We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Scientific Collections
    • Users

      • GBIF API
      • Data processing
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participants
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Training and e-Learning
      • Programmes & projects
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Caracterizacion de Reptiles del Cerro de Chageradó, Frontino- Antioquia)

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Moya Robledo J (2018). Caracterizacion de Reptiles del Cerro de Chageradó, Frontino- Antioquia). Version 1.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/gkxzuy accessed via GBIF.org on 2021-01-20.

Description

El Cerro de Chageradó y su área de influencia constituyen potencial ecosistémico para la fauna silvestre por albergar una alta diversidad y para la población local por constituir una fuente de recursos no sólo silvestres, si no hídricos como peces, formando parte de la dinámica, funcionamiento y recambio de los ecosistemas. Siendo la fauna un recurso natural básico, indispensable en las selvas de Chageradó, junto al agua, el suelo y la vegetación, que en su conjunto permiten el establecimiento de una cultura de subsistencia. Las condiciones de aislamiento de las poblaciones humanas asentadas en inmediaciones del Cerro permiten una interacción permanente de la gente con los recursos naturales, entre ellos la fauna, que gracias a la variabilidad de ambientes y a la diversidad faunística (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) favorece la existencia de una amplia tradición de uso, representados en diversas formas de ver, entender, manejar y aprovechar el recurso. El reconocimiento y uso de animales hacen parte de la cotidianidad de los Emberá - Katio, asociándose a un sin número de creencias, mitos y leyendas que se trenzan alrededor de algunas especies animales de uso directo en la alimentación, medicina tradicional y usos como mascotas; lo cual relacionan con lo mágico y sagrado del cerro, guardando de esta manera un respeto por la fauna, que se presenta como su principal fuente abastecedora de proteína animal. Dada la importancia que reviste la fauna para las comunidades y la dinámica ecosistémica de Chageradó, se caracterizó ecológica y etnobiologicamente la fauna de este importante complejo sagrado, en busca de alternativas que permitan la conservación de los recursos naturales y culturales que allí persisten y que son un patrimonio natural y cultural de la humanidad.

Purpose

Reconociendo la importancia, sociocultural, biológica y económica que tienen los ecosistemas estratégicos presentes en el territorio, manejado por diferentes grupos étnicos, en este caso los Eperara Siapidaara, es un reto para las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que operan dentro de lo que representa la región del Chocó Biogeográfico, lograr una articulación que conlleve al conocimiento, uso y manejo de los recursos biológicos y socioculturales presentes en dichos ecosistemas de mencionada región, en este sentido el IIAP ha venido, realizando alianzas con el propósito de brindar herramientas que permitan a las comunidades establecidas en él, integrar este tipo de conocimiento a sus diferentes planes de manejo y de etnodesarrollo.

Sampling Description

Study Extent

El Cerro Chageradó se encuentra ubicado en el extremo occidental del municipio de Frontino en límites con los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte, ubicados estos al Nor-Occidente del Departamento de Antioquia; tiene una altura de 900-1400msnm, presenta un clima templado muy húmedo y según Holdridge (1977) se encuentra en las zonas de vida Bosque Pluvia Pre montano (bp-PM), Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T). El cerro Chageradó es compartido por los resguardos indígenas Resguardo Murrí – Pantanos, Resguardo Río Chageradó ver mapa 1.

Sampling

Las técnica comúnmente usada en la zona de estudio fue: Inspección por Encuentro Visual (VES), que consisten en recorridos por un área en busca de individuos que se encuentren asociados a la vegetación (Heyer et al, 1994), borde de bosques o los encontrados al remover piedras, troncos del suelo y hojarasca. Los muestreos fueron llevados a cabo tanto en horas del día como en la noche en diferentes tipos de coberturas que incluyeron áreas abiertas y cerradas con presencia de cuerpos de agua lóticos como lenticos; la captura de los taxas se efectuó manualmente y con la ayuda de un agarrador de serpientes pilstron troy de 90 cms. En el momento de la captura a cada individuo se le tomaron datos ecológicos como: hora de captura, descripción del microhabitats, sustrato de percha, altura entre otros; de inmediato se tomaron registros fotográficos, y posteriormente se almacenaron en bolsas plásticas y/o de tela humedecidas para su transporte y posterior identificación.

Quality Control

La fauna capturada fue traslada al laboratorio de la Universidad Tecnológica del Chocó. La determinación taxonómica de los individuos se realizó en campo, mediante la utilización de claves taxonómicas de Lynch. (1999) y guías de campo de: Páez et al (2000) Renjifo & Lundberg (1999), Cuentas et al (2002) Ibáñez et al 1999, después de ser identificados los ejemplares fueron liberados en los mismos sitios de captura

Method steps

  1. véase Descripción del muestreo

Taxonomic Coverages

Se registró un total de 11 especies todas incluidas en el orden (Squamata). La fauna reptilia está integrada en 6 familias (Colubridae, Elapidae, Iguanidae Scincidae, Teidae y Viperidae). Donde la familia más representativa fue Iguanidae con 4 especies, 3 del género Anolis. Las especies más abundantes fueron: Ameiva festiva (13) y Ameiva anomala con (9) individuos, las especies restantes estuvieron representadas por solo 1 ó 3 tres individuos
  1. Anolis granuliceps
    rank: species
  2. Anolis maculiventris
    rank: species
  3. Anolis latifrons
    rank: species
  4. Norops notopholis
    rank: species
  5. Mabuya mabouya
    rank: species
  6. Ameiva festiva
    rank: species
  7. Ameiva anomala
    rank: species
  8. Stenorrhina degenhardtii
    rank: species
  9. Micrurus dumerilii
    rank: species
  10. Bothrops asper
    rank: species
  11. Bothrops punctatus
    rank: species

Geographic Coverages

El Cerro Chageradó se encuentra ubicado en el extremo occidental del municipio de Frontino en límites con los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte, ubicados estos al Nor-Occidente del Departamento de Antioquia; tiene una altura de 900-1400msnm, presenta un clima templado muy húmedo y según Holdridge (1977) se encuentra en las zonas de vida Bosque Pluvia Pre montano (bp-PM), Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T). El cerro Chageradó es compartido por los resguardos indígenas Resguardo Murrí – Pantanos, Resguardo Río Chageradó

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Jimmy Moya Robledo
metadata author
position: Investigador Principal Ecosistemas
Instituto de investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Choco
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: jmoya@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes
custodian steward
position: Investigador principal Ecosistemas
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Coordinadora ecosistemas
Instituto de investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Choco
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark