This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Fauna y flora de la cuenca media del río Lebrija en Rionegro, Santander

Dataset homepage

Citation

Dueñas A (2021). Fauna y flora de la cuenca media del río Lebrija en Rionegro, Santander. Version 2.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/s7nkkz accessed via GBIF.org on 2025-06-22.

Description

Para llevar a cabo una planeación ambiental integral en las áreas operativas de ECOPETROL, se debe tener como base el conocimiento de la biodiversidad del área seleccionada, con base en esta información, técnica y científica, será posible tomar decisiones pertinentes para la conservación de los Recursos Naturales. Este proyecto consistió en la búsqueda, caracterización y descripción de objetos de conservación (ODC) en la ventana de Rionegro (Santander), a través de la evaluación de diferentes grupos de seres vivos (Aves, Peces, Anfibios, Reptiles, Mamíferos y Plantas). Se realizó un reconocimiento del área de estudio y una vez seleccionadas las localidades de muestreo, se llevaron a cabo diferentes metodologías según el grupo biológico. Los resultados obtenidos incluyen 761 registros biológicos, 172 de aves, 77 de herpetos, 124 de mamíferos, 104 de peces y 284 registros de plantas, así como, análisis de biodiversidad, descripciones de los ODC 's y análisis de las amenazas y oportunidades de conservación. El análisis de resultados muestra que las áreas naturales de mayor extensión dentro de la ventana son el bosque ripario de la quebrada La Honda, el bosque maduro de los riscos que bordea la cuenca del rio Lebrija, por la antigua vía férrea y el bosque secundario de la finca San Pablito; el resto de la jurisdicción presenta una extensa matriz de cultivos y otras actividades productivas que han alterado el hábitat natural de las especies. Por ende, cualquier iniciativa de conservación en la zona requiere la vinculación y voluntad de los agricultores, dueños de la tierra o criadores de animales según sea el caso, quienes finalmente serán los encargados de adelantar los procesos o acciones en favor de la permanencia de las especies y conservación de los ecosistemas.

Purpose

El conjunto de Datos "Registros biológicos de fauna y flora de la cuenca media del río Lebrija en Rionegro, Santander" se realizó con el propósito de dar a conocer la biodiversidad presente en el área de estudio, de esta forma el esfuerzo y trabajo realizado por los investigadores que hicieron parte de este proyecto se hará visible y constituirá el soporte técnico y científico en diferentes ámbitos como, la declaración de áreas protegidas, el manejo sostenible de los recursos naturales, además de constituirse como una herramienta para las autoridades de orden municipal, regional y nacional, con miras a la toma de decisiones en cuanto a planes de ordenamiento territorial y puesta en marcha de programas de conservación en el área de estudio. Se espera que el conjunto de datos sea consultado por estudiantes de pregrado y posgrado, profesionales, investigadores, autoridades ambientales y entes de control, que tengan como propósito la protección de especies y hábitats.

Sampling Description

Study Extent

La ventana de trabajo se localiza en el Municipio de Rionegro, Departamento de Santander, en el nororiente colombiano, siguiendo la antigua vía férrea que comunica el Corregimiento de Bocas con el Magadalena Medio. El trabajo de campo se llevó a cabo en las veredas La Honda, Llano de Palmas, Palmas, La Virginia, Churricas y San Pablo. En dos fragmentos de bosque asociados a las quebradas La Honda y Puente Negro, cuyas aguas tributan al Río de Oro o Alto Lebrija. Así como en los bosques aledaños a la vía por la que antiguamente transitaba el ferrocarril desde la Estación Café Madrid al Norte de la Ciudad de Bucaramanga hasta el Municipio de Sabana de Torres. La ventana Rionegro Santander (VRNS) se enmarca entre el punto superior izquierdo 7.308275, -73.262636 y el punto inferior derecho 7.217599, -73.126646.

Sampling

En el estudio se utilizaron cuatro de los criterios que más se ajustan al escenario visto en la ventana. 1) La categoría de amenaza a nivel nacional (Libros rojos y resolución 383 de 2010), 2) El rango de distribución geográfica (raras, endémicas, migratorias), 3) El uso por parte de las comunidades y 4) La complementariedad con otras especies y hábitats. En plantas vasculares fueron seleccionados tres OdC´s, entre estos el Cedro (Cedrela odorata), Almendrón (Attalea nucifera) y Guayacán jobo (Centrolobium paraense). En el grupo de las aves se seleccionó una especie Habia ahumada (Habia gutturalis); dentro de los mamíferos se seleccionaron dos, Mono nocturno (Aotus griseimembra) y Nutria (Lontra longicaudis); para el caso de los anfibios y reptiles se priorizaron dos correspondientes a la Boa (Boa constrictor) y la rana cristal (Rulyrana adiazeta); en peces siete, Bocachico (Prochilodus magdalenae), Hocicón (Ichthyolephas longirostris), Choca (Hypostomus hondae), Capaz (Pimelodus grosskopfii), Picuda (Salminus affinis), Sabaleta (Brycon henni), Comelón (Leporinus muyscorum). PLANTAS VASCULARES: Se seleccionaron dos fragmentos de bosque ubicados en fuerte pendiente asociados a las quebradas La Honda y Puente Negro, cuyas aguas tributan finalmente en el rio de Oro o alto Lebrija. El bosque de la Honda abarca un gradiente altitudinal amplio al cual se accede desde la parte alta, (fincas Rinos y La Meseta) a 797 metros de altitud, y se desciende siguiendo el curso de la quebrada que fluye por una topografía abrupta con numerosas cascadas hasta la desembocadura en el río Lebrija (puente de la Honda) por la antigua vía férrea a 371 metros aproximadamente. El segundo bosque se ubica en el sector conocido como Puente Negro, siguiendo la antigua vía férrea hasta la estación de Palmas y se continúa 3 km más adelante, una vez allí, se accede por una senda aguas arriba de la quebrada. AVES Y MAMÍFEROS: se muestrearon cuatro localidades dentro de la ventana 1:25000, correspondiente a los relictos de bosque transicional asociado a la cuenca media del río Lebrija, en el municipio de Rionegro, al nororiente del departamento de Santander. En el área de la Quebrada La Honda media (Vereda Llano de Palmas) se muestrearon dos localidades. La primera localidad de muestro corresponde un bosque secundario denso ubicado al margen derecho de la quebrada La Honda; esta localidad se caracteriza por parches de bosque dominados por bambú y lianas, entre otras, localizados sobre fuertes inclinaciones. La segunda localidad de muestro es una zona ubicada en la parte alta de la quebrada La Honda, muy cerca del sitio conocido como La Batea, sobre la vía que conduce de Rionegro a Llano de Palmas. Presenta un bosque poco inclinado de alrededor de 15 ha, con sotobosque denso y dosel alcanzando los 10 m de altura. La Localidad de la Antigua vía férrea corresponde a los bosques aledaños a la vía por la que antiguamente transitaba el ferrocarril desde Café Madrid hasta Sabana de Torres, principalmente aquellos asociados a la desembocadura de la quebrada La Honda hacia el río Lebrija. La cuarta localidadse localizó en la Finca San Pablito ubicada en la vereda San Pablo, en las laderas occidentales de la cabecera municipal de Rionegro. ANFIBIOS Y REPTILES: El muestreo de herpetofauna se concentró en 3 unidades de muestreo (UM) resumidas en 5 localidades. Estas fueron escogidas buscando la representatividad de coberturas y cuerpos de agua. Las unidades de muestreo incluyeron los siguientes hábitats: Bosques de galería y secundarios de la quebrada la honda entre los 400 y 900 msnm, Bosques secundarios intervenidos, Caños y/o arroyos dentro de bosques secundarios maduros. Lajas, rocas, cascadas y cuerpos de agua asociados (Pozos temporales) y Áreas agropecuarias y con infraestructura rural. PECES: Las estaciones de muestreo cubrieron la mayor cantidad de área dentro de la ventana y con ello se aseguró la representatividad; se localizaron en la cabecera municipal de Rionegro (Santander) y algunas de sus veredas, La Honda, Llano de Palma, La Virginia y Palmas. En total se escogieron 12 estaciones ubicadas en la cuenca alta del río Lebrija y diferentes tributarios, entre los que se cuentan ríos y quebradas de diferente orden y formación geológica que incluyen el cauce principal del río. Cada una de las estaciones fue posicionada geográficamente empleando sistemas de posicionamiento global (GPS).

Quality Control

Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord, type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos temporales: eventDate;

Method steps

  1. PLANTAS VASCULARES: La metodología plantas vasculares consistió en Recolecta libre de material fértil con el fin de identificar y localizar los posibles objetos de conservación de grano fino en la escala 1:25.000 y obtener una lista sobre la composición florística de la zona, se realizaron colecciones generales de plantas durante 10 días consecutivos (entre Septiembre y Octubre de 2013), en procura de obtener la mayor cantidad de material fértil. A cada espécimen se le consignó información básica como el hábito de crecimiento, altura total, estado reproductivo, descripción de caracteres no preservables y el hábitat donde se observaron con mayor frecuencia: borde de quebrada, escarpe, carretera, bosque maduro, áreas abiertas etc. Las muestras fueron procesadas de la manera botánica convencional bajo la serie de numeración de Ariel Dueñas Cepeda (ADC), y se tomaron secciones de tejido foliar para su depósito en la colección de tejidos del Instituto Alexander von Humboldt. La descripción de la vegetación se complementó con la elaboración de perfiles esquemáticos en dos áreas de bosque ribereño, sugeridas por el grupo de hidrobiología: Quebradas La Honda y Puente Negro. Para ello, se demarco una línea de 50 metros en la orilla de la quebrada y se censaron todos los individuos del borde, registrando la información de altura total, cobertura, presencia de flores o frutos y distancia al punto cero. El material recolectado fue revisado y determinado en el Herbario Nacional Colombiano (COL) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, y contó con la colaboración de los especialistas José L. Fernández (Cactaceae y Lamiaceae), Carlos Parra (Myrtaceae), José C. Murillo (Euphorbiaceae), Julio Betancur (Bromeliaceae), Clara Inés Orozco (Solanaceae), Diego Giraldo (Poaceae y Marcgraviaceae), Gloria Galeano (Arecaceae), y Orlando Rivera (indeterminadas). Así mismo, la revisión de la familia Fabaceae (leguminosas) conto con la asesoría externa de César Barbosa (M.Sc. IDEAM). Todo el material colectado fue depositado en la colección del Herbario Federico Medem Bogotá (FMB), del Instituto Alexander von Humboldt, en Villa de Leyva (Boyacá). La revisión de las especies de flora amenazadas se basó en la resolución 383 de 2010 y los libros rojos de plantas de Colombia.
  2. AVES: Se realizó la combinación de algunas técnicas de muestreo como lo son las redes de niebla y los registros tanto visuales como auditivos (Stiles y Rosselli 1998, Stiles y Bohórquez 2000, Herzog et al. 2002, Villareal et al. 2004), adicionalmente se tuvo en cuenta el grado de intervención y heterogeneidad del área muestreada y la intensidad y calidad del muestreo (Remsen 1994). Las metodologías de muestreo para aves usadas normalmente se complementaron con la revisión de especímenes en colecciones ornitológicas, bases de datos y la confirmación de vocalizaciones, las cuales son las empleadas para las evaluaciones actuales de avifaunas. A cada ave capturada en las redes, observada o escuchada se procedió a identificarla haciendo uso de guías de campo ilustradas para este fin (Hilty y Brown 1986, Dunn y Aldefer 2006, Sibley 2007) y su taxonomía fue revisada según la Clasificación para Aves de Suramérica (Remsen et al. 2013).
  3. MAMÍFEROS: Se emplearon diferentes técnicas de captura y observación directa e indirecta: trampas Sherman, cámaras trampa, redes de niebla, registro acústico, recorridos de observación o recolecta de indicios y entrevistas a los habitantes de la zona. El muestreo se realizó desde el 24 de Septiembre hasta el 1 de Octubre de 2013, completando siete días efectivos de muestreo. Dependiendo de la disponibilidad de literatura especializada y considerando la complejidad taxonómica de algunos grupos, la mayoría de individuos capturados fueron determinados a nivel de especie. A menos de que se indique lo contrario, la nomenclatura taxonómica utilizada sigue los criterios presentados por Gardner (2008) y Simmons (2005). Con el fin de establecer que especies de mamíferos se encuentran en algún riesgo de amenaza, el listado general de mamíferos en este estudio fue confrontado con las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (categorías a nivel global) y con la resolución 383 del año 2010 emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (categorías a nivel regional). También se enlistaron aquellas especies de mamíferos registradas en la zona que se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas. Las categorías que utiliza CITES.
  4. "ANFIBIOS Y REPTILES: La evaluación de la herpetofauna se llevó a cabo aplicando la metodología VES (muestreos de encuentro visual libre), que consistió en realizar caminatas durante el día y la noche distribuidas en 4 horas cada jornada y en compañía de un auxiliar de campo, para buscar anfibios y reptiles revisando minuciosamente todos los micro hábitats disponibles dentro de las unidades de muestreo establecidas (Angulo et al., 2006). Al inicio de cada jornada se registró la hora de partida, las coordenadas del lugar y el número de personas acompañantes, así mismo se tomó el registro fotográfico de la zona y de los individuos que se iban capturando. Los animales fueron restringidos dentro de una bolsa de tela húmeda etiquetada y en el lugar de captura se registró la coordenada, la disposición vertical y horizontal del individuo, la hora, características del hábitat, actividad (percha, cortejo, copula, cuidado parental, alimentación etc). Al finalizar la jornada se registró la hora y se retornó al campamento base donde fueron revisados nuevamente los ejemplares acopiados para un registro fotográfico más detallado y para su identificación taxonómica precisa. Los individuos comunes o las especies amenazadas fueron liberados a la siguiente jornada luego de su identificación y registro de datos, esto de acuerdo con el criterio del funcionario encargado por parte del IAvH. Aquellos individuos sin registro en la colección del IAvH y otros de los que no había certeza de su identificación, fueron sacrificados, fijados y preservados como colección de referencia. El protocolo para el sacrificio, toma de muestras de tejido, fijación y preservación se basó en las indicaciones de Cortez, C (En Angulo et al, 2006) y atendiendo a las indicaciones del IAvH en cuanto a la toma de muestras de tejido que fueron conservadas en viales con Buffer suministrado por el mismo instituto. Todos los individuos preservados fueron etiquetados bajo el número de campo consecutivo LFC desde el número 220 al 247; las muestras de tejido fueron asociadas al mismo número de campo Los anfibios se listan de acuerdo con la referencia online de Amphibian species of the World V 5.6 (2013).La identificación de las especies se realizó en campo para la mayoría de las especies acuerdo con la experiencia del investigador. No obstante, los especímenes sobre los cuales existían dudas taxonómicas fueron llevados al laboratorio de anfibios del ICN para corroborar su identidad, contando con el apoyo del profesor John D. Lynch."
  5. PECES: Los aparejos de pesca empleados dependieron de su efectividad en el área de la cuenca o hábitat en el cual se empleó, así los artes de pesca empleados fueron: 1). Chinchorros o redes de playa. Las cuales se emplearon en áreas con fondos como pozos poco profundos y zonas arenosas o todas aquellas desprovistas de obstáculos (rocas, troncos, vegetación) que impidieran el arrastre continuado en la zona de captura, o donde la flujo de agua no fuera tan excesivo que impidiera el correcto empleo de la redes, y además, que la profundidad de las zonas de pesca, no fueran mayores a la altura de la red (> 1 m). La unidad de esfuerzo e muestreo resultante fue de: 4 arrastres/red /2 horas. 2). Pesca eléctrica: este arte se empleó en conductividades superiores a 40 µS.cm-1, siendo más efectivo su empleo en los cauces que tienen conductividades cercanas o mayores a 100 µS.cm-1). La faena de pesca se fijó cubriendo un transecto de 100 metros aproximadamente, recorrido en contra de la corriente, barriendo las orillas, raíces y vegetación ribereña, bajo rocas y oquedades; y de igual forma, las partes centrales de los ríos y quebradas, siempre y cuando el flujo de agua lo permitiera. En este arte de pesca se empleó un esfuerzo de pesca de una hora efectiva y tres personas, para una densidad de muestreo de: múltiples barridos/100 m de longitud/1 hora. 3). Salabardos o red de mano: se utilizaran para barrer la vegetación marginal y flotante, la hojarasca de las orillas y al interior de rocas o cavidades entre estas. El entrenudo fue 5 mm y el área de abertura de la red fue de 50 cm de diámetro. Esfuerzo de pesca aplicado fue de: una hora efectiva de pesca, en ríos y quebradas: múltiples barridos/100 m de longitud/1 hora. 4). Pesca con caña o vara: en algunos lugares se emplearon varas artesanales las cuales son fabricadas con varas de guadua a las cuales se le aferra una línea de nylon con s de anzuelo, empleando como señuelo insectos. Este método fue útil en las zonas de rápido o en partes profundas donde el agua era muy clara para emplear efectivamente la atarraya, el chinchorro o la pesca eléctrica. 5). Atarraya: es una red de forma cónica con una distancia de la boca al cono de tres metros de radio, la abertura principal es más grande que está diseñada que se extiende al momento de ser lanzada sobre el punto de captura, su manipulación necesita un solo operario con destreza en el manejo del arte. Este aparejo fue empleado en áreas donde habían pozas amplias o cauces lo suficientemente amplios, en donde el fondo no presente empalizadas o cantos rodados; recorriendo las orillas y haciendo lances desde estas zonas. 6). Chili: Es una atarraya pequeña, con una distancia del cono a la boca de abertura de un metros de radio, se emplea para la captura de peces pequeños en ambientes reducidos entre las rocas de ríos y quebradas de poca profundidad, donde la atarraya se hace inútil por su tamaño, se realizan varios lances desde las orillas o desde donde el operario pueda ponerse en pie y dirigir el lance al punto objetivo. Los animales colectados fueron almacenados en bolsas y se les aplico formol al 10% a aquellos especímenes que no se les extraería tejido. A los especímenes que se les extrajo tejido, se les mantuvo separado y se retiró una fracción de la aleta pélvica o de musculo dependiendo de su facilidad y se guardaron en viales con solución buffer previamente preparada en la Colección de Tejidos del Instituto Alexander Von Humboldt. Tanto a los individuos que se les extrajo tejido se tomó fotografía y a cada especímenes representante de cada especie fue fotografiado en vivo o recién colectado, con el fin de tener un registro de la coloración en vida de los animales, dado la pérdida de coloración con la muerte de los especímenes. Sumado a esto, se realizaron encuestas informales cuyo objetivo fue documentar en parte la historia natural de las especies objeto de conservación, tanto como la presencia, usos y amenazas de estos OdC en el área y otras especies.

Additional info

Asociado a este recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, el informe de actividades entregado por Biotica ltda.

Taxonomic Coverages

ANFIBIOS Y REPTILES: Para el caso de los anfibios se obtuvo una representatividad del 89% , 15 especies de anfibios fueron encontradas en la zona. Estas especies estuvieron representadas en 7 familias y 10 géneros. La familia con mayor dominancia de especies fue Hylidae seguida de Bufonidae y Aromobatidae. La distribución porcentual de las familias de anfibios registradas en el área de estudio fue la siguiente: Hylidae 27%, Bufonidae 20%, Aromobatidae, Centrolenidae y Craugastoridae 13% cada una, finalmente Dendrobatidae y Leptodactylidae con 7% cada una. El 47% de las especies reportadas corresponden a anfibios con bajos requerimientos de hábitats que son fácilmente encontrados cerca de áreas intervenidas como zonas agropecuarias y cuerpos de agua contaminados. Estos valores indican el estado en el que se encuentra la ventana en términos de estructura y función, ya que las especies generalistas dominan las comunidades de anfibios en la zona, mientas que las especies de hábitat específico tan solo están representadas por el 20% de los registros. Para el caso de los reptiles se logró obtener una representatividad del 86%, se esperaban entre 29 y 30 especies de reptiles para la zona, de las cuales 25 fueron encontradas. Las especies de reptiles se distribuyeron en 9 familias y 20 géneros. En cuanto a la representatividad por grupos biológicos, dominaron las serpientes con 10 especies representadas en 4 familias, presentando mayor dominancia la familia Colubridae. Otras familias bien representadas fueron Gekkonidae, Polychrotidae y Teiidae. El 20% de las especies reportadas corresponden a reptiles con bajos requerimientos de hábitats que son fácilmente encontrados cerca de áreas intervenidas, mientras que el 8% son especies que tienen hábitat específicos.
  1. Thecadactylus rapicauda
    common name: Salamanqueja rank: species
  2. Rheobates palmatus
    common name: Rana cohete rank: species
  3. Lepidoblepharis xanthostigma
    common name: Geco, lagartija rank: species
  4. Sphaerodactylus heliconiae
    common name: Lagartija rank: species
  5. Hyloxalus
    rank: genus
  6. Craugastor raniformis
    common name: Rana rank: species
  7. Hypsiboas crepitans
    common name: Rana platanera rank: species
  8. Coniophanes fissidens
    common name: Guardacamino rank: species
  9. Dendropsophus microcephalus
    common name: Rana rank: species
  10. Hyalinobatrachium fleischmanni
    common name: Rana cristal rank: species
  11. Rulyrana adiazeta
    common name: Rana crtistal rank: species
  12. Dendropsophus subocularis
    common name: Rana arbórea rank: species
  13. Allobates niputidea
    common name: Rana rank: species
  14. Dendrobates truncatus
    common name: Rana venenosa rank: species
  15. Pristimantis miyatai
    common name: Rana rank: species
  16. Micrurus dumerilii
    common name: Coral, rabo de ají rank: species
  17. Ninia atrata
    common name: Coralillo rank: species
  18. Rhinella margaritifera
    common name: Sapo de hojarasca rank: species
  19. Polychrus marmoratus
    common name: Camaleon rank: species
  20. Imantodes cenchoa
    common name: Bajuquillo rank: species
  21. Anolis frenatus
    common name: Camaleon rank: species
  22. Anolis sulcifrons
    common name: Lagartija rank: species
  23. Bothrops asper
    common name: Talla x rank: species
MAMÍFEROS: Examinando todas las técnicas de registro empleadas en este estudio, el área cuenta potencialmente con un total de 47 especies de mamíferos distribuidas dentro de nueve órdenes y 26 familias, que incluyen especímenes de tamaño pequeño y mediano principalmente, los cuales ocupan diversos hábitats y se alimentan de una amplia variedad de recursos. Para la zona de estudio se inventarió el 10% de la mastofauna presente en el país. De los nueve ordenes registrados, el orden Chiroptera registró un poco más del 40% de las especies registradas para la zona; seguidamente, los órdenes Carnivora y Rodentia presentaron valores altos de riqueza, alcanzando 7 (15%) y 6 (13%) especies, respectivamente. A través de redes de niebla, se capturaron en total 63 individuos, los cuales pertenecen a 12 especies distribuidas en las familias Phyllostomidae y Emballonuridae. La familia Phyllostomidae fue la más diversa, con 11 de la totalidad de especies distribuidas en las dos localidades de muestreo, por el contrario, la familia Emballonuridae estuvo pobremente representada por una sola especie, Centronycteris centralis. En los recorridos de observación, al igual que con la colaboración del resto de equipo de fauna, se encontraron indicios sobre la presencia de siete especies de mamíferos terrestres en conjunto para toda la zona de estudio, se evidencio la presencia de una núcleo familiar (dos adultos y un juvenil) del mono nocturno (Aotus griseimembra) en la zona de estudio. El fara (D. marsupiales) y el venado (M. Americana) tuvieron con una frecuencia de registro alta.
  1. Alouatta seniculus
    common name: Mono araguato rank: species
  2. Aotus griseimembra
    common name: Mico de noche Caribeño rank: species
  3. Artibeus jamaicensis
    common name: Murciélago frugívoro Jamaiquino rank: species
  4. Artibeus lituratus
    common name: Murciélago frugívoro grande rank: species
  5. Artibeus phaeotis
    common name: Murciélago frugívoro pigmeo rank: species
  6. Bradypus variegatus
    common name: Perezoso Grisaceo rank: species
  7. Cabassous centralis
    common name: Armadillo Cola de Trapo rank: species
  8. Carollia brevicauda
    common name: Murciélago sedoso de cola corta rank: species
  9. Carollia castanea
    common name: Murciélago castaño de cola corta rank: species
  10. Carollia perspicillata
    common name: Murciélago de cola corta rank: species
  11. Cebus albifrons
    common name: Capuchino pecho blanco rank: species
  12. Centronycteris centralis
    common name: Murciélago lanudo rank: species
  13. Cerdocyon thous
    common name: Perro de monte rank: species
  14. Choeroniscus godmani
    common name: Murciélago trompón rank: species
  15. Choloepus hoffmanni
    common name: Perezoso rank: species
  16. Coendou prehensilis
    common name: Puerco espín rank: species
  17. Conepatus semistriatus
    common name: Mofeta rank: species
  18. Cuniculus paca
    common name: Tinajo rank: species
  19. Cyclopes didactylus
    common name: Hormiguero pigmeo rank: species
  20. Dasyprocta punctata
    common name: Agoutí Rojizo rank: species
  21. Dasypus novemcinctus
    common name: Cachicamo rank: species
  22. Desmodus rotundus
    common name: Murciélago vampiro común rank: species
  23. Didelphis marsupialis
    common name: Fara rank: species
  24. Eira barbara
    common name: Cabeza De Mate rank: species
  25. Leopardus pardalis
    common name: Tigrillo rank: species
  26. Lontra longicaudis
    common name: Nutria de agua rank: species
  27. Mazama americana
    common name: Venado rojo rank: species
  28. Melanomys caliginosus
    common name: Ratón oscuro del arroz rank: species
  29. Metachirus nudicaudatus
    common name: Cuica Común rank: species
  30. Micronycteris microtis
    common name: Murciélago común orejas grandes rank: species
  31. Monodelphis adusta
    common name: Ratón Fara rank: species
  32. Myotis nigricans
    common name: Murciélago rank: species
  33. Pecari tajacu
    common name: Pecarí De Collar rank: species
  34. Platyrrhinus helleri
    common name: Murciélago frutero amarillo rank: species
  35. Procyon cancrivorus
    common name: Zorro patón rank: species
  36. Saccopteryx bilineata
    common name: Murciélago rank: species
  37. Sciurus granatensis
    common name: Ardilla de cola roja rank: species
  38. Sturnira lilium
    common name: Murciélago de charreteras rank: species
  39. Sylvilagus floridanus
    common name: Conejo Castellano rank: species
  40. Tamandua mexicana
    common name: Oso hormiguero rank: species
PECES: Los resultados de las colectas indicaron la presencia de 3 órdenes entre los que se destacan: Siluriformes, Characiformes y Perciformes; siendo el más diverso en familias Characiformes con 6, seguido por Siluriformes con 5 y por ultimo Perciformes con 2. La familia que tuvo el mayor número de especies fue Characidae con 9 seguida por Loricariidae con 5, mientras que Trichomycteridae, Pimelodidae, Crenuchidae y Poecilidae estuvieron representadas por una especie. Los muestreos en campo confirmaron la presencia en la ventana de las dos especies propuestas con presencia en la zona de interés, como son: Prochilodus magdalenae, Ichthyoelephas longirostris. De las seis especies (OdC), inicialmente propuestas para áreas vecinas, se confirmó la presencia de Hypostomus hondae, Salminus affinis los cuales figuran en el libro rojo de peces y la resolución 383 de 2010. No obstante es posible que el listado pueda aumentar si la identificación de las especies de Trichomycterus, confirma la presencia de T. cachirensis dentro de los especímenes colectados.
  1. Ancistrus caucanus
    common name: Choca rank: species
  2. Astroblepus homodon
    common name: Capitan rank: species
  3. Astynax magdalenae
    common name: Sardina rank: species
  4. Brycon henni
    common name: Sabelata rank: species
  5. Bryconamericus
    rank: genus
  6. Chaetostoma fischeri
    common name: Choca, choque rank: species
  7. Chaetostoma milesi
    rank: species
  8. Characidium
    rank: genus
  9. Creagrutus
    common name: Sardina rank: genus
  10. Geophagus steindachneri
    common name: Mojorra mula rank: species
  11. Gephyrocharax melanocheir
    common name: Sardina rank: species
  12. Hemibrycon dentatus
    common name: Sardina rank: species
  13. Hoplias malabaricus
    common name: Perra loca rank: species
  14. Hypostomus hondae
    common name: Choca rank: species
  15. Ichthyoelephas longirostris
    common name: Hocicón rank: species
  16. Leporinus muyscorum
    common name: Comelon rank: species
  17. Parodon magdalenensis
    common name: Marranito rank: species
  18. Pimelodus blochii
    common name: Burro rank: species
  19. Pimelodus grosskopfii 
    common name: Capaz rank: species
  20. Poecilia caucana
    common name: Pipon rank: species
  21. Poecilia reticulata
    common name: Pipon rank: species
  22. Prochilodus magdalenae
    common name: Bocachico rank: species
  23. Rhamdia quelen
    common name: Capitan rank: species
  24. Roeboides dayii
    common name: Chango rank: species
  25. Salminus affinis
    common name: Picuda rank: species
  26. Sturisomatichthys leightoni
    common name: Alcalde, bara alcalde rank: species
AVES: En cada sitio de muestreo se dedicaron de uno a tres días, con un esfuerzo total de capturas de 396 horas/red, registrando un total de 92 capturas. El esfuerzo en toma de registros visuales y auditivos sumó 60 horas. Se colectaron 11 individuos pertenecientes a 10 especies. A lo largo del estudio se registraron 111 especies de aves, 16 órdenes y 35 familias distribuidas en los cuatro sitios de estudio con 70 en la Quebrada Honda Media, 63 en la Quebrada Honda Alta, 31 en la Vía Férrea Bocas y 50 en la Finca San Pablito. Las familias con el mayor número de representantes fueron Thraupidae con el 18% y Tyrannidae con el 13 % del total de la avifauna registrada. En cuanto a los elementos comunes registrados en los cuatro sitios, 12 especies resultaron serlo, todas de amplia tolerancia a sitios alterados, borde de bosque y/o áreas abiertas (Cathartes aura, Coragyps atratus, Rupornis magnirostris, Myiozetetes cayanensis, Tyrannus melancholicus, Ramphocelus dimidiatus, Sicalis flaveola, Dacnis lineata, Sporophila nigricollis, Saltator striatipectus, S. coerulescens y Basileuterus rufifrons). De las 92 capturas, los más comunes fueron Mionectes oleagineus, Habia gutturalis y Arremon aurantiirostris quienes sumaron el un tercio del total de las capturas, este último con tres individuos recapturados. El inventario de la avifauna de la ventana de Rionegro estuvo constituido principalmente por especies de bosque secundario de amplia tolerancia (categoría ll: 56 especies), consideradas como generalistas siempre que exista alguna cobertura boscosa; seguido por 36 especies de la Categoría lll, las cuales corresponden a especies que habitan áreas abiertas con vegetación baja y en borde de bosque. El resto de las especies (17%), corresponden a especies de interior de bosque, especies acuáticas y especies aéreas tipo b. Las especies de la categoría V estuvieron ausentes.
  1. Amazilia tzacatl
    common name: Amazilia Colirufo rank: species
  2. Arremon aurantiirostris
    common name: Pinzón Pico de Oro rank: species
  3. Attila spadiceus
    common name: Atila Culiamarillo rank: species
  4. Basileuterus rufifrons
    common name: Arañero Cabecirrufo rank: species
  5. Brotogeris jugularis
    common name: Loro rank: species
  6. Bubulcus ibis
    common name: Garcita del Ganado rank: species
  7. Buteogallus urubitinga
    common name: Cangrejero Grande rank: species
  8. Cairina moschata
    common name: Pato rank: species
  9. Campylorhynchus griseus
    common name: Chupahuevos rank: species
  10. Cathartes aura
    common name: Chulo rank: species
  11. Catharus minimus
    common name: Zorzal Carigris rank: species
  12. Ceratopipra erythrocephala
    common name: Saltarín Cabecidorado rank: species
  13. Cercomacra nigricans
    common name: Hormiguero Yeguá rank: species
  14. Cercomacra tyrannina
    common name: Hormiguero Negruzco rank: species
  15. Chloroceryle americana
    common name: Martín Pescador Pequeño rank: species
  16. Chlorophanes spiza
    common name: Mielero Verde rank: species
  17. Chlorostilbon mellisugus
    common name: Esmeralda Coliazul rank: species
  18. Coereba flaveola
    common name: Mielero Común rank: species
  19. Colaptes punctigula
    common name: Carpintero Pechipunteado rank: species
  20. Colinus cristatus
    common name: Perdiz rank: species
  21. Columbina talpacoti
    common name: Tortolita, Abuelita rank: species
  22. Coragyps atratus
    common name: Guala rank: species
  23. Corapipo leucorrhoa
    common name: Saltarín Gorguiblanco rank: species
  24. Crotophaga ani
    common name: Garrapatero rank: species
  25. Crypturelus soui
    common name: Tinamú rank: species
  26. Cyanocorax yncas
    common name: Urraca rank: species
  27. Cyclarhis gujanensis
    common name: Verderón Cejirrufo rank: species
  28. Dacnis lineata
    common name: Dacnis Carinegra rank: species
  29. Damophila julie
    common name: Colibrí Pechiverde rank: species
  30. Dendrocincla fuliginosa 
    common name: Trepatroncos Pardo rank: species
  31. Dendroplex picus
    common name: Trepatroncos Pico de Lanza rank: species
  32. Elaenia flavogaster
    common name: Elaenia Copetona rank: species
  33. Elaenia frantzii
    common name: Elaenia Montañera rank: species
  34. Elanus leucurus
    common name: Halcón Maromero rank: species
  35. Epinecrophylla fulviventris
    common name: Hormiguero Barbiescamado rank: species
  36. Euphonia laniirostris
    common name: Euphonia Gorguiamarilla rank: species
  37. Florisuga mellivora
    common name: Colibrí Nuquiblanco rank: species
  38. Forpus conspicillatus
    common name: Perico rank: species
  39. Geranoaetus albicaudatus
    common name: Gavilán Coliblanco rank: species
  40. Glyphorynchus spirurus
    common name: Trepatroncos Pico de Cuña rank: species
  41. Habia gutturalis
    common name: Habia Ahumada rank: species
  42. Henicorhina leucosticta
    common name: Cucarachero Pechiblanco rank: species
  43. Hylophilus flavipes
    common name: Verderón Rastrojero rank: species
  44. Icterus chrysater
    common name: Turpial Montañero rank: species
  45. Lathrotriccus euleri (por confirmar)
    common name: Atrapamoscas de Euler rank: species
  46. Leptotila verreauxi
    common name: Paloma Rabiblanca rank: species
  47. Machaeropterus regulus
    common name: Saltarín Rayado rank: species
  48. Manacus manacus
    common name: Saltarín Barbiblanco rank: species
  49. Megarhynchus pitangua
    common name: Bichofué Picudo rank: species
  50. Megascops choliba
    common name: Buho rank: species
  51. Melanerpes rubricapillus
    common name: Carpintero Habado rank: species
  52. Microcerculus marginatus
    common name: Cucarachero Ruiseñor rank: species
  53. Milvago chimachima
    common name: Pígua rank: species
  54. Mimus gilvus
    common name: Sinsonte, Mirla rank: species
  55. Mionectes oleagineus
    common name: Atrapamoscas Ocráceo rank: species
  56. Myiothlypis fulvicauda
    common name: Arañero Ribereño rank: species
  57. Myiozetetes cayanensis
    common name: Suelda Crestinegra rank: species
  58. Nyctidromus albicollis
    common name: Gallina Ciega, Guardacaminos rank: species
  59. Ortalis columbiana
    common name: Guacharaca rank: species
  60. Oryzoborus angolensis
    common name: Arrocero Buchicastaño rank: species
  61. Pachyramphus rufus
    common name: Cabezón cinéreo rank: species
  62. Patagioenas fasciata
    common name: Paloma Collareja rank: species
  63. Phaethornis anthophilus
    common name: Ermitaño Carinegro rank: species
  64. Phaethornis guy
    common name: Ermitaño Verde rank: species
  65. Phaethornis striigularis
    common name: Ermitaño Gorgirrayado rank: species
  66. Pheugopedius spadix
    common name: Cucarachero Cabecinegro rank: species
  67. Picumnus olivaceus
    common name: Carpinterito Oliváceo rank: species
  68. Pitangus sulphuratus
    common name: Bichofué rank: species
  69. Poecilotriccus sylvia
    common name: Espatulilla Rastrojera rank: species
  70. Pulsatrix perspicillata
    common name: Buho rank: species
  71. Pygochelidon cyanoleuca
    common name: Golondrina rank: species
  72. Pyrocephalus rubinus
    common name: Cardenal rank: species
  73. Ramphocelus flammigerus
    common name: Toche Enjalmado rank: species
  74. Ramphocelus dimidiatus
    common name: Sangre Toro, Pico de Plata rank: species
  75. Rupornis magnirostris
    common name: Gavilán rank: species
  76. Saltator coerulescens
    common name: Saltator Papayero rank: species
  77. Saltator maximus
    common name: Saltator Ajicero rank: species
  78. Saltator striatipectus
    common name: Saltator Pio-Judío, Picogordo rank: species
  79. Sayornis nigricans
    common name: Atrapamoscas Cuidapuentes rank: species
  80. Schiffornis turdina
    common name: Saltarín Mirlo rank: species
  81. Sicalis flaveola
    common name: Sicalis Coronado, Canario rank: species
  82. Sporophila bouvronides
    common name: Espiguero de Lesson rank: species
  83. Sporophila plumbea
    common name: Espiguero Plomizo rank: species
  84. Sporophila minuta
    common name: Espiguero Ladrillo rank: species
  85. Sporophila nigricollis
    common name: Espiguero Capuchino rank: species
  86. Stelgidopteryx ruficollis
    common name: Golondrina Barranquera rank: species
  87. Streptoprocne rutila
    common name: Vencejo rank: species
  88. Tachycineta albiventer
    common name: Golondrina de Río rank: species
  89. Tachycineta albiventer
    common name: Golondrina de Río rank: species
  90. Tachyphonus luctuosus 
    common name: Parlotero Aliblanco rank: species
  91. Tangara cyanicollis
    common name: Tangara Real rank: species
  92. Tangara gyrola
    common name: Tangara Cabecirrufa rank: species
  93. Tangara heinei
    common name: Tangara Capirotada rank: species
  94. Tangara vitriolina
    common name: Tangara Rastrojera rank: species
  95. Thamnophilus doliatus
    common name: Batará Barrado rank: species
  96. Thamnophilus punctatus
    common name: Batará Plomizo rank: species
  97. Thraupis episcopus
    common name: Azulejo rank: species
  98. Thraupis palmarum
    common name: Azulejo Palmero rank: species
  99. Threnetes ruckeri
    common name: Ermitaño Barbudo rank: species
  100. Tiaris fuliginosus
    common name: Semillero Tiznado rank: species
  101. Tigrisoma fasciatum
    common name: Vaco rank: species
  102. Todirostrum cinereum
    common name: Patico rank: species
  103. Troglodytes aedon
    common name: Cucarachero rank: species
  104. Turdus ignobilis
    common name: Mayo Embarrador rank: species
  105. Turdus leucomelas
    common name: Mirla Buchiblanca rank: species
  106. Tyrannus melancholicus
    common name: Aguilero, Sirirí rank: species
  107. Vireo olivaceus
    common name: Verderón Ojirrojo rank: species
  108. Volatinia jacarina
    common name: Chirrío rank: species
  109. Xenops minutus
    common name: Xenops Pardusco rank: species
  110. Zenaida auriculata
    common name: Torcaza rank: species
PLANTAS VASCULARES: El número de recolectas libres realizadas en 10 días de muestreo fue de 245, de las cuales 145 se identificaron hasta el nivel de especie (59%), 76 a género (32%), 22 a familia (9%) y 3 sin determinar (1%), estas últimas corresponden a material estéril proveniente de las parcelas para perfiles de vegetación ribereña. De igual forma, se observaron e identificaron otras 39 especies que no fueron recolectadas por encontrarse bien representadas en el herbario FMB. En total, la riqueza florística de la ventana de Rionegro (Santander) fue de 80 familias, 186 géneros y 262 especies. Las familias más diversas a nivel de géneros y especies fueron Fabaceae (sensu lato), Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y Apocynaceae, mientras que, entre las monocotiledóneas se destacan Bromeliaceae con siete (7) especies, seguida de Arecaceae con seis (6); Araceae y Poaceae ambas con cuatro (4) y Marantaceae con tres (3). De los 186 géneros presentes en la ventana de Rionegro, la gran mayoría (82%) estuvieron representados por una sola especie, mientras que los más diversos fueron en su orden Miconia con siete (7), Piper (5), Erythroxylum, Passiflora y Senna todos con cuatro (4).
  1. Acaciella angustissima
    rank: species
  2. Acalypha diversifolia
    rank: species
  3. Acalypha macrostachya
    rank: species
  4. Acrocomia aculeata
    rank: species
  5. Adenaria floribunda
    rank: species
  6. Aechmea magdalenae
    rank: species
  7. Aiphanes horrida
    rank: species
  8. Anthurium crassinervium
    rank: species
  9. Anthurium sp1
    rank: genus
  10. Anthurium sp 2
    rank: genus
  11. Apeiba tibourbou
    rank: species
  12. Aphelandra sp 1
    rank: genus
  13. Aphelandra sp 2
    rank: genus
  14. Aphelandra sp 3
    rank: genus
  15. Apocynaceae
    rank: family
  16. Arrabidaea sp 1
    rank: genus
  17. Arrabidaea sp 2
    rank: genus
  18. Asteraceae
    rank: family
  19. Astronium graveolens
    rank: species
  20. Asystasia gangetica
    rank: species
  21. Attalea nucifera
    rank: species
  22. Bactris gasipaes
    rank: species
  23. Banisteriopsis
    rank: genus
  24. Bauhinia glabra
    rank: species
  25. Bauhinia guianensis
    rank: species
  26. Bauhinia picta
    rank: species
  27. Bellucia pentamera
    rank: species
  28. Bernardia
    rank: genus
  29. Biophytum mutisii
    rank: genus
  30. Brownea ariza
    rank: species
  31. Bunchosia hartwegiana
    rank: species
  32. Bursera simaruba
    rank: species
  33. Byrsonima crassifolia
    rank: species
  34. Byrsonima spicata
    rank: species
  35. Caladium
    rank: genus
  36. Calathea lutea
    rank: species
  37. Calliandra pittieri var. polyphylla
    rank: variety
  38. Calycorectes
    rank: genus
  39. Capparidastrum frondosum
    rank: species
  40. Carludovica palmata
    rank: species
  41. Caryomene
    rank: genus
  42. Casearia arborea
    rank: species
  43. Cecropia peltata
    rank: species
  44. Cedrela odorata
    rank: species
  45. Celtis iguanae
    rank: species
  46. Cenchrus
    rank: genus
  47. Centrolobium paraense
    rank: species
  48. Cereus hexagonus
    rank: species
  49. Chiococca alba
    rank: species
  50. Chrysophyllum argenteum
    rank: species
  51. Clidemia octona
    rank: species
  52. Clusia sp 1
    rank: genus
  53. Clusia sp 2
    rank: genus
  54. Clusia sp 3
    rank: genus
  55. Cnemidaria
    rank: genus
  56. Coccoloba
    rank: genus
  57. Commelina
    rank: genus
  58. Connarus
    rank: genus
  59. Conostegia
    rank: genus
  60. Cordia alliodora
    rank: species
  61. Crotalaria nitens
    rank: species
  62. Croton
    rank: genus
  63. Croton leptostachyus
    rank: species
  64. Cuphea carthagenensis
    rank: species
  65. Cydista
    rank: genus
  66. Cynophalla amplissima
    rank: species
  67. Cyperus luzulae
    rank: species
  68. Davilla kunthii
    rank: species
  69. Desmodium tortuosum
    rank: species
  70. Dicranopygium
    rank: genus
  71. Dioscorea
    rank: genus
  72. Drymonia
    rank: genus
  73. Duroia
    rank: genus
  74. Eclipta
    rank: genus
  75. Eleocharis
    rank: genus
  76. Episcia
    rank: genus
  77. Erythroxylum citrifolium
    rank: species
  78. Erythroxylum macrophyllum
    rank: species
  79. Erythroxylum sp 1
    rank: genus
  80. Erythroxylum sp 2
    rank: genus
  81. Esenbeckia panamensis
    rank: species
  82. Eugenia florida
    rank: species
  83. Eugenia punicifolia
    rank: species
  84. Eugenia sp
    rank: genus
  85. Euphorbia tithymaloides
    rank: species
  86. Euphorbiaceae
    rank: genus
  87. Euterpe precatoria
    rank: species
  88. Fabaceae
    rank: family
  89. Ficus sp 1
    rank: genus
  90. Ficus sp 2
    rank: genus
  91. Furcraea cabuya
    rank: species
  92. Genipa americana
    rank: species
  93. Gliricidia sepium
    rank: species
  94. Gonolobus
    rank: genus
  95. Gonzalagunia cornifolia
    rank: species
  96. Guadua angustifolia
    rank: species
  97. Guazuma ulmifolia
    rank: species
  98. Gustavia superba
    rank: species
  99. Guzmania monostachia
    rank: species
  100. Guzmania rhonhofiana
    rank: species
  101. Gynerium sagittatum
    rank: species
  102. Hamelia patens
    rank: species
  103. Heisteria acuminata
    rank: species
  104. Henriettella boliviensis
    rank: species
  105. Heteropterys colombiana
    rank: species
  106. Himatanthus articulatus
    rank: species
  107. Himatanthus sucuuba
    rank: species
  108. Hura crepitans
    rank: species
  109. Hybanthus prunifolius
    rank: species
  110. Hydrocotyle
    rank: genus
  111. Hygrophila costata
    rank: species
  112. Hylocereus monacanthus
    rank: species
  113. Hyptis afrorabens
    rank: species
  114. Inga vera subsp vera
    rank: subspecies
  115. Ischnosiphon arouma
    rank: species
  116. Isertia
    rank: genus
  117. Isertia haenkeana
    rank: species
  118. Jacaranda copaia
    rank: species
  119. Koeleria hirsuta
    rank: species
  120. Lacistema aggregatum
    rank: species
  121. Licania
    rank: genus
  122. Ludwigia
    rank: genus
  123. Luehea seemannii
    rank: species
  124. Mabea montana
    rank: species
  125. Mabea occidentalis
    rank: species
  126. Machaerium capote
    rank: species
  127. Machaerium discolor
    rank: species
  128. Maclura tinctoria
    rank: species
  129. Malpighiaceae
    rank: family
  130. Mandevilla sp. 1
    rank: genus
  131. Mandevilla sp. 1
    rank: genus
  132. Mandevilla sp. 1
    rank: genus
  133. Mangifera indica
    rank: species
  134. Maranta
    rank: family
  135. Mascagnia ovatifolia
    rank: species
  136. Matayba camptoneura
    rank: species
  137. Melastomataceae
    rank: family
  138. Meliaceae
    rank: family
  139. Melicoccus bijugatus
    rank: species
  140. Melocactus guanensis
    rank: species
  141. Merremia
    rank: genus
  142. Miconia rubiginosa
    rank: species
  143. Miconia serrulata
    rank: species
  144. Miconia
    rank: genus
  145. Moraceae
    rank: genus
  146. Morisonia americana
    rank: species
  147. Mucuna muttisiana
    rank: species
  148. Mucuna pruriens
    rank: species
  149. Muntingia calabura
    rank: species
  150. Myrcia bracteata
    rank: species
  151. Myrsine
    rank: genus
  152. Nectandra
    rank: genus
  153. Neea
    rank: genus
  154. Nyctaginaceae
    rank: family
  155. Ochoterenaea colombiana
    rank: species
  156. Ochroma pyramidale
    rank: species
  157. Ocotea guianensis
    rank: species
  158. Oeceoclades maculata
    rank: species
  159. Olyra latifolia
    rank: species
  160. Orchidaceae
    rank: family
  161. Oryctanthus alveolatus
    rank: species
  162. Ouratea ferruginea
    rank: species
  163. Passiflora
    rank: genus
  164. Passiflora auriculata
    rank: species
  165. Passiflora coriacea
    rank: species
  166. Passiflora spinosa
    rank: species
  167. Paullinia ovalis
    rank: species
  168. Paullinia rugosa
    rank: species
  169. Peltogyne
    rank: genus
  170. Peperomia
    rank: genus
  171. Peritassa laevigata
    rank: species
  172. Petrea arborea
    rank: species
  173. Petrea maynensis
    rank: species
  174. Phoradendron quadrangulare
    rank: species
  175. Picramnia gracilis
    rank: species
  176. Pilea microphylla
    rank: species
  177. Piper
    rank: genus
  178. Piper umbellatum
    rank: species
  179. Piptocoma discolor
    rank: species
  180. Piranhea longepedunculata
    rank: species
  181. Pitcairnia tuberculata
    rank: species
  182. Pithecellobium
    rank: genus
  183. Platypodium elegans
    rank: species
  184. Plumeria rubra
    rank: species
  185. Posoqueria
    rank: genus
  186. Pouteria
    rank: genus
  187. Protium heptaphyllum
    rank: species
  188. Pseudobombax septenatum
    rank: species
  189. Psiguria
    rank: genus
  190. Quassia amara
    rank: species
  191. Randia
    rank: genus
  192. Randia altiscandens
    rank: species
  193. Randia pubistyla
    rank: species
  194. Rauvolfia tetraphylla
    rank: species
  195. Renealmia
    rank: genus
  196. Rhipsalis baccifera
    rank: species
  197. Rhynchospora
    rank: genus
  198. Ricinus communis
    rank: species
  199. Rollinia
    rank: genus
  200. Roucheria colombiana
    rank: species
  201. Roupala montana
    rank: species
  202. Rubiaceae
    rank: genus
  203. Sapindaceae
    rank: genus
  204. Sapotaceae
    rank: genus
  205. Schefflera morototoni
    rank: species
  206. Securidaca scandens
    rank: species
  207. Senna reticulata
    rank: species
  208. Senna
    rank: genus
  209. Serjania
    rank: genus
  210. Serregilia
    rank: genus
  211. Simarouba amara
    rank: species
  212. Siparuna
    rank: genus
  213. Smilax
    rank: genus
  214. Solanum imberbe
    rank: species
  215. Solanum subinerme
    rank: species
  216. Souroubea guianensis
    rank: species
  217. Spondias mombin
    rank: species
  218. Spondias
    rank: genus
  219. Stemmadennia grandiflora
    rank: species
  220. Struthanthus orbicularis
    rank: species
  221. Syzygium jambos
    rank: species
  222. Syzygium malaccense
    rank: species
  223. Tabebuia chrysantha
    rank: species
  224. Tabernaemontana markgrafiana
    rank: species
  225. Tapirira guianensis
    rank: species
  226. Terminalia amazonia
    rank: species
  227. Tillandsia andreana
    rank: species
  228. Tillandsia bulbosa
    rank: species
  229. Tillandsia pruinosa
    rank: species
  230. Tournefortia bicolor
    rank: species
  231. Tradescantia
    rank: genus
  232. Trema micrantha
    rank: species
  233. Trichospermun galeottii
    rank: species
  234. Trichostigma octandrum
    rank: species
  235. Triplaris americana
    rank: species
  236. Vismia baccifera
    rank: species
  237. Vismia macrophylla
    rank: species
  238. Vitex orinocensis
    rank: species
  239. Warszewiczia coccinea
    rank: species
  240. Witheringia solanacea
    rank: species
  241. Xylopia aromatica
    rank: species
  242. Zygia lehmannii
    rank: species

Geographic Coverages

La ventana de trabajo se localiza en el Municipio de Rionegro, Departamento de Santander, en el nororiente colombiano, siguiendo la antigua vía férrea que comunica el Corregimiento de Bocas con el Magadalena Medio. El trabajo de campo se llevó a cabo en las veredas La Honda, Llano de Palmas, Palmas, La Virginia, Churricas y San Pablo. En dos fragmentos de bosque asociados a las quebradas La Honda y Puente Negro, cuyas aguas tributan al Río de Oro o Alto Lebrija. Así como en los bosques aledaños a la vía por la que antiguamente transitaba el ferrocarril desde la Estación Café Madrid al Norte de la Ciudad de Bucaramanga hasta el Municipio de Sabana de Torres. La ventana Rionegro Santander (VRNS) se enmarca entre el punto superior izquierdo 7.308275, -73.262636 y el punto inferior derecho 7.217599, -73.126646.

Bibliographic Citations

  1. Acosta-Galvis, A.R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana: 289-319. -
  2. Acosta-Galvis, A., C. Huertas-Salgado & M. Rada: Aproximación al conocimiento de los anfibios en una localidad del Magdalena medio (Departamento de Caldas, Colombia). Rev. Acad.Colomb. Cienc. 30 (115): 291-303. 2006. -
  3. Alberico, M., Cadena, A., Hernández-Camacho, J., Muñoz, Y., 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colomb. 1, 43–75. -
  4. Aldana, A.M., Link, A, & Stevenson P. 2011. Hábitat de Ateles hybridus, Magdalena Medio en Boyacá y Santander, Colombia. Plantas comunes en el hábitat del mono araña. The field Museum Chicago. Rapid Color Guide # 326. -
  5. Amat, G., G. Stiles., Lynch, J., Y. Muñoz., Cáceres, L.F., F. Pérez & Caicedo, R. Fauna del Magdalena Medio, Mini guía de Campo. Instituto de Ciencias Naturales, UNIBIBLIOS, UNAL, Bogotá, Colombia, Agosto de 2007. -
  6. Angulo A., J.V. Rueda – Almonacid, J.V. Rodríguez – Mahecha & E. La Marca. 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie de Manuales de Campo N02. Panamaricana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp. -
  7. Avendaño, J. 2007. Estado de la diversidad de la avifauna de la subcuenca Lebrija Alto, Santander, Colombia. Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. 62 p, Bucaramanga, Colombia. -
  8. Bernal, M.H. & J.D. Lynch. 2008. Review and analysis of altitudinal distribution of the andean anurans in colombia. Zootaxa 1826: 1–25 -
  9. "BirdLife International. 2000. Threatened Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. Córdoba-Córdoba, S. 2009. Historia de la ornitología colombiana: sus colecciones científicas, investigadores y asociaciones. Bol SAO 19:1-26. " -
  10. BirdLife International. 2012. Catharus minimus. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. Revisada 5 de octubre de 2013. -
  11. Cáceres-Gómez L. F & A. Dueñas. 2008. Componente biótico, Plan de Ordenamiento de las microcuencas asociadas al Rio Lebrija en el Municipio de Sabana de Torres. Cabildo Verde de Sabana de Torres – 2008. -
  12. Calderón, E., G. Galeano & N. García. (eds.). 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia, Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt- Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 pp. -
  13. Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especias amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp. -
  14. Castellanos, C., G. Corzo, W. Ramirez, H. Garcia y M. Santamaria. 2011. “Capitulo 1. Generalidades”. En: Corzo, G., M. C. Londono - Murcia, W. Ramirez, H. Garcia, C. Lasso y B. Salamanca (eds.) Planeacion ambiental para la conservación de la biodiversidad en las areas operativas de Ecopetrol S.A. localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol S.A., Bogota D.C., Colombia. Pp 25-42. -
  15. Castro, F. 2008. Taxonomía y sistemática de grupos mayores de reptiles squamata en Colombia. Universidad del Valle, centro editorial Universidad del Valle – Cali. -
  16. Chaves. M. y N. Arango. (eds.) 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA y Ministerio de Medio Ambiente. Vol III. Bogotá, Colombia. -
  17. Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB .2005. Plan de Ordenamiento y manejo ambiental de la subcuenca del Lebrija Alto. -
  18. Corzo, G., M.C. Londoño – Murcia, W. Ramírez, H. García, C. Lasso y B. Salamanca (Eds). Planeación ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de ECOPETROL S.A., Localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A., Bogotá D.C., Colombia. Pp 158-159. -
  19. Dahl, G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Ministerio de Agricultura, Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA). Talleres Litografía Arco. Bogotá D.C., Colombia. 391 pp. -
  20. Defler, T., 2010. Historia Natural de los Primates Colombianos, 2nd ed. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. -
  21. Defler, T.R., 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional Colombia. -
  22. Defler, T.R., Bueno, M.L., 2010. Prioridades en investigación y conservación de primates colombianos. Primatol. En Colomb. Av. Al Princ. Milen. 193. -
  23. "Dueñez - Gómez, F. 2005. Caracterización Herpetológica de la cuenca alta del Rio Lebrija. CDMB. Dunn J.L. y J. Alderfer. 2006. Field guide to the birds of North America. National Geographic. Washinton, D.C., USA. " -
  24. Ecopetrol, IAvH, 2011. Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia, Primera. ed. Bogotá, Colombia. -
  25. Fábregas, R. Investigación preliminar de fauna (vertebrados terrestres) y flora (plantas vasculares) en las quebradas La Esperanza y El Loro de Bucaramanga, La Calavera de Floridablanca, La Palmira de Piedecuesta y Las Nieves de Girón,Santander, en el marco de la investigación Socioambiental del programa de cultura ambiental ciudadana. CDMB – 2008. -
  26. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicas Alexander von Humboldt. 1998. El bosque seco tropical (Bs-T). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Programa de Inventario de la Biodiversidad. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Bogotá, D.C., Colombia, 24 pp. -
  27. IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 December 2013. -
  28. IUCN, 2001. IUCN Red List Categories and Criteria, Version 3.1. Prepared by the IUCN Species Survival Commission. IUCN Gland, Switzerland, and Cambridge, United Kingdom. -
  29. José Vicente Rueda, Martha Patricia Ramírez Pinilla 2004. Rulyrana adiazeta. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 December 2013. -
  30. Maldonado-Ocampo, J. A., A. Ortega-Lara, J. S. Usma, G. Galvis, F. A. Villa Navarro, L. Vásquez, S. Prada-Pedreros y C. Ardila. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. – Colombia. 346 pp. -
  31. MAVDT, 2010. Resolución 383 del 23 de febrero de 2010. -
  32. Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp. -
  33. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis SEA, Vol. 1. Zaragoza, 84 pp. -
  34. Morales-Jiménez, A.L., Poveda, K., Sánchez, F., 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia: Guía de campo. Ramos López Ed. -
  35. Rada, M. & J. Guayasamin.2008. Redescripción de Cochranella megista(Rivero, 1985) y ampliación de la distribución de nueve ranas de cristal (Anura: Centrolenidae) en Colombia. Papeis Avulsos de Zoologia. 48: 99-100. -
  36. Rodríguez, D., Espinosa, D., Rios, L., 2006. Inventario preliminar de macro y micro mamíferos en la Subcuenca Lebrija Alto (Microcuencas: Angula, La Honda y El Aburrido). (Tecnico). Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Bucaramanga. -
  37. Rodríguez-Mahecha, J.V., Mendoza, C.L., Nash, S.D., 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Conservación Internacional Colombia. -
  38. Sánchez, F., Sánchez-Palomino, P., Cadena, A., 2004. Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26, 291–309. -
  39. Stiles F.G., da Silva J.M.C., Stotz D.F. y K.J. Zimmer. 2009. A classification of the bird species of South America. <http://www.museum.lsu.edu/Remsen/SACCBaseline.html>. Revisada 5 de octubre de 2013. -
  40. Stiles, F. G. 1998. Las aves endémicas de Colombia p 428-432. En Chaves, M y N. Arango. Editores. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Colombia 1997. Tomo I. diversidad Biológica. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. PNUMA. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. -
  41. Stiles F.G. y L. Rosselli. 1998. Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia 20:29-43. -
  42. Renjifo L.M., Franco-Maya, A., Amaya-Espinel J., Kattán G.H. y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro Rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicas Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. -
  43. Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña A. M., 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp. -
  44. Gardner, A.L., 2008. Mammals of South America, volume 1: marsupials, xenarthrans, shrews, and bats. University of Chicago Press. -
  45. Emmons, L.H., Feer, F., 1997. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. University of Chicago Press. -
  46. Mantilla-Meluk, H., Jiménez-Ortega, A.M., Baker, R.J., 2009. Phyllostomid bats of Colombia: Annotated checklist, distribution, and biogeography. Texas Tech Press. -
  47. Linares, O.J., 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. -
  48. Tirira, D., 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco Publ. Espec. Sobre Los Mamíferos Ecuad. 6. -

Contacts

Ariel Dueñas
originator
position: Coordinador General del Proyecto
Biotica Consultores Ltda.
Anillo Vial # 19-226 Torres 2 Apto 501 Conjunto Ciudadela Comfenalco
Floridablanca
Santander
CO
Telephone: 3168306662-3168753988
email: bioticaconsultores@gmail.com
Ariel Dueñas
metadata author
position: Coordinador General del Proyecto
Biotica Consultores Ltda.
Anillo Vial # 19-226 Torres 2 Apto 501 Conjunto Ciudadela Comfenalco
Floridablanca
Santander
CO
Telephone: 3168306662-3168753988
email: bioticaconsultores@gmail.com
Javier Barriga Bernal
editor
position: Coordinador Regional-Proyecto Planeación Ambiental
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12-65 Piso 7 Edificio Skandia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (57) (1) 3202767 Ext. 1280
email: jbarriga@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/iavh/
Hernando García Martínez
editor
position: Interventor del Proyecto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12-65 Piso 7 Edificio Skandia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (57) (1) 3202767
homepage: http://www.humboldt.org
Ana María Moncaleano
editor
position: Profesional Ambiental
Instituto Colombiano de Petroleos ECOPETROL
Carrera 13 # 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (57) (1) 2344000
homepage: http://www.ecopetrol.com.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (57) (1) 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co
Javier Barriga Bernal
administrative point of contact
position: Coordinador Regional-Proyecto Planeación Ambiental
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12-65 Piso 7 Edificio Skandia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (57) (1) 3202767 Ext. 1280
email: jbarriga@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/iavh/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource