Fauna asociada al EIA de la línea de conexión a 500 kV Casa Eléctrica-Colectora I y subestación Casa Eléctrica
Citation
Perdomo S, Forero L, Tirado Ávila M, Pardo M A, García A, Patrón Arcila D, Nanclares R, Forero C, Enríquez A, Polanco H, Palacios C I, Alfaro A, Pinedo S B, Aristizábal García H A, Aristizábal Granados J P, Espinosa Silva É, Yepes Cristancho A, Peñuela G, Bernal V, Botero A M, Cabrera C, AES Colombia, eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS (2024). Fauna asociada al EIA de la línea de conexión a 500 kV Casa Eléctrica-Colectora I y subestación Casa Eléctrica. AES COLOMBIA & CÍA S.C.A. E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/geqpxo accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
AES Colombia contrató con eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Línea de Conexión a 500kv Casa Eléctrica-Colectora I y Subestación Casa Eléctrica, que tiene como objeto evacuar la energía generada por los parques eólicos Jemeiwaa Ka´I a la Subestación Colectora I a 500 kV, definida en la Resolución del Ministerio de Minas y Energía MME 40629 del 28 de junio de 2016, que fue adoptada por el Plan de Expansión de Referencia – Transmisión 2015 – 2029. Los Parques Eólicos de Jemeiwaa Ka´I, hacen referencia a los proyectos de energía eólica Irraipa, Carrizal, Casa Eléctrica y Apotolorru, los cuales proveerán energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN), beneficiando la diversificación de la matriz energética nacional, mediante la inclusión de fuentes no convencionales de energía renovable; aportando de esta manera, al desarrollo de la energía eólica en Colombia.
Los datos registrados en el recurso son provenientes del Estudio de Impacto Ambiental, donde se caracterizaron tres (3) comunidades de fauna (Herpetofauna, avifauna y mastofauna) presente en el área de estudio Resguardo Indígena Alta y Media Guajira, Uribia, La Guajira, Colombia.
Este recurso consta de 996 registros biológicos de fauna, originados a partir de las observaciones en campo y la implementación de transectos de ancho variable para observación. Los datos fueron tomados en el municipio de Uribia en La Guajira, durante noviembre del 2021, y agosto y septiembre del 2023. Su distribución taxonómica incluye 4 clases, 27 órdenes, 54 familias, 107 géneros y 126 especies.
Sampling Description
Study Extent
La toma de datos se realizó en el área de influencia del proyecto, ubicada en el municipio de Uribia, esta área corresponde a un Zonobioma Alternohígrico Tropical Alta Guajira. Adicionalmente, hace parte del Gran bioma Desierto tropical, Según la clasificación de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM, 2007). Resguardo Indígena Alta y Media Guajira, Uribia La Guajira, Colombia.Sampling
Fase de pre-campo: Se realizó una revisión exhaustiva de información secundaria sobre los grupos faunísticos consultando diversas fuentes como instituciones académicas y literatura científica. Fase de Campo: Herpetofauna (anfibios y reptiles): Se utilizaron técnicas de muestreo visual en transectos y puntos de observación para registrar especímenes en diferentes hábitats. Se realizaron jornadas diurnas y nocturnas para abarcar diferentes periodos de actividad de las especies. Se emplearon claves taxonómicas y literatura especializada para la identificación. Avifauna: Se emplearon métodos como captura con redes de niebla, detección visual y auditiva, y puntos de conteo para estudiar aves en diferentes estratos vegetales y horarios. Se realizaron transectos y entrevistas a pobladores locales para ampliar el conocimiento sobre especies presentes. Mamíferos: Se utilizaron redes de niebla para capturar murciélagos y trampas Sherman para mamíferos terrestres pequeños. También se realizaron observaciones directas y búsqueda de indicios en transectos nocturnos para mamíferos terrestres medianos y grandes. La identificación taxonómica se realizó con literatura especializada y métodos específicos según el grupo. Esfuerzo de Muestreo: Se calculó el esfuerzo de muestreo en términos de horas/hombre para cada técnica empleada, considerando días de trabajo y cantidad de personal involucrado. Se emplearon múltiples técnicas de muestreo para caracterizar la diversidad de fauna en el área de estudio, complementadas con revisión de literatura y entrevistas a la comunidad local para obtener información relevante sobre la distribución y estado de las especies.Method steps
- Para la caracterización de los grupos de fauna del área de influencia del proyecto se realizaron dos salidas de campo, una primera entre el 4 al 13 de noviembre del 2021 y una segunda salida efectuada entre el 23 agosto al 5 septiembre 2023 cuya finalidad fue complementar la información de la primera salida. era incrementar el número de registros para los diferentes grupos. Para esta última salida de campo se realizaron recorridos libres de observación para la caracterización de todos los grupos, no fue posible la implementación de otros métodos de captura como instalación de redes de niebla, instalación de trampas Sherman y recorridos nocturnos debido a las restricciones logísticas mencionadas por las comunidades entre las que se incluyen temas de seguridad.
- Fase de pre-campo: En esta etapa se realizó una revisión exhaustiva de la información secundaria, consultando información sobre los distintos grupos faunísticos en diferentes entidades como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, Instituto Alexander von Humboldt, CORPOGUAJIRA, MADS y en general la literatura científica disponible.
- HERPETOFAUNA: Para la caracterización de anfibios y reptiles se utilizaron técnicas estandarizadas de muestreo sin restricciones definido por tiempo, usado ampliamente en investigaciones y en estudios ambientales, esta técnica permitió inventariar de manera exhaustiva los diferentes hábitats y microhábitats de las coberturas vegetales del área de influencia, donde se recolectó la mayor cantidad de especímenes presentes en cada una de las coberturas.
- Puntos de observación: Los puntos de observación son conceptual y teóricamente similares a los transectos, solo que de longitud y velocidad cero. El objetivo en los puntos de conteo es contar a los individuos una sola vez y fueron ubicados en áreas de mayor actividad de herpetos, como arbustales, jagüeyes y bordes de arroyos con presencia de agua y otros tipos de vegetación.
- Transectos: En las coberturas vegetales del área de influencia directa del proyecto, se realizaron transectos lineales de búsqueda libre. La técnica empleada para el registro de las especies de anfibios y reptiles fue búsqueda por encuentro visual cronometrado (Crump & Scott, 1994). Las faenas de campo se llevaron a cabo en jornadas diurna (08:00 a 12:00 horas) y nocturna (18:00 a 22:00), hasta donde fue posible debido a las limitaciones de seguridad y acceso a las comunidades; una proporción de los sitios muestreados en el día fueron remuestreados en la noche con el fin de localizar especies con diferentes periodos de actividad. Se inspeccionaron la mayor cantidad de microhábitats posibles a dos metros a cada lado del transecto y hasta una altura de tres metros en las coberturas con elementos con vegetación arbórea. Se realizaron búsquedas exhaustivas en quebradas, charcas temporales o permanentes, en oquedades, bajo piedra o troncos caídos, en los fustes de los árboles, en la hojarasca y construcciones.
- Los especímenes registrados, fueron georreferenciados y fotografiados para su posterior identificación. Para la determinación de las especies se utilizó literatura especializada, anfibios de la región Caribe (Romero-Martínez, H.J., & J.D. Lynch. 2012), lagartos de Colombia (Ayala, S. & F. Castro. Inéd), Ofidios de Colombia (Pérez-Santos & A. Moreno 1988), anfibios y reptiles en el bosque seco tropical del norte de Colombia (Vargas-Salinas et al., 2019) para especies venenosas se seguirá las claves taxonómicas Campbell & Lamar. (2004), para anfibios claves taxonómicas de Savage (2002). Las especies halladas fueron clasificadas de acuerdo con su estado de amenaza, según las categorías de IUCN (2021), y en la Resolución 1912 de 2017 del MADS, libros rojos de anfibios y reptiles y los apéndices de CITES (2021) su distribución en endémica o de amplia distribución.
- Entrevistas: Se realizaron entrevistas informales no estructuradas a los habitantes del área de influencia del proyecto, se utilizaron guías de campo para os anfibios y reptiles, se indicó nombre común de las especies reportadas, hábitat, abundancia relativa, amenazas y uso de la fauna, de igual manera a las personas entrevistadas se les presentaron fotografías de las especies locales para su identificación. Se registran los datos de las personas entrevistadas como edad, ocupación y tiempo de residencia en la zona. La información obtenida fue relacionada en formatos de campo.
- AVIFAUNA: Para la caracterización de la avifauna del área de influencia del proyecto, se utilizaron técnicas de captura con redes de niebla y detección visual y auditiva, siguiendo los procedimientos sugeridos por el Manual de Métodos para el Desarrollo De Inventarios de Biodiversidad (Villarreal et al., 2004). Las capturas con redes de niebla permiten el reporte de aves pequeñas y cripticas es decir de difícil observación; mientras que los transectos de observación permiten inventariar la mayor parte de las aves medianas y grandes; así como aquellas en los estratos superiores de la vegetación (Stiles & Rosselli, 1998). La metodología de puntos de conteo es un método muy utilizado para el monitoreo de especies de aves. Su empleo es muy popular ya que permite detectar las aves de manera visual y auditiva dentro de un radio determinado (Ralph et al., 1995). A través de las diferentes metodologías se tuvo en cuenta la identificación de las aves que puedan llegar a tener mayor probabilidad de colisiones con los tendidos eléctricos, para poder de esta manera proponer algunas medidas que mitiguen la siniestralidad y decesos de aves residentes y migratorias que puedan estar dentro del AICA (CO003) Complejo de Humedales Costeros de la Guajira.
- Recorridos de observación: Se realizaron 25 transectos detección visual y auditiva que abarcaron las unidades de cobertura vegetal presentes en los diferentes sectores del área de influencia. En estos transectos, que tuvieron una longitud de 0,7 a 2,1 km, se hicieron recorridos a velocidad constante (aproximadamente 1 km/h) donde se iban registrando los individuos observados o escuchados a una distancia máxima de 25 m a cada lado del transecto. Para cada individuo observado se tomó información acerca de su actividad, cobertura de asociación, estrato de forrajeo, alimento consumido, sexo (cuando fue posible) y organización social de acuerdo con los requerimientos de MADS-ANLA presentados en los TdR-17 2018. Los transectos se efectuaron durante las horas de mayor actividad de las aves, es decir, en la mañana entre las 6:00 y las 11:00 horas, y en la tarde entre las 16:00 y las 18:00 horas.
- En algunos casos se realizaron grabaciones de los individuos escuchados y comentarios de estos, los cuales fueron revisados posteriormente y comparados con guías auditivas existentes, como la “Guía sonora de las Aves de los Andes Colombianos” (Álvarez et al., 2007) y la base de datos de cantos Xeno-canto, disponible en Internet (www.xeno-canto.org y www.macaulaylibrary.org).
- Puntos de conteo: Los puntos de conteo son conceptual y teóricamente similares a los trayectos, solo que de longitud y velocidad cero. El objetivo en los puntos de conteo es contar a los individuos una sola vez, y constituyen uno de los métodos más populares para estudiar la abundancia, riqueza, densidad, composición y distribución de las aves y fauna silvestre (Reynolds et al. 1980, Bibby et al. 1992, Ralph et al. 1996). Los puntos de conteo fueron ubicados en áreas de mayor actividad de aves como jagüeyes y bordes de arroyos con presencia de agua. Este método puede usarse para estudiar cambios anuales en las poblaciones de aves en puntos fijos de radio variable, las diferencias en la composición de especies entre hábitats y la abundancia de diferentes especies en un lugar específico. Para esta metodología se establecieron 7 puntos a través del área de influencia del proyecto.
- Redes de niebla: Se instalaron redes de niebla para la captura de aves que fueron instaladas en las áreas que no presentaban tanta presencia de personas, coberturas idóneas y espacio suficiente para su instalación. Se instalaron seis redes de niebla de 12x2,5 m y ojo de malla de 32 mm en dos estaciones de muestreo, tomando como referencia las coberturas vegetales más representativas en la zona de estudio. El periodo de apertura comprendió desde las 6:00 horas hasta las 18:00 horas.
