This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Colección de Aves Museo Universitario de la Universidad de Antioquia

Citation

Morales Rozo A, Parra J L (2023). Colección de Aves Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. Version 3.3. Universidad de Antioquia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/jz7pwv accessed via GBIF.org on 2025-06-22.

Description

Existen 21 museos que tienen colecciones de pieles de aves, la mayoría ubicados en las principales ciudades del país. Una de las colecciones que tiene valiosos ejemplares de aves del departamento de Antioquia es la colección de pieles de aves del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, esta pertenece a la colección Ciencias Naturales Francisco A. Uribe Mejía desde el año 1948. Actualmente la colección tiene 663 ejemplares con datos mínimos para fines investigativos, tres de ellos son especies de Estados Unidos, 660 son ejemplares de especies de aves colombianas. Existe otro grupo de ejemplares de docencia que no poseen información asociada. Los ejemplares de aves datan desde 1940, el mayor número de ejemplares colectados datan entre 1970 y 1990 y 2004. Las familias de aves que tienen una buena cantidad de ejemplares, son aves Passeriformes: Thraupidae (tángaras), Trochilidae (colibries) y Tyrannidae (atrapamoscas). Esta colección cuenta con especímenes de distintas partes de Colombia; especialmente de los departamentos de Antioquia, La Guajira, Córdoba, Caquetá y Cundinamarca. La colección ahora cumple con varios estándares de mantenimiento de especímenes, catalogación, etiquetas, entre otros (Pulgarín et al, 2004). Los esfuerzos recientes han llevado a la colección especímenes únicos en Colombia, como lo son por ejemplo dos machos del inca oscuro (Coeligena orina) colibrí endémico de Colombia y descubierto recientemente en parajes aislados de la cordillera occidental (Krabbe et al, 2005); un especímen del pinchaflor pechirrufo (Diglossa gloriossisima) y adicionalmente hay dos ejemplares del caique candela (Hypopirrhus pyrohipogaster), estos dos últimos endémicos de Colombia y amenazados a nivel global (Birdlife International 2012).

Sampling Description

Study Extent

La colección de aves del MUA tiene 663 ejemplares, de los cuales tres ejemplares son de Estados Unidos, luego 660 son ejemplares de aves Colombianas, colectados entre 1940 y 2011. Se georreferenciaron 101 localidades, pertenecientes a 15 departamentos, solo 8 ejemplares no tienen localidad asociada. La mayoría de ejemplares se colectaron en Antioquia (458 ejemplares), la localidad con mayor número de ejemplares es Medellín (65 ejemplares). Otros departamentos son Córdoba (69 ejemplares), Caquetá (46), Amazonas (3), Caldas (6), Chocó (12), La Guajira (28), Magdalena (9), Meta (6), Norte de Santander (2), Sucre (2), Tolima (4), Valle del Cauca (7).

Sampling

Los especímenes depositados en el MUA son resultado de múltiples proyectos de investigación, salidas de campo académicas y donaciones, por esta razón, no hay un protocolo general, único o uniforme utilizado en la colecta de los individuos. Muchos son provenientes de expediciones de los hermanos de la Salle entre 1940 y 1970, y de Gerardo Perdomo un militar que coleccionó aves durante sus viajes de trabajo en el departamento del Caquetá, en el río Orteguaza y otros parajes del sur oriente de Colombia. Del del 2003 al 2011 se vuelve a activar al recibir ejemplares colectados en estudios de impacto ambiental, 189 ejemplares, la mayoría de Antioquia. Los procedimientos de colecta de las muestras donadas son desconocidos en la vasta mayoría de los casos, muchos de estos son encontrados de manera fortuita. Para los proyectos de investigación y las salidas de campo académicas, la metodología de colecta es utilizar redes de niebla en un área o hábitat particular por un periodo de tiempo definido.

Quality Control

Los datos de cada espécimen son almacenados en una base de datos digital y sometida a dos filtros de calidad: 1) identificación y determinación taxonómica y 2) georreferenciación. La identificación taxonómica es realizada inicialmente por los colectores y luego es confirmada por expertos asociados al MUA o de otras instituciones y ajustada a lo nomenclatura propuesta por Remsen et al (2013) Ajuste de vocabularios controlados en: Elemento de registro: collectionID; Elemento geográfico: county.

Method steps

  1. Los procedimientos de colecta de las muestras donadas son desconocidos en la vasta mayoría de los casos, muchos de estos son encontrados de manera fortuita. Para los proyectos de investigación y las salidas de campo académicas, la metodología de colecta es utilizar redes de niebla en un área o hábitat particular por un periodo de tiempo definido.

Taxonomic Coverages

  1. Accipitridae
    rank: family
  2. Alcedinidae
    rank: family
  3. Anatidae
    rank: family
  4. Anhingidae
    rank: family
  5. Aramidae
    rank: family
  6. Ardeidae
    rank: family
  7. Bucconidae
    rank: family
  8. Capitonidae
    rank: family
  9. Caprimulgidae
    rank: family
  10. Cardinalidae
    rank: family
  11. Charadriidae
    rank: family
  12. Columbidae
    rank: family
  13. Conopophagidae
    rank: family
  14. Corvidae
    rank: family
  15. Cotingidae
    rank: family
  16. Cracidae
    rank: family
  17. Cuculidae
    rank: family
  18. Donacobiidae
    rank: family
  19. Emberizidae
    rank: family
  20. Falconidae
    rank: family
  21. Formicariidae
    rank: family
  22. Fringillidae
    rank: family
  23. Furnariidae
    rank: family
  24. Galbulidae
    rank: family
  25. Grallaridae
    rank: family
  26. Hirundinidae
    rank: family
  27. Icteridae
    rank: family
  28. Incertae sedis
    rank: family
  29. Jacanidae
    rank: family
  30. Mimidae
    rank: family
  31. Momotidae
    rank: family
  32. Odontophoridae
    rank: family
  33. Parulidae
    rank: family
  34. Phalacrocoracidae
    rank: family
  35. Picidae
    rank: family
  36. Pipridae
    rank: family
  37. Podicipedidae
    rank: family
  38. Psittacidae
    rank: family
  39. Rallidae
    rank: family
  40. Ramphastidae
    rank: family
  41. Recurvirostridae
    rank: family
  42. Rhinocryptidae
    rank: family
  43. Steatornithidae
    rank: family
  44. Strigidae
    rank: family
  45. Thamnophilidae
    rank: family
  46. Thraupidae
    rank: family
  47. Threskiornithidae
    rank: family
  48. Tityridae
    rank: family
  49. Trochilidae
    rank: family
  50. Troglodytidae
    rank: family
  51. Turdidae
    rank: family
  52. Tyrannidae
    rank: family
  53. Tytonidae
    rank: family
  54. Vireonidae
    rank: family

Geographic Coverages

La colección de aves tiene 663 ejemplares, de los cuales tres ejemplares son de Estados Unidos, luego 660 son ejemplares de aves Colombianas, colectados entre 1940 y 2011. Se georreferenciaron 101 localidades, pertenecientes a 15 departamentos, solo 8 ejemplares no tienen localidad asociada. La mayoría de ejemplares se colectaron en Antioquia (458 ejemplares), la localidad con mayor número de ejemplares es Medellín (65 ejemplares). Otros departamentos son Córdoba (69 ejemplares), Caquetá (46), Amazonas (3), Caldas (6), Chocó (12), La Guajira (28), Magdalena (9), Meta (6), Norte de Santander (2), Sucre (2), Tolima (4), Valle del Cauca (7)

Bibliographic Citations

  1. BirdLife International 2012. Hypopyrrhus pyrohypogaster, Diglossa gloriossisima. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 12 August 2013. -
  2. Krabbe, N., Flórez, P, Suárez, G., Castaño, J, Arango, J. D, Pulgarín-R, P. C., Múnera, W. A., Stiles, G. F. & P. Salaman. 2005. Rediscovery of the Dusky Starfrontlet Coeligena orina, with a description of the adult plumages and a reassessment of its taxonomic status. Ornitología Colombiana. pp. 325-32. -
  3. Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, & K. J. Zimmer. Version 29 Nov 2013. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen -

Contacts

Andrea Morales Rozo
originator
position: Investigadora Asociada
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
calle 67 N° 53-108
Medellín
04
Antioquia
CO
Telephone: 3117052730
email: andreamoralesrozo1@gmail.com
Juan Luis Parra
metadata author
position: Profesor Asociado
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
04
Antioquia
CO
Telephone: 219 8332
email: juanluisparra@gmail.com
homepage: https://sites.google.com/site/juanluisparravergara/
Juan Luis Parra
content provider
position: Profesor Asociado
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
04
Antioquia
CO
Telephone: 219 8332
email: juanluisparra@gmail.com
homepage: https://sites.google.com/site/juanluisparravergara/
Andrea Morales Rozo
content provider
position: Investigadora asociada
Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellin
04
Antioquia
CO
Telephone: 3117052730
email: andreamoralesrozo1@gmail.com
Alexis Acosta
custodian steward
position: Coordinador Colección de Ciencias
Museo Universitario-Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellin
04
Antioquia
CO
Telephone: 219 8332
email: wialexis@gmail.com
homepage: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/museoUniversitario/colecciones/cienciasNaturales
Fernando Valencia
curator
position: Curador
Colecciones de Ciencias
calle 67 N° 53-108, Bloque 15
Medellín
04
Antioquia
CO
Telephone: 219 5180
email: muua.ciencias@gmail.com
homepage: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/museoUniversitario/colecciones/cienciasNaturales
Fernando Valencia
administrative point of contact
position: Curador
Colecciones de Ciencias
calle 67 N° 53-108, Bloque 15
Medellín
04
Antioquia
CO
Telephone: 219 5180
email: muua.ciencias@gmail.com
homepage: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/museoUniversitario/colecciones/cienciasNaturales
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource