Estructura y composición florística del Bosque Seco Tropical de las islas de Providencia y Santa Catalina, Expedición Seaflower 2019 - Proyecto Colombia BIO
Citation
Murcia Quimbayo G A, Villanueva Tamayo B, Ochoa Sanabria L (2021). Estructura y composición florística del Bosque Seco Tropical de las islas de Providencia y Santa Catalina, Expedición Seaflower 2019 - Proyecto Colombia BIO. Version 1.1. Universidad del Tolima. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/di7xz3 accessed via GBIF.org on 2024-12-12.Description
En el marco de la expedición Seaflower 2019, que representa un esfuerzo articulado por múltiples entidades del orden nacional, liderada por la CCO en pro de la generación de conocimiento de la Reserva de Biosfera Seaflower, se estableció en la isla de Providencia una parcela permanente en el área del Parque Regional Natural “The Peak” que se encuentra influenciado por las cuencas San Felipe, Gamadith, Fresh Water y Bailey, con el fin de determinar la composición florística del BST de las isla de Providencia, incluyendo las epífitas vasculares e identificar características de Abundancia, Dominancia, Frecuencia e Índice de Valor de importancia, para conocer el peso ecológico de las especies en relación a su comunidad y el grado de heterogeneidad del BST de la isla de Providencia. Se tomaron 163 registros de plantas vasculares, que incluyen 39 especies agrupadas 53 familias y 92 géneros.Purpose
Documentar los registros biológicos de las especies de plantas vasculares de la isla Providencia durante la Expedición Seaflower 2019.
Sampling Description
Study Extent
Isla de Providencia, Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina dentro del Parque Natural Regional The Peak y los sectores Fresh Water Bay, Bottom House, South West Bay , Machineel Bay, Santa Isabel y la isla Santa CatalinaSampling
Se estableció una parcela cuadrada permanente de 5050 metros, en el Parque Regional Natural “The Peak”, ésta parcela se dividió en 25 sub-parcelas (1010m) y se estableció a partir de un punto conocido geo-referenciado, desde donde se trazó con la ayuda de la brújula taquimétrica y los jalones, una línea de acimut de 50 m de largo, la cual se abscisó cada 10 m, para delimitar cinco sub-parcelas de 10*10m, así cinco veces más. Dentro de la parcela, se marcaron (placas metálicas numeradas) y midieron todos los individuos con un diámetro normal (DN) igual o superior a los 2,5 cm. (Vallejo et al. 2005). Las variables que se tomaron al interior de la parcela fueron: código del individuo, número colecta botánica, diámetro normal (DN), altura total (HT), altura a la base de la copa (HBC), diámetro de copa X y Y (DC), coordenada X, Y para cada individuo. Se registraron los árboles muertos y otras observaciones de campo. Durante el muestreo se asesoró a personal de la corporación sobre la metodología para seguir monitoreando la parcela permanente que se dejó establecida. Se realizaron colectas de las muestras que no se lograron identificar en campoMethod steps
- Se estableció una parcela cuadrada permanente de 5050 metros, en el Parque Regional Natural “The Peak”, ésta parcela se dividió en 25 sub-parcelas (1010m) y se estableció a partir de un punto conocido geo-referenciado, desde donde se trazó con la ayuda de la brújula taquimétrica y los jalones, una línea de acimut de 50 m de largo, la cual se abscisó cada 10 m, para delimitar cinco sub-parcelas de 10*10m, así cinco veces más. Dentro de la parcela, se marcaron (placas metálicas numeradas) y midieron todos los individuos con un diámetro normal (DN) igual o superior a los 2,5 cm. (Vallejo et al. 2005). Las variables que se tomaron al interior de la parcela fueron: código del individuo, número colecta botánica, diámetro normal (DN), altura total (HT), altura a la base de la copa (HBC), diámetro de copa X y Y (DC), coordenada X, Y para cada individuo. Se registraron los árboles muertos y otras observaciones de campo.
- Se analizará la estructura vertical por medio de diagramas de perfil, esta es la herramienta más utilizada para la evaluación de la estructura vertical de los bosques (Melo- Cruz & Ríos, 2003). Durante el muestreo se asesoró a personal de la corporación sobre la metodología para seguir monitoreando la parcela permanente que se dejó establecida. Finalmente se socializarán los resultados con la comunidad y entidades de las islas.
- Para las colectas botánicas se usaron herramientas como: tijeras podadoras, desjarretadora, lupa, binoculares, bolsas plásticas individuales de colección (30x40cm) y costal, se procedió a colectar con la ayuda de la desjarretadora o la tijera podadora, muestras de todos los individuos de campo con diámetro superior a 2,5 cm colectando con un duplicado para muestras sin material reproductivo y 4 o 5 duplicados para las muestras en estado de floración, cada una de estas marcada con nombre o cualquier otro morfo-tipo que nos permita identificar la muestra, numero de colecta e identificación del colector, esta información se registró en la libreta de campo junto a los detalles del individuo que tienden a perderse en la muestra seca: hábito de crecimiento, exudado, etc.
- Las colectas de cada individuo se guardaron en bolsas individuales y fueron llevadas en un costal para facilitar su desplazamiento en campo. Para la conservación del material vegetativo, la noche misma del día de colecta se desempacaron las muestras botánicas y se prensaron en papel periódico de tal manera que se lograran identificar los atributos de interés (composición y posición de hojas, flores y frutos).
- Se apilaron de manera ordenada una sobre otra estando cubiertas por papel periódico cuidando de que el material vegetal no salga fuera de este, se marcado con el número de colecta, el morfo-tipo, la fecha, el lugar y la identificación del colector, a la par, la información de campo se sistematizó en el software Excel, una vez ordenadas las muestras estas se guardaron en bolsas plásticas de calibre mayor a cuatro de 50x70 cm a la cual se le agregó una solución de alcohol al 70%, de esta manera el material vegetal se conservó y llegó al laboratorio en condiciones óptimas para su secado y su determinación.
Taxonomic Coverages
Este recurso contiene la información de 163 plantas de la clase Equisetopsida, abarcando 27 ordenes, 53 familias y 92 géneros. Un 57% esta clasificado a nivel de género, 30% a especie, 7% a familia, 4% a división y 2% a clase.
-
Alismatalesrank: order
-
Arecalesrank: order
-
Asparagalesrank: order
-
Asteralesrank: order
-
Boraginalesrank: order
-
Brassicalesrank: order
-
Caryophyllalesrank: order
-
Celastralesrank: order
-
Cyathealesrank: order
-
Dillenialesrank: order
-
Ericalesrank: order
-
Fabalesrank: order
-
Gentianalesrank: order
-
Lamialesrank: order
-
Lauralesrank: order
-
Lilialesrank: order
-
Lycopodialesrank: order
-
Magnolialesrank: order
-
Malpighialesrank: order
-
Malvalesrank: order
-
Myrtalesrank: order
-
Oxalidalesrank: order
-
Poalesrank: order
-
Rosalesrank: order
-
Santalalesrank: order
-
Sapindalesrank: order
-
Solanalesrank: order
Geographic Coverages
El estudio se realizó en la isla de Providencia, situada al suroeste del Caribe (13°21’ N, 81°21’ W), a 230 km al este de Nicaragua y 714 km al noroeste de Cartagena, Colombia (González et al. 1995), presenta un área de 17km2(Aguilera 2016). En general, Providencia posee una topografía abrupta con pendientes fuertes y escarpes en roca, presentando alturas que varían entre 0 y 360 m.s.n.m, en el sector denominado The Peak (Alvarez et al, 2014, Kerr 1978). La parcela permanente se estableció en el área del Parque Regional Natural “The Peak” con las coordenadas N13°21'19.34" W 81°22'12.09"que está influenciado por las cuencas San Felipe, Gamadith, Fresh Water y Bailey. Adicionalmente se realizaron transectos donde se colectaron muestras vegetales en los sectores Fresh Water Bay, Bottom House, South West Bay , Machineel Bay, Santa Isabel y la isla Santa Catalina.
