We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia (UAM-P)

Citation

Celis Granada M S, Medina Calderón S, Chala Velásquez Y (2022). Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia (UAM-P). Version 1.1. Universidad de la Amazonia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/tfhckv accessed via GBIF.org on 2023-02-03.

Description

El Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia (UAM) ha sido uno de los centros de apoyo a la extensión, docencia e investigación más importantes del sur del país, se encuadra vinculado al Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica –INBIANAM. Tiene como Misión ser una Institución sólida en los procesos académicos e investigativos, mediante la formulación y elaboración de proyectos enmarcados en los niveles jerárquicos y atributos de la biodiversidad y los procesos de desarrollo sustentable de la cuenca amazónica, que ayuden a proteger, conservar y estudiar la diversidad biológica, socializar y divulgar la información entre la comunidad científica, estudiantil y la sociedad en general. Su visión ser interdisciplinario y reconocido como pionero en la cuenca amazónica en procesos de diagnósticos, caracterización, manejo, restauración y conservación de la biodiversidad amazónica colombiana a nivel nacional e internacional.

La colección de peces del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia (UAM-P), actualmente cuenta con cerca de 1.151 especímenes catalogados preservados en sistema líquido en soluciones de alcohol etílico al 75%, listados en el presente recurso. Dentro de estos registros, se tienen 9 ordenes, asociados a 40 familias, 138 géneros y 256 especies.

Sampling Description

Study Extent

Región Amazónica, específicamente el departamento del Caquetá.

Sampling

Los registros biológicos provienen de varios proyectos de investigación que han propiciado la ejecución de expediciones científicas a diversas regiones del departamento de Caquetá, lo que ha fortalecido la colección con nuevos registros de especies y por lo tanto generación de nuevo conocimiento.

Quality Control

En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información proporcionada por UAM-P. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, www.catalogueoflife.org y http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp, 3.2. Se realizó la conversión de las fechas, acorde a lo exigido en el estándar, 3.3. Se llevó a cabo la visualización de las coordenadas para su validación con ayuda de un proceso de espacialización en un mapa (http://iobis.github.io/plotter/), y 3.4. Validación geográfica con QGIS; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF. Durante el proceso de validación geográfica del presente conjunto de datos, se encontraron inconsistencias que requieren una segunda revisión y validación por parte del publicador de la información, dado que no hay correspondencia con la geografía inferior a país para 76 registros.

Method steps

  1. Los registros biológicos consignados en este recurso son resultado de las investigaciones realizadas dentro del UAM-P anexas a varias salidas de campo dentro del departamento de Caquetá. Esta información se encuentran consignada dentro de las bases de datos del grupo taxonómico en formato Excel, base de datos en formato SQL server, desarrollada y alimentada desde el servidor central de la Universidad de la Amazonia.

Additional info

La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20-099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona de la Amazonia colombiana.

Taxonomic Coverages

Todas los peces se identificaron a nivel de filo, clase, orden, familia y/o especie. En total, se tienen 9 ordenes, asociados a 40 familias, 138 géneros y 256 especies. El orden Characiformes es el más diverso con 113 especies, a nivel de familia lo es Characidae con 50 especies y a nivel de género Hemigrammus con 8 especies. La especie más frecuente corresponde a Gymnocorymbus thayeri con 37 registros.
  1. Chordata
    rank: phylum
  2. Actinopterygii
    rank: class
  3. Elasmobranchii
    rank: class
  4. Beloniformes
    rank: order
  5. Characiformes
    rank: order
  6. Cyprinodontiformes
    rank: order
  7. Gymnotiformes
    rank: order
  8. Myliobatiformes
    rank: order
  9. Perciformes
    rank: order
  10. Pleuronectiformes
    rank: order
  11. Siluriformes
    rank: order
  12. Synbranchiformes
    rank: order
  13. Acestrorhynchidae
    rank: family
  14. Achiridae
    rank: family
  15. Anostomidae
    rank: family
  16. Apteronotidae
    rank: family
  17. Aspredinidae
    rank: family
  18. Auchenipteridae
    rank: family
  19. Belonidae
    rank: family
  20. Bryconidae
    rank: family
  21. Callichthyidae
    rank: family
  22. Cetopsidae
    rank: family
  23. Characidae
    rank: family
  24. Chilodontidae
    rank: family
  25. Cichlidae
    rank: family
  26. Crenuchidae
    rank: family
  27. Curimatidae
    rank: family
  28. Cynodontidae
    rank: family
  29. Doradidae
    rank: family
  30. Erythrinidae
    rank: family
  31. Gasteropelecidae
    rank: family
  32. Gymnotidae
    rank: family
  33. Hemiodontidae
    rank: family
  34. Heptapteridae
    rank: family
  35. Hypopomidae
    rank: family
  36. Iguanodectidae
    rank: family
  37. Lebiasinidae
    rank: family
  38. Loricariidae
    rank: family
  39. Parodontidae
    rank: family
  40. Pimelodidae
    rank: family
  41. Poeciliidae
    rank: family
  42. Potamotrygonidae
    rank: family
  43. Prochilodontidae
    rank: family
  44. Pseudopimelodidae
    rank: family
  45. Rhamphichthyidae
    rank: family
  46. Rivulidae
    rank: family
  47. Sciaenidae
    rank: family
  48. Serrasalmidae
    rank: family
  49. Sternopygidae
    rank: family
  50. Synbranchidae
    rank: family
  51. Trichomycteridae
    rank: family
  52. Triportheidae
    rank: family

Geographic Coverages

Los registros biológicos provienen en su totalidad de diferentes zonas del departamento de Caquetá, en su mayoría de áreas en jurisdicción del municipio de Florencia.

Bibliographic Citations

Contacts

Mónica S. Celis Granada
originator
position: Docente Investigador
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3115896273
email: monicacelis64@gmaill.com
Sebastián Medina Calderón
originator
position: Auxiliar
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3205588849
email: Sebasmedina093@gmail.com
Yuliana Chala Velásquez
originator
position: Auxiliar
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3219004664
email: yulianachala872@gmail.com
Yuliana Chala Velásquez
metadata author
position: Auxiliar
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3219004664
email: yulianachala872@gmail.com
Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia
point of contact
position: Investigador
Universidad de la Amazonia
Florencia
Investigador
CO
email: uam@uniamazonia.edu.co
Mónica S. Celis Granada
administrative point of contact
position: Docente Investigador
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3115896273
email: monicacelis64@gmaill.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark