurium ochranthum
    rank: species
  6. Dracontium spruceanum
    rank: species
  7. Philodendron fragantissimum
    rank: species
  8. Philodendron squamiferum
    rank: species
  9. Stenospermation angustifolium
    rank: species
  10. Spathiphyllum friedrichsthalii
    rank: species
  11. Xanthosoma sagittifolium
    rank: species
  12. Aiphanes hirsuta
    rank: species
  13. Attalea allenii
    rank: species
  14. Bactris coloniata
    rank: species
  15. Bactris
    rank: genus
  16. Bactris coloniata
    rank: species
  17. Chamaedorea devenersiana
    rank: species
  18. Desmoncus cirrhiferus
    rank: species
  19. Euterpe oleracea
    rank: species
  20. Geonoma cuneata
    rank: species
  21. Geonoma deversa
    rank: species
  22. Geonoma divisa
    rank: species
  23. Geonoma stricta
    rank: species
  24. Geonoma
    rank: genus
  25. Iriartea deltoidea
    rank: species
  26. Manicaria saccifera
    rank: species
  27. Mauritiella macroclada
    rank: species
  28. Oenocarpus batawa
    rank: species
  29. Oenocarpus mapora
    rank: species
  30. Pholidostachys pulchra
    rank: species
  31. Pholidostachys dactyloides
    rank: species
  32. Pholidostachys kalbreyeri
    rank: species
  33. Socratea exorrhiza
    rank: species
  34. Wetinia radiata
    rank: species
  35. Wetinia quinaria
    rank: species
  36. Welfia regia
    rank: species
  37. Anaxagorea
    rank: genus
  38. Guatteria
    rank: genus
  39. Tetrameranthus macrocarpa
    rank: species
  40. Xilopia
    rank: genus
  41. Huberodendrum patinoi
    rank: species
  42. Matisia castano
    rank: species
  43. Matisia cordata
    rank: species
  44. Matisia bullata
    rank: species
  45. Matisia valdes-bermejoi
    rank: species
  46. Ochroma pyramidale
    rank: species
  47. Phragmoteca mammosa
    rank: species
  48. Aecmea
    rank: genus
  49. Guzmania glomerata
    rank: species
  50. Guzmania lingualata
    rank: species
  51. Guzmania musaica
    rank: species
  52. Guzmania scherzeriana
    rank: species
  53. Werauhia
    rank: genus
  54. Protium veneralense
    rank: species
  55. Hymenaea palustris
    rank: species
  56. Cecropia obtusifolia
    rank: species
  57. Cecropia virgosa
    rank: species
  58. Cyclanthus
    rank: genus
  59. Carludovica palmata
    rank: species
  60. Costus scaber
    rank: species
  61. Costus
    rank: genus
  62. Clusia
    rank: genus
  63. Vismia macrophilla
    rank: species
  64. Vismia latisepala
    rank: species
  65. Vismia panamensis
    rank: species
  66. Symphonia globulifera
    rank: species
  67. Tovomita stylosa
    rank: species
  68. Hirtella racemosa
    rank: species
  69. Cyperus luzulae
    rank: species
  70. Cyperus haspan
    rank: species
  71. Cyperus odoratus
    rank: species
  72. Eleocharis acutalangula
    rank: species
  73. Eleocharis elegans
    rank: species
  74. Fimbristylis cymosa
    rank: species
  75. Fimbristylis dychotoma
    rank: species
  76. Scleria secans
    rank: species
  77. Scirpus
    rank: genus
  78. Lipocarpha maculata
    rank: species
  79. Mapania assilis
    rank: species
  80. Sloanea
    rank: genus
  81. Tonina fluviatilis
    rank: species
  82. Croton killipianus
    rank: species
  83. Croton jorgei
    rank: species
  84. Phyllanthus amarus
    rank: species
  85. Desmodium adscendens
    rank: species
  86. Hymenea palustris
    rank: species
  87. Vatairea
    rank: genus
  88. Lacistema
    rank: genus
  89. Lindackeria
    rank: genus
  90. Chelonanthus alatus
    rank: species
  91. Voyria tenella
    rank: species
  92. Cocodonanthe crassifolia
    rank: species
  93. Columnea consanguinea
    rank: species
  94. Columnea picta
    rank: species
  95. Columnea parviflora
    rank: species
  96. Columnea purpumarginata
    rank: species
  97. Cremosperma
    rank: genus
  98. Drimonia serrulata
    rank: species
  99. Glossoloma panamensi
    rank: species

Geographic Coverages

El área de estudio se localiza en los municipios de Tadó y Condotó, los cuales pertenecen a la región fitogeografica del río San Juan.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora Contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes Cardozo
metadata author
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
nstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark