This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Herbario Nacional Colombiano (COL)

Dataset homepage

Citation

Raz L, Agudelo-Zamora H D (2023). Herbario Nacional Colombiano (COL). Version 13.16. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ea8sek accessed via GBIF.org on 2025-06-19.

Description

El Herbario Nacional Colombiano (COL), del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia fue fundado en 1936 por el Padre Enrique Pérez Arbeláez y posee cerca de 600.000 ejemplares, de los cuales cerca del 10% se encuentra en este recurso.

La organización de los diferentes grupos taxonómicos presentes en el Herbario COL siguen a un autor con algunas modificaciones. En Gimnospermas y Angiospermas se sigue a Engler (1936). En Pteridófitas se sigue a Engler (1954). Briófitas (Hepáticas y Musgos) y Hongos Liquenizados se encuentran organizados en orden alfabético de géneros y especies; sin embargo, en la nomenclatura se sigue en Hepáticas a Yano & Gradstein (1997) y para los Musgos a Buck & Vitt (1986), en Hongos Liquenizados a Hanssen & Jahns (1974). En Hongos se sigue a Hawksworth et al. (1984). En la Carpoteca y la Palinoteca las familias, géneros y especies se encuentran organizadas alfabéticamente. Debido a esta organización, en algunos casos la taxonomía de este recurso no está actualizada a APG III.

El número de catálogo puede tener duplicados. Para este caso se agrega una vocal al final, que no existe físicamente en el número sellado en el ejemplar, para poder diferenciar los números. El otro número de catálogo (otherCatalogNumbers) corresponde al código de barras que se le asigna a un ejemplar cuando es fotografiado.

Adicionalmente, el Herbario Nacional Colombiano cuenta con un conjunto de Colecciones Especiales, organizadas independientemente, constituidas por: las Colecciones Históricas correspondientes a la Colección José Celestino Mutis (proveniente de la Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, llevada a cabo entre 1783 y 1816) con 598 ejemplares, la Colección José Jerónimo Triana (1851-1857, con 5.000 ejemplares), a partir de la que cual se inicio al Herbario Nacional Colombiano y una pequeña colección del fundador del Herbario (Colección Enrique Pérez Arbeláez, realizada en Europa entre 1919 y 1922, con 175 ejemplares), Colección de Tipos (5100 Holotipos e Isotipos) y las Colecciones Industriales (relacionadas con certificados industriales con destino al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, que consta de 517 ejemplares).

Purpose

Publicar en el SiB Colombia y GBIF los datos del Herbario Nacional Colombiano (COL).

Sampling Description

Study Extent

Ejemplares del Herbario Nacional Colombiano.

Sampling

Se seleccionaron familias importantes para sistematizar, se buscaron los ejemplares en los armarios, se codificaron y se fotografiaron. Luego se realizó la sistematización y georreferenciación a partir de las fotografías.

Quality Control

Se revisó cada semana el 1% de los ejemplares en busca de errores. Si se encontraron en más del 50% de ese 1%, se revisaron todos los ejemplares del lote y se corrigieron. Ajuste de vocabularios controlados en: 1) Elementos de registros: collectionID y type de acuerdo a la naturaleza de los datos; 2) Elementos geográficos: country, stateProvince y county.

Method steps

  1. Los ejemplares de las colecciones son tomados y codificados con un código de barras. Los ejemplares de herbario son fotografiados bajo condiciones estandarizadas con una cámara de 21,1 megapixeles, pues el fotografiado de herbarios a gran escala, se recomienda como un medio para acelerar el proceso de descubrimiento de especies (Escocia et al, 2010). Estos procedimientos siguen manuales de buenas prácticas y protocolos generados y mejorados continuamente en el ICN.
  2. Todos los datos de la etiqueta son capturados, incluido el hábitat y datos descriptivos de la morfología, en la base de datos del programa para colecciones biológicas Specify 6. Posteriormente los ejemplares son devueltos a su lugar en la colección. Los ejemplares de herbario son reingresados después de ser fotografiados y la sistematización se realiza con base en la fotografía.
  3. Paralelo a este proceso, biólogos con asesoría de los especialistas del Instituto de Ciencias Naturales revisan y actualizan la información del árbol taxonómico de Specify de las especies en cuestión a medida que se sistematizan nuevos registros. Este árbol taxonómico es la base que servirá para la taxonomía del PIFFS.
  4. Posteriormente, para enriquecer el valor de los datos, las localidades de los registros son georreferenciadas por un geógrafo, siguiendo el método del radio-punto (Chapman & Wieczorek 2006, SUA et al., 2004) estableciendo así un punto y una precisión. Un ingeniero apoya la administración de la base de datos y asiste a los sistematizadores en la solución de problemas.
  5. Para la actualización y mantenimiento de la taxonomía en el PIFFS, otro ingeniero de sistemas instalará una plataforma estandarizada para el intercambio de información sobre biodiversidad (IPT) y trabajará junto con la empresa contratista que realice el PIFFS para que esta plataforma sirva de puente entre nuestra base de datos y el PIFFS.

Taxonomic Coverages

Este conjunto de datos contiene un total de 346.537 registros del reino Plantae. Los datos están distribuidos en 17 filos, 34 clases, 159 ordenes, 535 familias, 4.304 géneros y 26.928 especies. Un 74% esta clasificado a especie, 18% a género, 2% a nivel de familia y 6% a otras categorías.
  1. Plantae
    common name: Plantas rank: kingdom
  2. Anthocerotophyta
    rank: phylum
  3. Ascomycota
    rank: phylum
  4. Basidiomycota
    rank: phylum
  5. Bryophyta
    rank: phylum
  6. Cercozoa
    rank: phylum
  7. Charophyta
    rank: phylum
  8. Chlorophyta
    rank: phylum
  9. includeeditCycadophyta
    rank: phylum
  10. Gnetophyta
    rank: phylum
  11. Lycopodiophyta
    rank: phylum
  12. Magnoliophyta
    rank: phylum
  13. Marchantiophyta
    rank: phylum
  14. Phaeophyta
    rank: phylum
  15. Pinophyta
    rank: phylum
  16. Pteridophyta
    rank: phylum
  17. Rhodophyta
    rank: phylum
  18. Tracheophyta
    rank: phylum

Geographic Coverages

En su mayoría los ejemplares provienen de Colombia, sin embargo también existen ejemplares de muchos otros países, por ejemplo de las colecciones en Europa del Padre Enrique Pérez Arbeláez, fundador del Herbario Nacional Colombiano. En ese sentido la cobertura es mundial, pero se enfoca en Colombia.

Bibliographic Citations

  1. CHAPMAN A.D. and J. Wieczorek (eds). 2006. Guide to Best Practices in Georeferencing. Global biodiversity Information Facility. Copenhaguen. 80 p. -
  2. SUA, S., MATEUS, R.D. and VARGAS, J.C. 2004. Georreferenciación de registros biológicos y gacetero digital de localidades. Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. P. 22. -

Contacts

Lauren Raz
originator
position: Profesora/ Directora Programa Informática de la Biodiversidad
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia
Cra 30 # 45 - 03. Edif 425 of 106
Bogotá, D. C.
111321
Bogotá, D. C.
CO
Telephone: 571-3165000 ext 11508
email: lraz@unal.edu.co
homepage: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/informatica-de-la-biodiversidad/
userId: http://orcid.org/0000-0002-3152-4726
Henry D. Agudelo-Zamora
originator
position: Programa Informática de la Biodiversidad
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia
Cra 30 # 45 - 03. Edif 425 of 213
Bogotá, D. C.
111321
Bogotá, D. C.
CO
Telephone: +5713165000 ext 11513
email: hdagudeloz@unal.edu.co
homepage: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/informatica-de-la-biodiversidad/equipo-de-trabajo/
userId: http://orcid.org/0000-0001-8571-7235
Lauren Raz
metadata author
position: Profesora/ Directora Programa Informática de la Biodiversidad
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia
Cra 30 # 45 - 03. Edif 425 of 106
Bogotá, D. C.
111321
Bogotá, D. C.
CO
Telephone: 571-3165000 ext 11508
email: lraz@unal.edu.co
homepage: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/informatica-de-la-biodiversidad/
userId: http://orcid.org/0000-0002-3152-4726
Lauren Raz
principal investigator
position: Profesora Asociada
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia
Cra 30 # 45 - 03. Edif 425 of 106
Bogotá, D. C.
111321
Bogotá, D. C.
CO
Telephone: 571-3165000 ext 11508
email: lraz@unal.edu.co
homepage: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/informatica-de-la-biodiversidad/
Gonzalo Andrade
point of contact
position: Director Instituto de Ciencias Naturales
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia
Cra 30 # 45 - 03. Edif 425 of 106
Bogotá, D. C.
Bogotá, D. C.
CO
Telephone: 571-3165000 ext 11508
email: inscien_bog@unal.edu.co
homepage: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn
Lauren Raz
administrative point of contact
position: Profesora/ Directora Programa Informática de la Biodiversidad
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia
Cra 30 # 45 - 03. Edif 425 of 106
Bogotá, D. C.
111321
Bogotá, D. C.
CO
Telephone: 571-3165000 ext 11508
email: lraz@unal.edu.co
homepage: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/informatica-de-la-biodiversidad/
userId: http://orcid.org/0000-0002-3152-4726
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource