We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Plantas de los humedales de La Mojana, Colombia

Dataset homepage

Citation

Linares Arias J C, Carrillo Fajardo M Y (2018). Plantas de los humedales de La Mojana, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/eyfmev accessed via GBIF.org on 2023-03-29.

Description

Plantas registradas en el marco del convenio 17-16-075-027CE suscrito entre el Instituto Alexander von Humboldt y la Universidad de Córdoba durante el periodo 2017-2018 con el propósito de realizar el levantamiento y análisis de la información ecológica de hábitats acuáticos en los humedales de la Mojana de San Marcos, Sucre. Se hizo caracterización temporal (Aguas altas, bajando I, bajando II y bajas) mediante transectos de 400x4 m en transiciones de humedales naturales (Zapal-Ciénaga, Zapal-Caño, Zapal-Río y Zapal-Aislado) e intervenidas (Zapa-Búfalo, Zapal-Potrero, Zapal-Cultivos y Ciénaga-Arroz). La caracterización espacial en un único muestreo en transiciones de ambiente húmedo a seco en Caño, Río, Ciénaga, Arroyo y Zapal, en parcelas de 400 m2 en cada una de las zonas identificadas por transición. Total de registros 555.

Purpose

Aportar al conocimiento de la flora de los humedales de tierras bajas del Caribe colombiano, específicamente de la región de La Mojana.

Sampling Description

Study Extent

El trabajo se desarrolló en el corregimiento Las Flores y la vereda El Torno del municipio de San Marcos, y la vereda Chinchorro de San Benito Abad, Sucre, Colombia.

Sampling

Caracterización termporal: Se seleccionaron ocho transiciones de macrohábitat (cuatro naturales y cuatro intervenidas). Se delimitó un transecto de 400x4 m perpendicular al borde o zona de transición entre los macrohábitats seleccionados (200 m c/u). Se hicieron cuatro muestreos entre julio de 2017 y enero de 2018. Los datos de plantas se registraron según Mendoza (1999) y Roldán (1992). Caracterización espacial: En época seca se identificaron cinco macrohábitats con un gradiente entre ambientes acuático y terrestre. Se zonificó cada transición. Se establecieron parcelas de 20x20 m (400 m2) en cada zona.

Quality Control

El trabajo de campo fue supervisado constantemente por el Instituto Alexander von Humboldt y Docentes de la Universidad de Córdoba.

Method steps

  1. Caracterización termporal: 1) La selección de las localidades se dio teniendo en cuenta la presencia de unidades naturales de Zapal o Bosques inundables, Ciénagas, Ríos y Caños (macrohábitats); reconocidas ecológica y socialmente por su buen estado de conservación, la resiliencia o resistencia de éstos ante eventos de inundación de gran magnitud como el registrado para la región entre 2010-2011 (IAvH, 2016), además de la presencia de dichos macrohábitats con transiciones a áreas intervenidas por cultivos (principalmente arroz), pastoreo de búfalos (Bubalus bubalis) y potreros para ganado tradicional (Bos sp.). 2) Se delimitó un transecto de 400x4 m perpendicular al borde o zona de transición entre los macrohábitats seleccionados (200 m c/u). Los transectos definidos fueron: Zapal-Ciénaga, Zapal-Caño, Zapal-Búfalo, Zapal-Cultivos, Zapal-Potrero y Ciénaga-Arroz en Las Flores y Zapal aislado y Zapal-Río la vereda El Torno. 3) Los muestreos se hicieron en cuatro temporadas: aguas altas (julio), aguas bajando I (septiembre), aguas bajando II (noviembre) en 2017 y aguas bajas en enero de 2018. 4) Los muestreos de la flora se hicieron según Mendoza (1999) y Roldán (1992). Caracterización espacial: 1) Se identificaron macrohábitats con transiciones entre ambientes acuático a terrestre a ser muestreados: Ciénaga, Arroyo, Caño, Río y Zapal. 2) Se realizó la zonificación de cada macrohábitat según Pinilla (2017) y Jaramillo et al. (2015): - Ciénaga: Limnética, Litoral, Ribera, Bosque inundable drenado - Zapal: Espejo de agua, Bosque inundable saturado y Bosque inundable drenado. - Arroyo: Canal, Riparia, Herbazal inundado, Bosque inundado. - Río: Canal, Orilla y Riparia. - Caño: Canal y Riparia 3) En cada zona se estableció una parcela de 400 m2. 4) En cada parcela se registraron las plantas según Mendoza (1999) y Roldán (1992) se estimó la cobertura, frecuencia relativa, altura y CAP para la elaboración de perfiles vegetales.

