Caracterización de la vegetación en una zona delimitada en Cumbitara, La Llanada, Policarpa y Los Andes Sotomayor (Nariño), como insumo para la identificación de oportunidades de conservación para la recuperación de los servicios ecosistémicos de bosque seco
Citation
Bolaños Guaranguay A, Fajardo Z (2022). Caracterización de la vegetación en una zona delimitada en Cumbitara, La Llanada, Policarpa y Los Andes Sotomayor (Nariño), como insumo para la identificación de oportunidades de conservación para la recuperación de los servicios ecosistémicos de bosque seco. Version 2.2. Corporación Paisajes Rurales. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/2eilr5 accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
El departamento de Nariño ecológicamente pertenece a cuatro regiones biogeográficas, característica que hace que posea alta diversidad biológica, endemismos y que soporte una gran variedad de servicios ambientales de los cuales las sociedades humanas se benefician (Andrade 2011). Estos servicios ambientales son indispensables para garantizar el bienestar y las necesidades sociales y económicas de la población, sin embargo en la actualidad actividades como cambio en el uso del suelo, deforestación y transformación del paisaje encaminados a resolver las demandas crecientes de alimento, agua, madera, fibra y combustible de la sociedad, ha generado la pérdida de diversidad y de la capacidad de resiliencia del ecosistema al punto de ponerlos en riesgo (IAvH 2005). Teniendo en cuenta que la continuidad de las funciones de la biodiversidad favorece a la sociedad directa o indirectamente, la conservación de ésta se ha convertido en una prioridad nacional ante la crisis ambiental que enfrenta el país.A este respecto, una de las estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad diseñada en Colombia para la protección de las comunidades bióticas, los recursos genéticos y las cuencas hidrográficas, ha sido el establecimiento de áreas protegidas en donde además de recuperar los ecosistemas degradados y priorizar la protección de especies de fauna y flora amenazadas, se asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos y del entendimiento profundo de la relación ambiente-sociedad en espacios geográficos concretos (Arango & Díaz 2006). El departamento de Nariño ha sido reconocido como un sitio de gran riqueza florística, sin embargo, debido a que la mayoría de los estudios se han enfocado a hacer inventarios en algunas zonas del departamento existen grandes vacíos de información que no permiten reflejar la diversidad real existente (Delgado et al. 2008). Para el polígono de la zona focalizada no se conocen estudios, razón por la que el conocimiento de la información de la biodiversidad en esta zona del departamento de Nariño es escasa. Teniendo en cuenta que para conocer las prioridades de conservación, se requiere determinar en primera instancia, las especies y los hábitats susceptibles a desaparecer, en el marco del proyecto col/88611: “uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos”. Específicamente para el proyecto PNUD-Corponariño Área Protegida y HMP zona seca Cumbitara, La Llanada, Policarpa y Los Andes Sotomayor, entre el 29 de agosto y 24 septiembre del 2016 se realizó la caracterización florística como insumo para la identificación de oportunidades de conservación que permita avanzar en la definición de un área protegida, en un polígono de 33.958,1 Ha priorizado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño- Corponariño. Se establecieron 19 transectos en cada elemento de paisaje, se caracterizaron cinco elementos del paisaje en los seis sectores del polígono focalizado: ocho en bosques secundarios, seis en bosque de galería o ripario, dos en pastos arbolados, dos en páramo y uno en bosque denso o maduro. En total, por medio de transectos y recorridos por toda el área de estudio se registró un total de 354 especies de plantas que representan 195 géneros y 92 familias botánicas, de las cuales el 87.85% de las especies son nativas, 2.95% son especies cultivadas y 0.84% especies naturalizadas. Del total de especies registradas, cuatro han sido evaluadas dentro de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y presentan algún grado de amenaza a nivel nacional y 22 especies presentan amenaza a nivel regional y local.
Sampling Description
Study Extent
La Corporación Autónoma Regional de Nariño priorizó un polígono de 33.958,1 Ha ubicado en el noroccidente del departamento de Nariño en los municipios de La Llanada, Cumbitara, Policarpa y Los Andes Sotomayor. Esta área se caracteriza por presentar una topografía variada lo que permite encontrar varias unidades de paisaje con numerosos pisos térmicos y zonas de vida. En la zona se encuentra un ecosistema andino con bosque seco, bosque húmedo y páramo. El municipio de Los Andes Sotomayor se sitúa al noroccidente del departamento de Nariño, tiene una extensión de 95.200 has. y se localiza entre los 1°29’40”N y 077°31’26”W y a una altura comprendida entre 1588 m. La temperatura promedio anual oscila entre los 18 y 21°C y la precipitación anual es de 1770 mm. Hace parte de la gran cuenca del Patía, sub-cuenca Guáitara y sub-cuenca Telembí, hacia la fosa interandina del Patía y piedemonte de la cordillera occidental y la Llanura del Pacífico (Plan De Desarrollo Municipal de Los Andes 2016-2019). En este municipio los sitios de muestreo están ubicados en las veredas Campo bello, Carrizal y Cordilleras andinas. El municipio de Cumbitara se ubica al noroeste del departamento de Nariño en la cordillera occidental entre las coordenadas 1° 39' 12" N y 77°35' 00" W a una altura de 1.300 m. Cuenta con una temperatura promedio de 21°C y una precipitación anual promedio de 1460 mm (Plan De Desarrollo Municipal de Cumbitara 2012-2015). La variación en la temperatura permite que en el municipio se presenten los siguientes pisos térmicos: cálido, templado o medio, frío y páramo y las zonas de vida en las que se realizó el muestreo corresponden a bosque seco tropical (bs-T) y Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) (Holdridge 1967). Los elementos de paisajes seleccionados en este municipio están ubicados en las La Herradura y el Caucho. Se Localiza en el noroccidente del Departamento de Nariño con una extensión de 719.000 ha entre las coordenadas 01°59’N y 77º 40’W a una altura de 1.000 m. La temperatura media es de 26 °C y la precipitación media anual de 836 mm (Plan De Desarrollo Municipal de Policarpa 2012-2015). Los sitios de muestreo en este municipio se ubicaron en la vereda La vega.Sampling
Se seleccionaron cinco elementos del paisaje en los seis sectores del polígono focalizado: Bosques secundarios del bosque seco tropical y bosque húmedo montano localizados entre 339 y 2554 m, con diferentes estados de conservación y con árboles con alturas máximas de hasta 12 m y un DAP mayor a 12 cm. Bosques de galería o riparios de bosque seco tropical y bosque húmedo montano ubicados entre 347 y 2663 m. La cobertura del bosque ripario de los bosques húmedos montanos es densa y continua. A menor altura, el bosque ripario está fragmentado y presenta claros de dosel. Bosque maduro entre 1954 y 2063 m, con alto epifitismo de orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes y presencia de árboles con alturas de hasta 11 m y con DAP de 29 cm. Potreros arbolados entre 2900 y 2922 m y páramo entre 3436 y 3471 m. La vegetación presente en cada elemento del paisaje se evaluó mediante el establecimiento al azar de 19 transectos de 50 x 4 m (200 m²), se registraron a los individuos con DAP mayor o igual a 2.5 cm y se calculó la altura total. Siguiendo la línea del transecto y cada 10 metros (6 repeticiones) se calculó la altura del dosel y cada 25 m (3 repeticiones) se midió la pendiente. Complementario a esto, se realizaron recorridos libres o caminatas generales para conocer a las especies de flora que no se registraron en los transectos y para determinar el estado de conservación de cada elemento del paisaje.Quality Control
En campo se trataron de identificar los individuos colectados hasta nivel de familia, género o especie; en la fase de laboratorio fue posible determinarlas con el apoyo del especialista en Botánica William Vargas, también se realizaran comparaciones con el material disponible en colecciones virtuales como la del Herbario Nacional Colombiano (COL) y de otras colecciones vegetales disponibles en línea como la del Herbario del Jardín botánico de Bogotá, José Celestino Mutis y Herbario Forestal (UDBC) y mediante la revisión de recursos bibliográficos. Se realizó colectas de algunas muestras para su posterior envío y depósito en el herbario de la Universidad de Nariño (PSO). La verificación de la nomenclatura se realizó mediante las bases de datos www.tropicos.org y www.theplantlist.org. Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: type de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: county;Method steps
- Trabajo de campo: Se seleccionaron cinco elementos del paisaje en los seis sectores del polígono focalizado: Bosques secundarios del bosque seco tropical y bosque húmedo montano localizados entre 339 y 2554 m, con diferentes estados de conservación y con árboles con alturas máximas de hasta 12 m y un DAP mayor a 12 cm. Bosques de galería o riparios de bosque seco tropical y bosque húmedo montano ubicados entre 347 y 2663 m. La cobertura del bosque ripario de los bosques húmedos montanos es densa y continua. A menor altura, el bosque ripario está fragmentado y presenta claros de dosel. Bosque maduro entre 1954 y 2063 m, con alto epifitismo de orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes y presencia de árboles con alturas de hasta 11 m y con DAP de 29 cm. Potreros arbolados entre 2900 y 2922 m y páramo entre 3436 y 3471 m. La vegetación presente en cada elemento del paisaje se evaluó mediante el establecimiento al azar de 19 transectos de 50 x 4 m (200 m²), se registraron a los individuos con DAP mayor o igual a 2.5 cm y se calculó la altura total. Siguiendo la línea del transecto y cada 10 metros (6 repeticiones) se calculó la altura del dosel y cada 25 m (3 repeticiones) se midió la pendiente. Complementario a esto, se realizaron recorridos libres o caminatas generales para conocer a las especies de flora que no se registraron en los transectos y para determinar el estado de conservación de cada elemento del paisaje. Se colectaron ejemplares de referencia y se procesaron de acuerdo a procedimientos estandarizados para este tipo de estudios. Los especímenes fueron secados y a partir de allí se procedió a complementar la identificación taxonómica iniciada en el campo. Trabajo de laboratorio: la identificación de las especies se realizó con el apoyo del especialista en botánica William Vargas. También se realizaron consultas en colecciones virtuales como la del Herbario Nacional Colombiano (COL) y de otras colecciones vegetales disponibles en línea como la del Herbario del Jardín botánico de Bogotá, José Celestino Mutis y Herbario Forestal (UDBC) y mediante la revisión de recursos bibliográficos. Análisis de la información: Las observaciones y registros realizados durante la caracterización florística así la revisión de literatura actualizada y la consulta en la página de la Universidad Nacional y el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia, permitieron conocer algunos atributos de las plantas como el hábito de crecimiento, origen (nativa- introducida)y usos de las plantas. A través de la sistematización de la información y determinación taxonómica se encontró se reportó a las familias y géneros más representativos en el polígono en general y las familias y géneros con mayor número de especies en cada elemento del paisaje. Mediante el análisis de los datos de la altura y DAP registrada en campo, se conoció la estructura de la vegetación y la forma en que se distribuyen los individuos en las diferentes clases de diámetro y altura. El análisis de la frecuencia, densidad y área basal relativa permitió determinar a las especies con mayor I.V.I por elemento de paisaje. Se realizó el análisis de representatividad del muestreo y se calculó los índices de diversidad. Se recopilo información sobre el grado de amenaza de las especies a nivel local y regional, riqueza y numero de endemismos para calcular el Índice de Valor de Conservación. Oportunidades de conservación: Se priorizó aquellas especies de flora que presentaron algún grado de amenaza, que son poco abundantes o raras en la zona de estudio para las cuales se propuso enfocar los esfuerzos de conservación. Se calculó el Índice de Valor de Conservación para lo cual se tuvo en cuenta la riqueza de especies y las especies amenazadas y endémicas del área caracterizada. Se definió tres rangos por el método de percentiles (alto, medio y bajo) por cada criterio y les asignamos peso relativo de cinco, tres y uno respectivamente. Al final, el valor conservación para cada elemento era alto (mayor a 12 puntos), medio (entre 5.1 y 11 puntos) y bajo (menor a 5.1 puntos).
Taxonomic Coverages
Evaluando los transectos y mediante recorridos libres en el polígono de estudio, se registró un total de 354 especies de plantas pertenecientes al estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo representadas en 92 familias y 195 géneros, de las cuales cinco especies son endémicas y cuatro especies se encuentran con alguna categoría de riesgo con algún grado de amenaza a nivel nacional. Se encontró que la familia Asteraceae presentó mayor riqueza con 26 especies y 19 géneros, seguida de Orchidaceae, con 21 especies, Melastomataceae con 19 especies, Fabaceae con 16 especies, Laurace con 12 especies y otras familias importantes.
-
Espeletia pycnophyllacommon name: Frailejon rank: species
-
Weinmannia pubescenscommon name: Encino rank: species
-
Piper aduncumcommon name: Corsonsillo rank: species
-
Hedyosmum bonplandianumcommon name: Olloco rank: species
-
Citharexylum kunthianumcommon name: Pendo rank: species
-
Guazuma ulmifoliacommon name: Guacimo rank: species
-
Palicourea angustifoliarank: species
-
Viburnum pichinchensecommon name: Pelotillo rank: species
-
Saurauia cuatrecasanacommon name: Moquillo rank: species
-
Clusia alatacommon name: Incienso rank: species
-
Myrcianthes rhopaloidescommon name: Arrayán rank: species
-
Tabernaemontana heterophyllarank: species
-
Casearia silvestrisrank: species
-
Bejaria aestuanscommon name: Palo roso rank: species
-
Myrsine coriaceacommon name: Cucharo colorado rank: species
-
Mauria simplicifoliacommon name: Caspe rank: species
-
Geissanthus bogotensiscommon name: Cucharo rank: species
-
Oreopanax floribunduscommon name: Mano de oso rank: species
-
Guadua angustifoliacommon name: Guadua rank: species
-
Citrus × sinensiscommon name: Limón rank: species
-
Ternstroemia macrocarparank: species
-
Freziera canescenscommon name: Motilón silvestre rank: species
-
Leucaena leucocephalarank: species
-
Annona muricatacommon name: Guanabano rank: species
-
Clusia multifloracommon name: Manduro rank: species
-
Critoniopsis lindeniirank: species
-
Persea mutisiirank: species
-
Gymnosporia gentryirank: species
-
Ladenbergia magnifoliarank: species
-
Fraxinus chinensiscommon name: Urapan rank: species
-
Hieronyma macrocarpacommon name: Motilón dulce rank: species
-
Zanthoxylum caribaeumrank: species
-
Aegiphila mollisrank: species
-
Annona cherimolioidesrank: species
-
Viburnum tinoidescommon name: Pelotillo rank: species
-
Ficus insipidacommon name: Higuerón rank: species
-
Nectandra globosarank: species
-
Piper carpunyacommon name: Corsonsillo rank: species
-
Psidium guajavacommon name: Guayabo rank: species
-
Sapindus saponariarank: species
-
Panopsis polystachyarank: species
-
Solanum aphyodendronrank: species
-
Turpinia occidentalisrank: species
-
Cestrum nocturnumrank: species
-
Cestrum ochraceumrank: species
-
Lafoensia acuminatarank: species
-
Piper artantherank: species
-
Urera caracasanacommon name: Ortigo rank: species
-
Croton gossypiifoliuscommon name: Sangre de drago rank: species
-
Vallea stipulariscommon name: Palo santo rank: species
-
Acalypha macrostachyarank: species
-
Bixa orellanacommon name: Achotillo rank: species
-
Ceroxylon quindiuensecommon name: Palma de cera rank: species
-
Clethra fagifoliarank: species
-
Tournefortia fuliginosacommon name: Mote rank: species
-
Trema micranthacommon name: Berraquillo rank: species
-
Erythrina poeppigianacommon name: Cachimbo rank: species
-
Mangifera indicacommon name: Mango rank: species
-
Ochroma lagopuscommon name: Balso rank: species
-
Terminalia catappacommon name: Almendro rank: species
-
Ageratina baccharoidesrank: species
-
Alchornea coelophyllacommon name: Pilche rank: species
-
Alonsoa meridionalisrank: species
-
Anthurium nigrescensrank: species
-
Arcytophyllum nitidumrank: species
-
Axinaea macrophyllarank: species
-
Baccharis genistelloidesrank: species
-
Baccharis trinervisrank: species
-
Barnadesia parviflorarank: species
-
Begonia urticaerank: species
-
Bejaria mathewsiirank: species
-
Blechnum loxenserank: species
-
Bomarea linifoliarank: species
-
Brunellia goudotiirank: species
-
Calceolaria colombianarank: species
-
Calceolaria microbefariarank: species
-
Calliandra pittiericommon name: Carbonero rank: species
-
Castilleja fissifoliarank: species
-
Cleome anomalarank: species
-
Clethra ovalifoliarank: species
-
Clitoria falcatarank: species
-
Coccoloba acuminatarank: species
-
Critonia morifoliarank: species
-
Croton ferrugineuscommon name: Moscadilla rank: species
-
Cucumis dipsaceusrank: species
-
Cybianthus marginatusrank: species
-
Delostoma integrifoliumrank: species
-
Desfontainia spinosarank: species
-
Diplostephium glandulosumrank: species
-
Epidendrum fimbriatumrank: species
-
Epidendrum frutexrank: species
-
Epilobium denticulatumrank: species
-
Erythroxylum haughtiicommon name: Coca silvestre rank: species
-
Fernandezia sanguinearank: species
-
Freziera reticulatacommon name: Motilón silvestre rank: species
-
Freziera sericearank: species
-
Gaiadendron punctatumrank: species
-
Gaultheria myrsinoidesrank: species
-
Geissanthus andinusrank: species
-
Guzmania squarrosacommon name: Bicundo rank: species
-
Hedyosmum cumbalenserank: species
-
Hedyosmum goudotianumcommon name: Granizo rank: species
-
Hypericum laricifoliumrank: species
-
Jungia ferruginearank: species
-
Lamourouxia virgatarank: species
-
Leandra melanodesmarank: species
-
Lepechinia bullatarank: species
-
Liabum asclepiadeumrank: species
-
Lupinus bogotensisrank: species
-
Lycopodium clavatumrank: species
-
Melochia mollisrank: species
-
Miconia chlorocarparank: species
-
Mimosa pudicacommon name: Zarsa rank: species
-
Mimosa quitensisrank: species
-
Monochaetum lindeneanumrank: species
-
Morella pubescenscommon name: Laurel rank: species
-
Muntingia calaburarank: species
-
Myrsine dependensrank: species
-
Myrsine pellucidarank: species
-
Nectandra discolorrank: species
-
Nectandra turbacensisrank: species
-
Ocotea infrafoveolatacommon name: Ajumado rank: species
-
Ocotea sericearank: species
-
Oxalis integrarank: species
-
Palicourea ovalisrank: species
-
Panopsis mucronatarank: species
-
Parathesis candolleanarank: species
-
Passiflora cumbalensisrank: species
-
Persea ruiziirank: species
-
Phenax uliginosusrank: species
-
Piper ecuadorenserank: species
-
Piper peltatumrank: species
-
Portulaca grandiflorarank: species
-
Preslianthus detonsusrank: species
-
Ricinus communisrank: species
-
Saracha quitensisrank: species
-
Senna dariensisrank: species
-
Stevia lucidarank: species
-
Stigmaphyllon echitoidesrank: species
-
Struthanthus leptostachyusrank: species
-
Tessaria integrifoliarank: species
-
Tibouchina grossarank: species
-
Tibouchina lepidotarank: species
-
Tibouchina mollisrank: species
-
Trichanthera giganteacommon name: Nacedero rank: species
-
Turnera ulmifoliarank: species
-
Verbesina arborearank: species
-
Vigna vexillatarank: species
-
Viola humilisrank: species
-
Zanthoxylum monophyllumrank: species
Geographic Coverages
La Corporación Paisajes Rurales, Corponariño y Programa de Naciones Unidas trabajaron un área o polígono que comprende un área de 33.958,1 has y que incluye a cuatro municipios ubicados hacia el noroccidente del departamento de Nariño: Los Andes Sotomayor, Cumbitara, La Llanada y Policarpa, los cuales se caracterizan por presentar una topografía variada lo que permite encontrar varias unidades de paisaje con numerosos pisos térmicos y zonas de vida. Sobre esta área y mediante la interpretación de coberturas se definieron los elementos del paisaje a caracterizar biológicamente en bosque seco, bosque altoandino y páramo.
Bibliographic Citations
- Andrade, M. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 15 (137): 491-507. Arango, M. & Díaz, J.M. 2006. Representatividad del Sistema de Áreas Protegidas de Colombia. Tomo I. En: Chaves, M. & Santamaría, M. (eds.). Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia D.C. 2 Tomos. p. 271-285. Ariza, W., Toro, J., y Lores, A. 2008. Análisis florístico y estructural de los bosques premontanos en el municipio de Amalfi (Antioquia, Colombia). Revista Colombia Forestal, 12(1): 81-102. Bohórquez, A., Sanín, D. y Silva, N. 2011. Estructura y composición de los bosques del diablo (San Félix, Salamina, Caldas), selva altoandina de la cordillera central colombina. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 16 (2): 39-52. Calderón-Leytón, J., Florez, C., Cabrera, A. y Rosero, Y. 2011. Aves de Nariño. Biota Colombiana, 12 (1): 31-116. Carrillo, M., Rivera, O. y Sánchez, R. 2007. Caracterización florística y estructural del bosque seco tropical del Cerro Tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actualidades Biológicas, 29 (86): 55-73. Coomes, D.A. y Allen, R.B. 2007. Mortality and tree-size distributions in natural mixed-age forest. Ecology, 95: 27-40. Colwell, R. 2005. ESTIMATES versión 7.5.0. [en línea] desde http://viceroy.eeb.uconn.edu/ EstimateS. Cuayal, J. y B. Ramírez. 1993 Especies vegetales nativas aptas para la recuperación de áreas de protección en cuencas altas del Municipio de Pasto. San Juan de Pasto. p. 323. Trabajo de grado (Escuela de Postgrado. Especialización de Ecología). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Programa de Biología. Delgado, A., Ruiz, S., Arévalo, L., Castillo, G., Viles, N. (Eds). 2008. Plan de Acción en Biodiversidad del departamento de Nariño 2006–2030. Propuesta Técnica. Corponariño, Gobernación de Nariño-Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales-UAESPNN-Territorial Surandina, Universidad de Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino. Pasto. 205 pp. Dezzeo, N., S. Flores, S. Zambrano, L. Rodgers y E. Ochoa. 2008. Estructura y composición florística de bosques secos y sabanas en los llanos orientales del Orinoco, Venezuela. Interciencia, 33: 733-740. Jurado, R. y Herrera, E. 2014. Creación de un área protegida pública local en los municipios de El Peñol, El tambo y Taminango en el departamento de Nariño. The Nature Conservancy - Asociación GAICA - Corporación Autónoma Regional de Nariño- Conserva Colombia - Fondo acción, Colombia, Nariño. Galindo, R., Betancur, J & Cadena, J. 2003. Estructura y composición florística de Cuatro bosques andinos del santuario de Flora y fauna Guanentá-alto río Fonce, Cordillera oriental colombiana. En: Caldasia, 25(2): 313-335. García, C., Suárez, C., Daza, M. 2010. Estructura y diversidad florística de dos bosques naturales (Buenos Aires, Departamento del Cauca, Colombia). Facultad de Ciencias Pecuarias, 8 (1). Gentry, A. H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America. Washington: Conservation International, 300 Pp. González-M., Roy y López-Camacho, R. 2012. Catálogo de las plantas vasculares de Ráquira (Boyacá), flora andina en un enclave seco de Colombia. Colombia Forestal, 15(1): 55-103. Gutiérrez, Y. 2009. Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad del agua de la microcuenca del río Gaira, Santa Marta, Colombia. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2005. Plan Estratégico 2005-2010. Biodiversidad para el Desarrollo: el manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano. Bogotá D.C., Colombia. Lamprech, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. GTZ. República Federal Alemana. Pp. 64-92. Lozano, L. 2005. Patrones ecológicos de un relicto de bosque seco tropical ribereño, en el C.U.R.N. de la Universidad del Tolima, Armero, Guayabal, Colombia. Ibagué. Tesis de grado en Ciencias Biológicas, Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias. Ibagué, Tolima. Lozano-Zambrano, F. H. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Melo, O & R. Vargas. 2003 Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad Del Tolima. CRQ, CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA, Ibagué. Pp.222. Mendoza, H. 1999. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el Valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 21 (1): 70-94. Mendoza, H. y Ramírez, B. 2000. Plantas con flores de La Planada. Guía ilustrada de géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación para la educación superior-social, Fondo Mundial para la Naturaleza. Colombia. Mendoza, H. y Ramírez, B. 2001. Dicotiledóneas de La Planada, Colombia: lista de especies. Biota Colombiana, 2 (1), 59-74. Mendoza, H. y Ramírez, B. 2006. Guía Ilustrada de géneros Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad del Cauca, 288 p. Mondragón, D. y Villa-Guzmán, D. M. 2008. Estudio etnobotánico de las bromelias epifitas en la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México. Polibotánica, (26), 175-191. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M. & T. Manuales y Tesis SEA. Vol. 1, Zaragoza. Moreno, D., Cuartas, S. 2015. Sobrevivencia y crecimiento de plántulas de tres especies arbóreas en áreas de bosque andino degradadas por ganadería en Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20 (2): 85-100. Mosquera, L., Robledo, D., Asprilla, A. 2007. Diversidad florística de dos zonas del bosque tropical húmedo en el municipio del alto Baudó, Choco - Colombia. Acta Biológica Colombiana. 12:75-90. Padilla, B. y Mendoza, H. 2002. Monocotiledóneas y Pteridófitos de La Planada, Colombia. Biota Colombiana, 3(2), 285-295. Pizano, C. y García, H. (eds.). El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia. Rangel-Ch., J. O. y Velázquez, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: Rangel-Ch., J.O., Lowy-C., P. D. y Aguilar-P., M. (eds.). Colombia Diversidad Biótica II, Tipos de Vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pag. 59-88. Rangel-Ch., J.O (ed.). 2000. Colombia Diversidad Biótica III: la región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Sánchez, L., Duran. S., Vélez. J., García. R. y Botero. J. 2008. Estudios regionales de biodiversidad en las zonas cafeteras de Colombia. Cenicafé. Centro Nacional de Investigación de Café. Avances técnicos. Chinchiná, Caldas, Colombia. Tinoco, F., Barragán, B. y Esquivel, H. 2014. Efecto del tamaño en la estructura, composición y diversidad de bosques premontanos en la cuenca del Rionegro- Cundinamarca. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 26: 49-58. Vallejo, M., Prado, Y., Betancourth, C., Molina, A., Salazar, G. 2012. Determinación del causante de la mancha ceniza del motilón silvestre (Freziera canescens). Revista de ciencias agrícolas, 29 (1): 70-80. Vargas, O., Premauer, J. y De los Ángeles, C. 2002. Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetación en un páramo húmedo de Colombia. ECOTROPICOS, 15(1): 35-50. -
Contacts
Alexandra Bolaños Guaranguayoriginator
position: Bióloga
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3163875393
email: alexiajn@hotmail.com
Alexandra Bolaños Guaranguay
metadata author
position: Bióloga
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3161875393
email: alexiajn@hotmail.com
Gustavo Guerra Gonzalez
owner
position: Director General
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
760012
Valle del Cauca
CO
Telephone: (+572) 4850497
email: g.guerra@paisajesrurales.com
Fabio Lozano
principal investigator
position: Coordinador
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: (+572) 4850497
email: f.lozano@paisajesrurales.com
William Vargas
curator
position: Asesor
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: (+572) 4850497
email: williamvarg@gmail.com
Zoraida Fajardo
originator
position: Cordinadora
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
Carrera 11 No. 82 - 38, Piso 3
Bogotá
111121
Distrito Capital
CO
Alexandra Bolaños Guaranguay
administrative point of contact
position: Biologa
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3163875393
email: alexiajn@hotmail.com
Fabio Lozano
administrative point of contact
position: Coordinador
Corporación Paisajes Rurales
Carrera 3 No. 17-27, oficina 213
Santa Marta
Magdalena
CO
email: f.lozano@paisajesrurales.com
Gustavo Javier Guerra Gonzalez
administrative point of contact
position: Director General
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: (+572) 4850497
email: g.guerra@paisajesrurales.com
William Vargas
administrative point of contact
position: Asesor
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: (+572) 4850497
email: williamvarg@gmail.com