- Las redes de niebla fueron abiertas en horas de la mañana y tarde, revisadas cada 20 minutos para evitar decesos por estrés de algunos individuos. Las estaciones de monitoreo se establecieron en ecotonos, que correspondían a áreas boscosas y/o en transición con otras unidades de cobertura y árboles con alimento para las aves. Las especies capturadas fueron dispuestas en bolsas de tela individuales, de diferentes diámetros de acuerdo con la dimensión de las mismas, esto con el fin de manipularlas e identificarlas en sitios de control, donde se pudo tomar el registro fotográfico y los datos que se emplearon para la óptima identificación de los individuos capturados. Entre la toma de medidas morfológicos se encuentran tamaño del tarso, ala, cola, comisura, culmen expuesto y total, y se determinó la edad, sexo, estado reproductivo. Los individuos capturados fueron liberados a su hábitat natural, no se sacrificó ningún individuo durante esta fase de campo. Para la determinación taxonómica de las aves capturadas se empleó la “Guía de Aves de Colombia” (Hilty y Brown, 2009), “Birds of Northern South America” (Restall et al., 2007), “The Field Guide to the Birds of Colombia” (McMullan et al., 2018), Guía ilustrada de la avifauna colombiana (Ayerbe-Quiñones, 2018), All the Birds of the World (Del Hoyo, 2020) y Field Guide Birds of Colombia (Hilty, 2021).
- Entrevistas: Se realizaron cuatro entrevistas estructuradas a los pobladores para la verificación y adición de especies a la lista del componente aves de la zona, para ello se tomarán personas mayores de edad y residentes en el área, en las encuestas se plasmaron datos como nombre común de la especie, así como características relevantes que puedan aportar a su determinación.
- MAMÍFEROS: Para la caracterización de la mastofauna del área de influencia del proyecto, se utilizaron técnicas de captura con redes de niebla y detección visual y auditiva, siguiendo los procedimientos sugeridos por el manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad (Villarreal et al., 2004).
- Mamíferos voladores (murciélagos): Para este grupo de mamíferos se utilizaron redes de niebla, que son un método clásico. Se ubicarán cinco redes de niebla con dimensiones de 12 x 3 m y 32 mm de ojo, se instalaron en las diferentes coberturas vegetales del área de influencia, en lugares estratégicos por su cercanía a cuerpos de agua y transición entre vegetación; las redes se levantaron tres días por cobertura vegetal, abriéndolas en la tarde a las 5:30 pm y recogiéndolas a las 11:30 pm; las redes fueron revisadas cada 20 minutos. A los individuos capturados en la red se les tomaron los datos para su identificación, se les realizó un registro fotográfico y fueron identificados taxonómicamente hasta el nivel de especie e inmediatamente liberados en el lugar de captura. Para su identificación taxonómica se utilizó literatura especializada, como las claves de Gardner, (2007). Debido a las características morfométricas de los quirópteros, en ocasiones no es posible la identificación hasta género puesto que para ello se requieren datos craneales de la especie.
- A los individuos capturados en la red se les tomaron los datos para su identificación, se les realizó un registro fotográfico y fueron identificados taxonómicamente hasta el nivel de especie e inmediatamente liberados en el lugar de captura. Para su identificación taxonómica se utilizó literatura especializada, como las claves de Gardner, (2007). Debido a las características morfométricas de los quirópteros, en ocasiones no es posible la identificación hasta género puesto que para ello se requieren datos craneales de la especie. Para los registros de ecolocalizaciones de murciélagos se utilizó el equipo Echometer Touch 2 Pro (Wildlife Acoustics). El equipo se ubicó con un ángulo de 45 grados hacia el cielo y se dejó grabando por periodos de 30 minutos con periodos de descanso de 30 minutos. Posteriormente se realizó la identificación manual de las grabaciones por medio del software Kaleidoscope siguiendo guías especializadas como López-Baucells et al., 2018.
- Mamíferos terrestres pequeños: Se instalaron 40 trampas Sherman en aquellas coberturas vegetales en donde potencialmente habitan las especies de pequeños mamíferos. Las trampas se ubicaron en 20 estaciones, en pares, en un transecto lineal cada 15 metros, para un total de 300 metros lineales. Se cebaron con una mezcla de semillas y esencias y se revisaron diariamente. El transecto permaneció en la estación de muestreo durante al menos 4 días para lograr representatividad de muestreo. Se identificaron todos los individuos hasta especie e inmediatamente liberados, y cuando no fue posible hacerlo, se colectó el ejemplar, para que fuera determinado por expertos, los especímenes recolectados se depositaron en colecciones registradas ante el IAvH.
- Mamíferos terrestres medianos y grandes: Se realizaron 30 transectos de registro y observación, nocturnos que cubrieron las diferentes unidades de cobertura vegetal identificadas en el área de influencia del proyecto a muestrear. En estos transectos se registraron los diferentes indicios (huellas, heces, comederos, pelos, huesos etc.) y se hicieron observaciones directas de los individuos presentes en el transecto, registrando los atributos biológicos y ecológicos que fueron posibles.
- El esfuerzo de muestreo para la técnica de detección visual y auditiva (aves), así como los recorridos de observación directa e indirecta (mamíferos no voladores) fue entendido como, el número de días efectivos en campo multiplicado por el total de 8 horas diarias por dos hombres, el esfuerzo de muestreo fue expresado en horas/hombre. Para las capturas en redes de niebla (aves y murciélagos), el esfuerzo de muestreo fue calculado en términos de horas-red, donde 1 hora-red corresponde a una red de 12 m abierta durante una hora (Ralph et al., 1996). El esfuerzo de muestreo con esta técnica corresponde entonces a la sumatoria del producto del número de redes y las horas de apertura. En el caso de las trampas Sherman, el esfuerzo de muestreo fue calculado en términos de trampas-noche, al multiplicar el número de trampas instaladas por el número de noches efectivas que estuvieron activas. El esfuerzo de muestreo para la técnica de detección auditiva para mamíferos (bioacuática), fue entendido como, el número de días efectivos en campo multiplicado por el total de 4 horas diarias por un hombre, el esfuerzo de muestreo fue expresado en horas/hombre. Para la herpetofauna, el esfuerzo de muestreo se entendió como el tiempo efectivo de búsqueda intensiva por investigador, en los diferentes hábitats o coberturas vegetales. El esfuerzo de muestreo fue expresado en horas/hombre.
Taxonomic Coverages
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Acuña-Vargas, J. C., B. Bastidas-Molina & Y. Yepes-Pérez, 2015. Anfibios y Reptiles asociados a bosque seco tropical en dos localidades del Departamento de la Guajira. Revista Interdisciplinar de Estudios en Ciencias Básicas e Ingenierías. 2 (2): 1 - 10. -
- Acuña-Vargas, J. C., 2016. Anfibios y Reptiles asociados a cinco coberturas de la tierra, Municipio de Dibulla, La Guajira, Colombia. Acta Zoológica Mexicana. 32 (2): 133 - 146. -
- AES Colombia., 2021. Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico Casa Eléctrica. 427 pp. -
- Amaya-Espinel, J. D. & L. A. Zapata (Editores), 2014. Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Insectos, murciélagos, tortugas marinas, mamíferos marinos y dulceacuícolas. Vol. 3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF-Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. P. 370. -
- Andrade G. I. & C. Mejia, 1988. Cambios estacionales en la distribución de la avifauna terrestre en el Parque Nacional Natural Macuira, Guajira, Colombia. Trianea 1: 145-169. -
- Andrén, H. 1994. Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with different proportions of suitable habitat: a review. Oikos 71: 355-366. -
- Antía D. C., R. Gómez, 2011. Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia. Ambiente y Desarrollo. 14: 63-94. -
- A.O.U. 1998. Check- list of North American birds. 7th edition. American Ornithologist’s Union. Washington, D. C. -
- Arteta, R. & L. Molina, 2014. Avifauna de bosque seco subtropical presente en ocho localidades de la media Guajira Colombiana. Boletín científico centro de museos museo de historia natural. ISSN 0123-3068 bol.cient.mus.hist.nat. 18 (2), julio-diciembre, 2014. 125-137. -
- Ayala, S. & F. Castro, Inéd. Lagartos de Colombia/ Lizards of Colombia -
- Ayerbe-Quiñones, 2018. Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Editorial Puntoaparte, Bogotá, Colombia. -
- Baptiste, L. G., S. Polanco-Hernández & M. P. Quiceno, 2002. Fauna silvestre de Colombia: Historia económica y social de un proceso de marginalización. En: Ulloa, A. (ed.). Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Bogotá: Inst. Col. Antropol. Historia. p.295-340. -
- BirdLife International. 2022. Important Bird Areas factsheet: Complejo de Humedales Costeros de la Guajira. http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/complejo-de-humedales-costeros-de-la-guajira-iba-colombia -
- Blanco-Torres, A., L. Báez, E. Patiño-Flores & J. M. Renjifo, 2013. Herpetofauna del valle medio del Río Ranchería, La Guajira, Colombia. Rev. Biodivers. Neotrop. 3 (2):113-12.2 -
- Blanco-Torres, A. & J. M. Renjifo, 2014. Herpetofauna de Cerrejón. Pp 150 - 169. En: Báez, L & Trujillo, F. Biodiversidad en Cerrejón. Carbones de Cerrejón, Fundación Omacha, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Bogotá, Colombia. 352p. -
- Campbell, J., & W. Lamar. 2004. The venomous reptiles of the western hemisphere I. Cornell University Press. Londres. England.Chaparro et al. 2013 -
- Cárdenas, D. & N, Salinas, 2007. Libro rojo de plantas de Colombia, Vol. 4: Especies maderables amenazadas. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. -
- CORPOGUAJIRA - Conservación Internacional Colombia, 2006. Monitoreo de aves migratorias y residentes en siete humedales de la Guajira. informe final. Bogotá, febrero de 2006. -
- Cortés-Gomez, A. M., C. A. Ruiz-Agudelo, A. Valencia-Aguilar & R. J. Ladle. 2015. Ecological functions of neotropical amphibians and reptiles: a review. Univ. Sci. Vol. 20 (2): 229-245 Crump, M.L., & N.Y. Scott, 1994. Visual Encounter Surveys. In: W. Heyer, M.A. Donnelley, R.A. Mcdiarmid, L. C. Hayek & M. C. Foster (eds.) Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution. USA, pp. 84-92. -
- Crick, H. Q.P., 1992. A bird-habitat coding system for use in Britain and Ireland incorporating aspects of land management and human activity. Bird Study 39: 1-12. -
- De la Zerda, S. & L. Roselli, 2003. Mitigación de colisión de aves contra líneas de transmisión eléctrica con marcaje del cable de guarda. Ornitología Colombiana 1: 42-62. -
- Del Hoyo J. & N. J. Collar, 2014. HBW and BirdLife International Ilustrated Checklist of the Birds of the World. Vol 1: Non- Passerines. Lynx Edicions, Barcelona. -
- Del Hoyo J., N. J. Collar, 2016. HBW and BirdLife International Ilustrated Checklist of the Birds of the World. Vol 2: Passerines. Lynx Edicions, Barcelona. -
- Duré, M., A. I. Kehr, E. F. Schaefer, & F. Marangoni. 2008. Diversity of amphibians in rice fields from northeastern Argentina. Interciencia 33 (7): 523-527. -
- González D., A. Solari, L. Cerezo, A. Zaccagnini & G. Pizarro, 2015. Conservación en agroecosistemas: importancia de remanentes de vegetación de escala espacial fina para aves insectívoras de la región pampeana y espinal. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Recursos Biológicos (IRB), Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) / Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). -
- Hernández-Camacho, J. & H. Sánchez, 1992. Biomas terrestres de Colombia. En: Halffter, G. (c). La diversidad biológica de Iberoamérica. vol. I. Acta Zoológica Mexicana, Nueva Serie, Volumen Especial. p. 153-173. -
- Instituto Alexander Von Humbordt - IAvH, 2008. Portafolios Regionales de Conservación y Áreas Prioritarias de Compensación por Pérdida de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C.: Colombia. -
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, 2017. Resolución 1912 de 2017 Lista de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica continental y marino-costera de Colombia - expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. v2.3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. -
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS y WWF. 2013. Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Insectos, murciélagos, tortugas marinas, mamíferos marinos y dulceacuícolas. Vol. 3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF-Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. P. 370. -
- Mojica, J. I., C. Castellanos, J. S. Usma y R. Álvarez (eds.). 2002. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. -
- Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González., & Y. Cifuentes-Sarmiento (Eds), 2012. Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p. -
- Pérez-Hernández, R. M. López Fuster & J. Ventura J., 2016. Marmosa xerophila (errata version published in 2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T12815A115106154. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T12815A22174448.en. Accessed on 17 February 2022. -
- Renjifo L. M, A. M. Amaya-Villareal, J. Burbano-Girón & J. Velásquez-Tibatá, 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas Abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 563 pp. -
- Rojas V. & C. Saavedra-Rodríguez. 2014. Murciélagos migratorios de Colombia. 151-215. En: Amaya-Espinel, J. D. & L. A. Zapata (Eds.), 2014. Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Insectos, murciélagos, tortugas marinas, mamíferos marinos y dulceacuícolas. Vol. 3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / WWF-Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. P. 370. -
- Ruiz-Guerra C., R. Johnston-González, L. F. Castillo Cortés, Y. Cifuentes-Sarmiento, D. Eusse & F. A., 2008. Atlas de aves playeras y otras aves acuáticas en la costa caribe colombiana. 2008. Asociación Calidris. Cali. Colombia. Páginas 72. -
- Wilson, D. E. & D. M. Reeder (editors), 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed), Johns Hopkins University Press, 2,142 pp. (Available from Johns Hopkins University Press, 1-800-537-5487 or (410) 516-6900, or at http://www.press.jhu.edu). -
- Zug, G. R., L. J. Vitt, & J. P. Caldwell, 2001. Herpetology: An Introductory Biology of Amphibian and Reptiles. Academic Press. USA. -
Contacts
Sandro Perdomooriginator
position: Director ambiental
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Laura Forero
originator
position: Analista ambiental
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: laura.forero@aes.com
Manuel Tirado Ávila
originator
position: Analista ambiental
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (601) 4079555
email: manuel.tirado@aes.com
María Alejandra Pardo
originator
position: Analista ambiental
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: maria.pardo@aes.com
Alberto García
originator
position: Gerente técnico - JK
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Diego Patrón Arcila
originator
position: Gerente general - JK
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Ricardo Nanclares
originator
position: Director social - JK
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Carlos Forero
originator
position: Director administrativo - JK
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Adriel Enríquez
originator
position: Asistente administrativo
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Henderson Polanco
originator
position: Asistente administrativo
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Clemencia Isabel Palacios
originator
position: Trabajadora social
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Arelis Alfaro
originator
position: Trabajadora social
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
San Benito Pinedo
originator
position: Asistente administrativo
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Hernán A. Aristizábal García
originator
position: Director del estudio ambiental
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Juan Pablo Aristizábal Granados
originator
position: Coordinador general
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Érika Espinosa Silva
originator
position: Encargada de estudios hidrobiológicos y plan de compensación del medio biótico
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Alejandra Yepes Cristancho
originator
position: Encargada de SIG, cartografía, conectividad y paisaje
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Gerson Peñuela
originator
position: Encargado de avifauna
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Vladimir Bernal
originator
position: Encargado de la herpetofauna
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Ana María Botero
originator
position: Encargada de la mastofauna
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Cristian Cabrera
originator
position: Encargado de la mastofauna
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
AES Colombia
metadata author
position: Empresa
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
homepage: https://www.aescol.com/es
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
originator
position: Consultora ambiental
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 N° 19A - 27 Of 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57 (1) 3004948
email: contacto@equalambiental.com
homepage: http://www.equalambiental.com
Manuel Tirado Ávila
administrative point of contact
position: Analista ambiental
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (601) 4079555
email: manuel.tirado@aes.com