Additional info

Asociado a este recurso se cuenta los informes finales en el Repositorio de Documentación Científica del IAvH y fotografías en el Banco de Imágenes Institucional.

Taxonomic Coverages

Los 555 registros de plantas corresponden a 548 de la Clase Equisetopsida, 2 a Liliopsida y 5 Magnoliopsida.
  1. Equisetopsida
    rank: class
  2. Liliopsida
    rank: class
  3. Magnoliopsida
    rank: class

Geographic Coverages

Humedales de la Mojana, San Marcos y San Benito Abad, Sucre-Colombia.

Bibliographic Citations

  1. Mendoza, H. (1999). Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical de región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 21 (1): 70-94. -
  2. Roldán, G. (1992). Fundamentos de Limnología Neotropical. 1º edición. Editorial Universidad de Antioquia. Colección Ciencia y Tecnología Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 529 p. -
  3. IAvH-Instituto Alexander von Humboldt. (2016). Análisis espacial para planificación ecorregional en una ventana de la región de la Mojana a escala local. Producto N°3. Convenio N°16-075 Suscrito entre Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD y El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbodlt. -
  4. Pinilla, G. (2017). Prácticas de Limnología: guías de laboratorio y campo. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. -
  5. Jaramillo, U., Cortés-Duque, J. y Flórez, C. (eds.). 2015. Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 140 pp. -

Contacts

Juan Carlos Linares Arias
originator
position: Coordinador General Proyecto Mojana-Docente
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
Córdoba
CO
Telephone: 47860920
email: jlinares@correo.unicordoba.edu.co
homepage: https://www.unicordoba.edu.co/
Merly Yenedith Carrillo Fajardo
metadata author
position: Investigadora
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
Córdoba
CO
email: mycarrillofajardo@correo.unicordoba.edu.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Biodiversidad UNICÓRDOBA
author
position: Grupo de Investigación
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
230002
Córdoba
CO
Telephone: (4) 7860920
email: jlinares@correo.unicordoba.edu.co
homepage: https://www.unicordoba.edu.co/
Juan Carlos Linares Arias
principal investigator
position: Coordinador General Proyecto Mojana-Docente
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
230002
Córdoba
CO
Telephone: (4) 7860920
email: jlinares@correo.unicordoba.edu.co
homepage: https://www.unicordoba.edu.co/
Merly Yenedith Carrillo Fajardo
editor
position: Coordinador Biótico Proyecto Mojana
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
230002
Córdoba
CO
email: mycarrillofajardo@correo.unicordoba.edu.co
Rosalba Ruiz Vega
editor
position: Docente Líder Componente Flora-Directora Herbario HUC
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
230002
Córdoba
CO
email: rruizv@correo.unicordoba.edu.co
Jean David Varilla González
curator
position: Profesional Botánico
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
Córdoba
CO
Fray Luis Galarcio
content provider
position: Estudiante de Biología-Trabajo de Grado
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
Córdoba
CO
Jhulieth Mestra Ospino
content provider
position: Estudiante de Biología-Trabajo de Grado
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
Córdoba
CO
Juan Pablo Chica Vargas
content provider
position: Estudiatnes de Biología-Auxiliar flora
Universidad de Córdoba
Carrera 6 No. 76-103
Montería
Córdoba
CO
Ursula Jaramillo Villa
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (1) 3202767 Ext. 1170
email: ujaramillo@humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark