Monitoreo anual de fauna silvestre en áreas cercanas a las líneas de flujo del pozo Buenos Aires Z - CPF Cusiana
Citation
Ecopetrol S.A., Antea Colombia S.A.S. (2022). Monitoreo anual de fauna silvestre en áreas cercanas a las líneas de flujo del pozo Buenos Aires Z - CPF Cusiana. Version 1.1. Ecopetrol S.A.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/gze32b accessed via GBIF.org on 2023-06-02.Description
Resultados del Monitoreo biológico de la fauna silvestre en áreas aledañas a las líneas de flujo del pozo Buenos Aires Z – CPF CUSIANA realizados en el cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1981 del 12 de octubre de 2010, en el Artículo 5 numeral 12. El desarrollo de estos monitoreos se hizo entre el 9 de diciembre de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021, y sus resultados frente a la información obtenida para la zona desde el 2011 hasta 2021, permite comparar los resultados entre monitoreos indicando como las estrategias de muestreo y temporalidad de los mismos reflejen lo fluctuante de la diversidad a traves del intercambio biótico sucesional que puede generarse año a año en el area de influencia del proyecto.
El presente recurso consta de 377 registros biológicos obtenidos durante los primeros días del mes de diciembre del año 2021, en las áreas aledañas a la línea de flujo del pozo Buenos Aires Z, ubicado en Yopal, Casanare. Abarca una cobertura taxonómica distribuida en 4 clases: Aves (222), Mammalia (76), Amphibia (42) y Reptilia (37), 29 órdenes, 73 familias, 133 géneros y 139 especies.
Sampling Description
Study Extent
La localización de la línea de Flujo se encuentra en el municipio de Tauramena departamento de Casanare. Los monitoreos se llevaron a cabo en áreas aferentes definidas en tres sectores a los que se realizaron buffer de posible incidencia de 0.5 km y de 1 km. Los avistamientos, recorridos y uso de elementos de captura, se realizaron en la circunferencia de 0.5 km y se llevaron a cabo en las áreas boscosas correspondientes a las coberturas vegetales de Bosque denso alto de tierra firme en su mayoría y en una pequeña zona de bosque fragmentado con vegetación secundaria; adicionalmente se recorrieron los cuerpos de agua Rio Cusiana, Rio Caja, Caño Iquia, Caño Hondo, Quebrada, Quebrada Upamena. La cobertura vegetal es la actualizada por el área de operaciones del CPF Cupiagua.Sampling
La caracterización se realizó basada en recorridos de observación, registro y la implementación de métodos de captura y registros directos con redes de niebla, grabaciones de sonidos y la utilización de cámaras trampa y capturas manuales. Se encontró que la cobertura predominante corresponde a Bosque denso alto de tierra firme, sobre esta, se establecieron puntos de muestreo ubicados al interior de radios aferentes de 0.5 km los cuales se consideraron apropiados para determinar una posible afectación en el tiempo causada a partir de la línea de flujo existente.Method steps
- Herpetofauna: Para la caracterización de este grupo, no se sacrificaron individuos de anfibios y reptiles, debido a que a las especies encontradas son típicas de los llanos y estos se encuentran representados en diferentes colecciones de referencia en Colombia. Además, no se marcaron individuos mediante corte de falanges debido a que este método afecta algunas poblaciones de anfibios y reptiles (Wells, 2007), siendo un método muy criticado por la comunidad científica.
- En el área de estudio se realizó búsqueda libre al azar (Crump y Scott, 1994) el cual consistió en hacer recorridos en el área aleatoriamente buscando activamente en todos los lugares posibles individuos en la vegetación, hojarasca, troncos caídos, quebrada entre otros lugares estos muestreos se realizaron entre el 9 de diciembre de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021. Este método es muy útil porque permite determinar la riqueza de las especies y la composición del ensamblaje, pero esta técnica no es suficientemente rigurosa como para cuantificar de manera adecuada otros indicadores más finos como la densidad (número de individuos por unidad de área). Este método es uno de los más eficientes para obtener el mayor número de especie en el menor tiempo por parte de los colectores, además de permitir el avistamiento de especies de hábitos arborícolas o trepadores.
- Se realizaron caminatas en las horas del día desde las 08:00 h hasta las 12:00 h y en las horas de la noche iniciando desde las 18:00 h hasta las 22:00 h para un esfuerzo de muestreo de 72 horas/hombre (El esfuerzo total de muestreo invertido en los recorridos de búsqueda libre y captura para la herpetofauna se calculó multiplicando el tiempo de duración del total de recorridos, por el número de personas que los efectúan). A cada individuo se le registró datos morfométricos (longitud rostro cloaca LRC y peso) hora de captura, micro hábitat y actividad (canto, amplexus, reposo, etc.), ningún ejemplar se sacrificó y se liberaron al momento de ser tomados los datos morfológicos. Además, se realizó registro e identificación de especies de anuros a través de cantos, así como capturas manuales (anfibios y reptiles), y mediante la utilización de ganchos herpetológicos para serpientes, para su posterior identificación y un registro fotográfico del individuo capturado o avistado.
- Ornitofauna: Se realizaron recorridos o Transectos de observación para la caracterización de la avifauna; ubicados por el encerramiento o borde que separa el CPF Cusiana de la estación militar, así mismo se realizó un recorrido por el área que se encuentra en proceso de reforestación de la locación Buenos Aires Z y varios recorridos en la vegetación boscosa con una distocia no mayor a 500 metros de la Línea de flujo Buenos Aires Z-CPF Cusiana.
- Para obtener la información sobre la Avifauna que se encuentra en las coberturas aledañas a la línea de flujo se realizó una fase de campo durante siete días efectivos del 10 al 16 de diciembre del año 2021. Se combinaron las técnicas de captura con redes de niebla y la realización de transectos de observación de ancho fijo; para la detección visual y auditiva.
- Se realizaron siete transectos de observación que abarcaban las unidades de coberturas Explotación de hidrocarburos y Bosque denso alto de tierra firme. Los transectos fueron realizados por un observador, durante las horas de mayor actividad de las aves, es decir, en la mañana entre las 6:00 y las 10:30 horas, y en la tarde entre las 15:30 y las 18:00 horas; se registró la información más detallada posible de los individuos observados o escuchados, incluyendo identidad taxonómica, tipo de registro, cobertura, número de individuos y registro fotográfico cuando fue posible. En total se acumularon 71,28 Kilómetros-hora; esfuerzo calculado según la propuesta de (Villareal, y otros, Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad, 2006). Durante dos días y medio se instalaron nueve redes de niebla de 12x2.5 m y ojo de malla de 32 mm.
- El periodo de apertura comprendió principalmente las horas de la mañana a partir de las 6:00 hasta las 10:30 horas, y las horas de la tarde, entre las 15:00 y las 18:00 horas. El esfuerzo de muestreo realizado con esta técnica fue de 82 Horas/Red, determinado de acuerdo con (Villareal, y otros, Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad, 2006). Los equipos y materiales requeridos durante el recorrido y estaciones de muestreo fueron: GPS, Cámara fotográfica (Canon 65x), binoculares Nikon Monarch 5 8x42, Nueve redes de niebla y Guía especializada para aves (Ayerbe-Quiñones, 2019).
- Mastofauna: El área de estudio se encuentra en el municipio de Tauramena, departamento de Casanare, aledaño al CPF Cusiana. El área a ser evaluada está conformada por un buffer de 500m alrededor de la Línea de flujo Buenos Aires Z - CPF Cusiana, esta área involucra un área boscosa principal en proceso de sucesión y un fragmento en restauración a través de la plantación de árboles, aledaña a una zona de pastos en las que se encuentra inmersa una estación de la Policía Nacional. Dentro del área general se realizaron muestreos con base en transectos, uso de trampas Sherman y Tomahawk, fototrampeo y redes de niebla; siendo las tres primeras técnicas aplicables a mamíferos terrestres (pequeños, medianos y grandes) y la ultima técnica a mamíferos voladores (murciélagos).
- Dada la alta variabilidad comportamental de los mamíferos, tallas y estratos en los cuales desarrollan sus actividades, se aplican distintas técnicas de muestreo a fin de abarcar la mayor cantidad posible de los espacios físicos y temporales que se encuentran en la zona de muestreo. Todas las técnicas aplicadas presentan algún tipo de sesgo en el tipo de especies, estratos de muestreo y en consecuencia diversidad observada, no obstante, la sumatoria de la información permite establecer de una forma aproximada la diversidad mastozoológica presente.
- Mamíferos voladores: Para el desarrollo de los muestreos se emplearon cinco redes de niebla, cada una de 12 metros de longitud. Para desplegar las redes de niebla, se sugiere la instalación en forma lineal, formando una “L” o en forma de “T” lo cual tiende a magnificar la eficiencia del muestreo (Kunz y Parsons 2009; Kunz et al. 2009). Para la zona y teniendo en cuenta la estructura del bosque y las geoformas presentes, se instalaron las redes cerca a los cuerpos de aguan lóticos presentes y en líneas de interceptación de vuelo en las zonas de desfiladero. Las redes permanecieron abiertas de las 18:00 a las 23:00 horas, en la zona 1 el 10 y 11 de diciembre y en la zona 3 el día 12 al 14 de diciembre; el día 12 se utiliza para el traslado de redes. No se instalan redes en zona 2 por la estructura de las coberturas, para un muestreo de cinco horas efectivas por noche.
- Cada ejemplar capturado en las redes de niebla fue transportado en una bolsa de tela, posteriormente se le tomaron los datos morfométricos y de historia de vida estándar (Álvarez et al. 1994; Muñoz-Arango 2001; Díaz et al. 2016), Los datos morfométricos se registraron con un calibrador pie de rey (SPI) y el peso se registró con balanzas tipo pesola Pesola ® de 50g y 100g dependiendo del taxón. La determinación de la edad se realizo con base en el grado de osificación de los individuos a nivel de las falanges de los dedos de las alas (Brunet-Rossinni y Wilkinson, 2009). Finalmente, los ejemplares capturados fueron fotografiados y liberados in situ.
- Mamíferos terrestres: Para los mamíferos terrestres los términos pequeños, medianos y grandes, se basan en el peso de los ejemplares, así, los mamíferos pequeños son aquellos que pesan máximo un kilogramo, medianos hasta cinco kilogramos y grandes más de cinco kilogramos. Como métodos de registro se emplean transectos de observación y métodos de trampeo.
- Para la zona se completó un esfuerzo de muestreo de 80.8Km-h representados en 17 transectos. Estos se realizaron a mañana y tarde, desde el 9 de diciembre de 2021 al 18 de diciembre de 2021 (9 días efectivos de muestreo), lo cual permitió seguir la línea del transecto y obtener registros directos e indirectos de la mastofauna presente. Por otro lado, se emplearon también catorce trampas (ocho Sherman y seis Tomahawk), las cuales se dispusieron en tres bloques teniendo en cuenta las tres zonas de muestreo programadas. Cada una de las trampas fue ubicada a distancias mínima de 10 metros lineales y 30 metros entre trampas. Cada una de las trampas fue cebada una vez diaria (en la tarde) y fue revisado en la mañana durante el muestreo, lo cual asegura que, en el caso de captura en una de las trampas, el ejemplar no permanezca en ella más de 12 horas. Las trampas que se ubicaron en zonas de bosque (9) en áreas con cobertura vegetal arbórea, y en el caso de ubicar las trampas en zonas de pasto abiertos, las trampas se ubican cerca a senderos observados o de sitios que ofrecen sombra y/o refugio como son arboles solitarios. Como esfuerzo de muestreo se dejaron las trampas activas durante al menos cinco días y las trampas se intercalaron para aumentar la eficiencia de la técnica.
- Se emplearon también ocho cámaras trampa; estas se comienzan a instalar el 9 de diciembre de 2021 y se dejan activas hasta el 28 de diciembre de 2021, para un total de 18 días en campo (no se cuenta el día en que se retiran de campo las cámaras), las cuales se ubicaron de forma diferencial, tres cerca a la Línea Buenos Aires Z, y las restantes a una mayor distancia a fin de obtener datos que se pueden relacionar de forma directa con la línea de flujo y las coberturas circundantes. Para el diseño de muestreo de cámaras trampa se sugiere una distancia de 500m entre cámaras formando una grilla (con base en el área de muestreo propuesta). Las cámaras se ubican a una altura de entre 30 y 50 cm, generalmente, con relación al suelo, sin embargo, esta elevación puede variar dependiendo de las pendientes, presencia de cuerpos de agua o del tipo de taxón a ser registrado. Las cámaras fueron revisadas durante el muestreo con el fin de corroborar el registro de algún taxón, en el caso de no obtener registros la cámara fue movida dentro de la zona de muestreo a otros senderos de fauna observados.
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.Taxonomic Coverages
-
Passeriformesrank: order
-
Anurarank: order
-
Squamatarank: order
-
Rodentiarank: order
-
Chiropterarank: order
-
Accipitriformesrank: order
-
Cingulatarank: order
-
Artiodactylarank: order
-
Columbiformesrank: order
-
Didelphimorphiarank: order
-
Pelecaniformesrank: order
-
Falconiformesrank: order
-
Piciformesrank: order
-
Psittaciformesrank: order
-
Apodiformesrank: order
-
Charadriiformesrank: order
-
Galliformesrank: order
-
Carnivorarank: order
-
Coraciiformesrank: order
-
Pilosarank: order
-
Cuculiformesrank: order
-
Primatesrank: order
-
Crocodyliarank: order
-
Eurypygiformesrank: order
-
Tinamiformesrank: order
-
Caprimulgiformesrank: order
-
Gruiformesrank: order
-
Nyctibiiformesrank: order
-
Testudinesrank: order
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Alvarez, T., Alvarez-Castañeda, S. T., y López-Vidal, J. C. (1994). Clave para murcielagos mexicanos (p. 69). -
- Brunet-Rossinni, A. K., y Wilkinson, G. (2009). Methods for age estimation and the study of senescence in bats. In Ecological and behavioral methods for the study of bats (pp. 315–325). -
- Kunz, T. H., y Parsons, S. (2009). Ecological and Behavioral Methods for the Study of Bats, 2nd edn. In T. H. Kunz y S. Parsons (Eds.), Animal Behaviour (2nd Ed.). The John Hopkins University Press. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2010.05.001 -
- Muñoz-Arango, J. (2001). Los Murcielagos de Colombia: Sistemática, descripción, historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia. -
- SIB Colombia (2021, agosto 15) Biodiversidad en Cifras: Número de especies registradas en el SiB Colombia. Consultado a través del SiB Colombia. Disponible en: https://datos.biodiversidad.co/search?class=AvesystateProvince=CUNDINAMARCA -
- SIB Colombia (2020) Diversidad en cifras. https://sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras-2020/ -
- Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Umaña, A. M. (2006). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad (Segunda Edición ed.). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
Contacts
Ecopetrol S.A.originator
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Ecopetrol S.A.
metadata author
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Antea Colombia S.A.S.
originator
position: Consultora ambiental
Antea Colombia S.A.S.
Calle 35 No. 7-25 Piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (1)327 63 00
email: notificaciones@anteagroup.co
homepage: http://co.anteagroup.com/
Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
administrative point of contact
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A.
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/