Actividad alelopática de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth
Citation
Muñoz Díaz J A, Muñoz Diaz J A (2022). Actividad alelopática de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/wtally accessed via GBIF.org on 2025-04-28.Description
La información fue generada en la investigación "“Evaluación de aspectos ecológicos y análisis del riesgo de invasión de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth en un área en proceso de restauración ecológica en Bogotá D.C.” que está enmarcada en el contrato de prestación de servicios número 037-2021, cuyo objeto contractual es Prestar los servicios profesionales para realizar actividades con énfasis en aspectos ecológicos de las especies invasoras y/o colonizadoras agresivas priorizadas por la línea de restauración ecológica, en el Distrito Capital y la región.
El presente conjunto de datos contiene 224 registros biológicos recolectados en el Bosque Las Mercedes que hace parte de la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen y estas muestras fueron utilizadas en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis durante los periodos de mayo a septiembre del 2021, con el fin de realizar una evaluación del potencial alelopático de R. bogotensis y C. ficifolia mediante la aplicación de extractos acuosos de raíces y hojas y en función del % de cobertura en la expresión del banco de semillas en muestras de suelo y del % de germinación de semillas.
Purpose
Evaluar algunos aspectos ecológicos de Cucurbita ficifolia Bouché y Rubus bogotensis Kunth para determinar su riesgo de invasión en el Bosque Las Mercedes en Bogotá D.C.
Sampling Description
Study Extent
El área de estudio fue el Bosque Las Mercedes y sus áreas circundantes, en la Hacienda Las Mercedes, localidad de Suba y que hace parte de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. Thomas Van Der Hammen. El predio se ubica al noroccidente de Bogotá en la localidad de Suba, entre los 4°46'14.24"N - 74° 6'6.59"W y los 4°46'28.10"N - 74° 5'47.56"W con una altura promedio de 2555 m.s.n.m. Limita por el occidente con el Cerro de Manjuy en el municipio de Cota (Cundinamarca) y los Cerros de Suba, al oriente con el humedal la Conejera y al sur con la quebrada La Salitrosa.Sampling
Se adaptaron los planteamientos prácticos sugeridos por Puente et al. (2003), Blanco et al. (2007), Lainez & Médez (2007) y Canihuante (2012) para estimar, de forma experimental, el potencial alelopático de las especies evaluadas. Se estableció mediante bioensayos con extractos acuosos de raíces y hojas, si existe o no acción inhibitoria de germinación o emergencia de plantas en muestras de suelo del área de estudio.Quality Control
Elaboración de extractos, montaje de bionensayos y seguimiento realizado por la misma persona.Method steps
- a) Colecta de material vegetal. Se seleccionaron al azar individuos juveniles de las especies de interés en el área de estudio. Se colectaron hojas y raíces en buen estado fitosanitario, las cuales fueron empacadas en lonas para ser trasladas al laboratorio.
- b) Elaboración extractos acuosos. El material vegetal se limpió cuidadosamente en seco para eliminar suciedad, líquenes, y residuos de suelo. Se prepararon soluciones al 5, 10, 15 y 20 % m/v (0,6 Lt de cada una, aprox.). Para ello, se pesaron y maceraron los gramos requeridos para cada concentración: 30, 60, 90 y 120g (raíces y hojas por separado). Para facilitar la maceración de estos tejidos, se realizó un picado inicial antes de pasar por trituración en mortero, para el caso de las hojas se incluyeron peciolos y peciolulos. Las raíces lignificadas de R. bogotensis, debieron ser trituradas en un procesador de alimentos. Estos macerados se dispusieron en recipientes plástico, previamente esterilizados, y rotulados, y se les agregó a cada uno 300 mL de agua filtrada fría, se agitaron vigorosamente durante 1 minuto y se dejaron reposar por 24 horas en oscuridad. Luego de este periodo se utilizó un colador de cocina tradicional (tamiz de 0.5 mm) para separar residuos gruesos de los biopreparados y luego se filtraron con filtros de papel para café. Finalmente, a estos extractos se les midió pH con papel indicador y con pH metro, y CE y STD a través de un conductímetro. El pH metro fue calibrado con solución buffer según indicaciones del fabricante.
-
c) Montaje de tratamientos.
i) Se seleccionaron 5 puntos de muestreo al azar en cada una de las coberturas del área de estudio siguiendo las recomendaciones dadas por Montenegro & Vargas (2005). En cada sitio se hicieron 15 submuestreos o réplicas con anillo metálico de 6 cm de diámetro y 5 cm de largo (141 cm3 aprox.) Estas muestras se homogenizaron en campo por tipo de cobertura, se extrajo el mayor volumen posible de biomasa hipogea observable y se empacaron y rotularon en bolsas de ziploc ®. En recipientes plásticos con tapa tipo domo transparente (volumen recipiente: 950 cm3) se dispuso una capa de 1 cm de vermiculita y luego en una capa no mayor a 4 cm de grosor se colocó el suelo, permitiendo monitorear la emergencia del banco de semillas en función de los extractos aplicados. En este sentido, se tuvieron cuatro tratamientos por extracto (de hojas o raíces) con su respectiva replica para cada tipo de suelo o cobertura, es decir, 32 bandejas en total. Se estableció, además, un tratamiento control por tipo de cobertura que fue manejado con agua filtrada fría. Estas bandejas se organizaron y se sometieron a un fotoperiodo de 12:12 horas luz y oscuridad durante 120 días, evitando cambios bruscos de temperatura. - A cada tratamiento se le aplicó inicialmente 100 ml del extracto y cada tres días se aplicó por aspersión 50 ml por vez hasta que se completaron 300 ml (cinco jornadas de riego en total); luego de esto, se mantuvo la humedad con agua filtrada fría cada vez que se requiriera (mediante aspersión y hasta saturación). Se monitoreó la emergencia de plántulas a los 15, 30, 50, 80 y 120 días (estas fechas no tuvieron ninguna priorización en particular).
- ii) De otro lado, para estimar de forma rápida el efecto de estos extractos en el porcentaje de germinación de semillas de una especie, se adaptaron los ensayos realizados por Ramírez (2014) y Jova (2016). Se seleccionaron 340 semillas de lenteja (Lens culinaris) cuyo periodo de germinación oscila entre 6 y 10 días. Este germoplasma fue desinfectado mediante inmersión en una solución de hipoclorito de sodio al 2.5% durante 20 min y lavado tres veces con agua filtrada, y se dejó secar a temperatura ambiente. Las semillas se dispusieron en grupos de 20 unidades en bandejas de icopor de 10 cm x 10 cm conteniendo en su base papel de cocina humedecido con 10 ml de los diferentes extractos (16 extractos y 1 control); luego de colocar las semillas se cubrió con más papel de cocina y se humedeció con otros 10 ml de las soluciones. Así mismo, estos tratamientos fueron sometidos a fotoperiodo de 12:12 horas luz y oscuridad, evitando cambios bruscos de temperatura. Se monitorearon cada tercer día para mantener humedad, aplicando un segundo riego con 5 ml del extracto respectivo. A los 8 días se desmontó el experimento y se contó el número de semillas germinadas calculando el porcentaje de germinación total para cada tratamiento.
Taxonomic Coverages
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
Contacts
José Arnaldo Muñoz Díazoriginator
position: Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +5714377060
email: jmunoz@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-3291-3117
Jose Arnaldo Muñoz Diaz
metadata author
position: Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +5714377060
email: jmunoz@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-3291-3117
Alba Luz Gonzalez Pinto
reviewer
position: Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: algonzalez@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co
userId: https://orcid.org/0000-0002-8889-8278
José Arnaldo Muñoz Díaz
author
position: Contratista - Línea Restauración Ecológica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: jmunoz@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-3291-3117
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
custodian steward
position: Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: sidic-data@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co/
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
administrative point of contact
position: Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 6014377060
email: cpinzon@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=claudia-pinzon-32b58960