Bibliographic Citations
- Aguilera-Díaz, M. M. (2016). Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Capítulo 3. Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pág.: 49-116. -
- Álvarez, Y., Amaya, C., Barbosa, L., Builes, J., Henao, J., Montoya, S., & Restrepo, J. 2014. Descripción e interpretación geológica de las islas de Providencia y Santa Catalina. Bol. cienc. tierra. 2014, n.35, pp. 67-81. -
- CORALINA, Corporación para el desarrollo sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. [En línea] Disponible en Internet <http://www.coralina.gov.co/> [Consulta Febrero de 2019]. -
- Gonzalez, F, Díaz J. N. & Lowy, P. 1995. An illustrated flora of San Andrés and Providencia. Bogotá: SENA. -
- Kerr, J., 1978. The volcanic and tectonic history of Providencia island, Colombia. Tesis de Maestría. Rutgers University, New Brunswick. Nueva Jersey. -
- Linares, R., & Fandiño, M. C. (2009). Estado del bosque seco tropical e importancia relativa de su flora leñosa, islas de la Vieja Providencia y Santa Catalina, Colombia, Caribe suroccidental. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 33(126), 1-12. -
- Pagnacco, P. & Radelli, L., 1962. Note on the geology of the isles of Providencia and Santa Catalina (Caribbean Sea, Colombia). Geología Colombiana, No. 3, pp. 125 – 132. -
- Ruiz, J., Fandiño M. C. & Chazdon R. L. 2005a. Vegetation Structure, Composition, and Species Richness Across a 56-year Chronosequence of Dry Tropical Forest on Providencia Island, Colombia. Biotropica 37:520-530 -
- Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 26 Aug 2020 <http://www.tropicos.org> -
- Valdés, C., Cárdenas, F., Devia, C. A. 1997. Paisajes culturales y sistemas de producción en las islas de Providencia y Santa Catalina (Colombia). Ambiente y Desarrollo. 6 y 7:29-71. -
- Vallejo, M. I., Londoño, C., López, R., Galeano, G., Álvarez, E., & Devia, W. (2005). Métodos para estudios ecológicos a largo plazo. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. Pg, 209. -
Contacts
Gloria Andrea Murcia Quimbayooriginator
position: Investigadora
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: gloriaandrea79@gmail.com
Boris Villanueva Tamayo
originator
position: Autor
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: bsvillanuevat@ut.edu.co
Lina Ochoa Sanabria
metadata author
position: Contratista
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 45 # 26-85
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: lpochoas@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
author
position: Universidad
Universidad Nacional de Colombia
Carretera Circulvanlar San Luis Feetown # 52-44, Edificio Universidad Nacional
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
Telephone: (+57 1) 316 5000 Ext 29600
homepage: http://caribe.unal.edu.co/
Gloria Andrea Murcia Quimbayo
administrative point of contact
position: Investigadora
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: gloriaandrea79@gmail.com
Boris Villanueva Tamayo
administrative point of contact
position: Asistente de laboratorio
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
email: bsvillanuevat@ut.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-6929-3572
Jairo Medina Calderón
administrative point of contact
position: Profesor
Universidad Nacional de Colombia
Carretera Circulvanlar San Luis Feetown # 52-44, Edificio Universidad Nacional
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
email: jhmedinac@unal.edu.co
Adriana Santos Martinez
administrative point of contact
position: Profesora Asociada
Universidad Nacional de Colombia
Carretera Circulvanlar San Luis Feetown # 52-44, Edificio Universidad Nacional
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
email: asantosm@unal.edu.co