We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Comunidad de macroinvertebrados acuáticos presentes en fuentes abastecedoras de agua en La sierpe - Osbezcac (rio Saija, Timbiquí - Cauca)

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Valoyes Cardozo Z (2019). Comunidad de macroinvertebrados acuáticos presentes en fuentes abastecedoras de agua en La sierpe - Osbezcac (rio Saija, Timbiquí - Cauca). Version 2.0. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/atn25p accessed via GBIF.org on 2023-02-02.

Description

La comunidad de macroinvertebrados de la mayoría de los ecosistemas acuáticos, es altamente diversa, y debido a sus requerimientos y características especiales, puede servir como guía para conocer y determinar el estado de estos. El estudio de estos organismos es de suma importancia en la evaluación de la calidad del agua, teniendo en cuenta las características particulares de esta población, como indicador biológico, ya que sus funciones esenciales son indispensables para el mantenimiento de la integridad funcional de un ecosistema acuático. De acuerdo a ello, la heterogeneidad física y química, incluyendo el sustrato y la velocidad de la corriente en el canal de un río o quebrada, son un factor importante que puede influenciar en la diversidad biótica de este. El estudio ecológico de los sistemas lóticos, tiene como objetivo principal, entender los mecanismos y procesos responsables de las diferencias y/o similitudes entre las comunidades y la relación con las características fisicoquímicas del agua donde se desarrollan, puesto que ha permitido una mayor especialización trófica de las especies. Allí, las condiciones antrópicas, como niveles de intervención, los diferentes usos y aprovechamiento forestal, se constituyen en factores que modifican el funcionamiento de los ecosistemas dulceacuícolas En dicho sentido, el presente informe incluye un análisis de la calidad ecológica en la quebrada Tangare y fuente abastecedora de aguasen comunidades indígenas quebrada la Sierpe, perteneciente al río Saija, ubicado en el municipio de Timbiquí, Cauca; a través del estudio de su composición, diversidad, como herramienta útil para monitorear, caracterizar y definir la calidad ambiental del agua en estos ecosistemas lóticos.

Sampling Description

Study Extent

Se tomaron como sitios de muestreo las quebrada Tangare y la Sierpe afluentes del río Saija, ubicada en el municipio de Timbiquí cauca. La quebrada Tangare se encuentra ubicada entre las coordenadas N 2o 49ll 24.3ll y W 77o 36l 35.5l,esta se caracteriza por presentar un lecho cubierto principalmente hojarasca y vegetación ribereña, poco sedimento, se destaca, por presentar aguas limpias y claras, troncos y ramas caídos, presento una alta profundidad, en su ribera presenta una cubierta con vegetación continua, la cual está constituida por una red de conectores entre los sitios aledaños, en la que se conecta de manera directa al río Saija, obtuvo una representatividad de árboles que producen sombra en algunas partes de la superficie acuática, estas aguas están influenciadas por las subidas y bajadas de mareas, y provista de monocultivos en las zonas aledañas, Además en esta se realizan algunas actividades como transporte para aprovechamiento forestal, agricultura y caza La quebrada la Sierpe se encuentra ubicada entre las coordenadas N 2o 51ll 17.7ll y W 77o 37l 2.5ll,situada en la comunidad indígena del mismo nombre; esta se caracteriza por presentar un lecho cubierto principalmente de rocas, arena, hojarasca, aguas claras y en algunas partes corrientes rápidas, principalmente ramas de árboles caídos en las áreas contiguas, producto de la erosión en algunas partes de la misma y la vegetación asociada, está representada por arbustos y árboles, ramas caídas, no había presencia de monocultivos en los sitios aledaños a esta, se notó la presencia de camarones de agua dulce y está influenciada por las subidas y bajadas de las mareas, está fuente hídrica, es utilizada como fuente abastecedora de la comunidad o punto de captación que surte a toda la comunidad de agua para actividades domésticas

Sampling

Se realizaron muestreos de macroinvertebados acuáticos en diferentes puntos ubicados en un las dos quebradas objeto de estudio, en cada punto se identificaron diferentes microhábitats como sedimento, hojarasca, vegetación ribereña y troncos ;donde se aplicaron métodos dependiendo del tipo de sustrato. En cada punto de muestreo, las muestras se colectaron con la ayuda de un cernidor, luego se ubicaron en una bandeja blanca y de allí, con la ayuda de pinzas, se depositaron en recipientes plásticos, los cuales fueron fijados con alcohol al 70%, para su posterior identificación.

Quality Control

Las muestras obtenidas fueron trasladados al laboratorio de Limnología de la Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba, para su posterior separación e identificación taxonómica hasta el taxón más accesible, con la ayuda de un estereomicroscopio, utilizando claves especializadas de Merrit & Cummis (1996), Fernández & Domínguez (2001), Posada & Roldan (2003), Domínguez et al. (2006) y Domínguez & Fernández (2009). Se determinó la composición taxonómica de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentes en las quebradas Tangare y la Sierpe. Al igual de un análisis del estado de calidad de agua mediante la presencia de macroinvertebrados acuáticos.

Method steps

  1. 1. Identificación de sitios de muestreo 2. captura de individuos en diferentes sustratos 3. identificación de individuos

Taxonomic Coverages

Se colectaron en total 24 individuos distribuidos en 6 Ordenes, 8 familias y 12 géneros (Tabla 6). La quebrada la Sierpe fue la más diversa con (16 individuos) y Tangare con solo (8) El orden Hemíptera fue el más representativo en cuanto al número de géneros (3) como de organismos (9) individuos.
  1. Ablabesmyia
    rank: genus
  2. Heterelmis
    rank: genus
  3. Trepobates
    rank: genus
  4. Haplotaxidae
    rank: genus
  5. Ablabesmyia
    rank: genus
  6. Neogerris
    rank: genus
  7. Limnogonus
    rank: genus
  8. Brachymetra
    rank: genus
  9. Thraulodes
    rank: genus
  10. Campylocia
    rank: genus

Geographic Coverages

El río Saija se encuentra ubicado en la parte Nororiental del Municipio de Timbiquí – Cauca; espacialmente en territorio del Consejo comunitario Calle Santa Rosa Rio Saija de la etnia Katio – Embera. Este río tiene su nacimiento muy posiblemente en la Cuchilla del Pinche, en la Cordillera Occidental, a unos 2200 MSNM aproximadamente, localizándose en las coordenadas 95° 20´44” latitud N y a los 76° 71´73” de longitud W. El rio hace su recorrido en dirección Noroccidente, recogiendo agua de 2 ríos y de 15 quebradas, bajando por el costado derecho los ríos Patia del Norte y Yontin, y las quebradas: Córdoba, La Ensenada, Iguera, Cupi, San Lorenzo y Las Peñas y por el costado izquierdo las quebradas: Remolino, Tomas, Baudo, La Viuda, La Marciana, El Coquito, De Juan, La Larga y El Panal. Antes de su desembocadura el rio Saija se conecta por medios de canales con el ríos Bubuey ubicado a la izquierda de este y durante todo su viaje, recorre cerca de unos 90km antes de desembocar al Océano Pacifico.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes Cardozo
metadata author
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
homepage: http://www.iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Coordinadora ecosistemas
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark