We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Lista de herpetos presentes en el Cerro Galápagos, Municipio San José del Palmar-Chocó, 2018

Dataset homepage

Citation

Bonilla N S, renteria Moreno L E (2020). Lista de herpetos presentes en el Cerro Galápagos, Municipio San José del Palmar-Chocó, 2018. Version 2.2. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/szk7y6 accessed via GBIF.org on 2022-05-24.

Description

En Colombia, los bosques Andinos de Niebla cuentan con una extensión que oscila entre algo más de 97.000 km2 a un poco más de 152.000 km2 (Mulligan & Burke 2005, Armenteras et al. 2007, Morales & Armenteras 2013). Se concentran en ambos flancos de las tres cordilleras Andinas, Serranías del Baudó, Darién, La Macuira, La Macarena y San Lucas, y en la Sierra Nevada de Santa Marta principalmente, entre los 1400-3800 m de altitud. Los bosques de niebla albergan una alta diversidad de especies y endemismos tanto de flora como de fauna (Armenteras et al. 2007, Bruijnzeel et al. 2010), y se le considera importantes, ya que cumplen un papel significativo en el ciclo de regulación hídrica, mantienen la estabilidad de numerosas fuentes de agua y retienen o secuestran una gran cantidad del carbono en su vegetación (Bubb et al. 2004, Armenteras et al. 2007), razones por las cuales son esenciales para la estabilidad climática y abastecimiento de agua, además de proveer gran cantidad de servicios y especies promisorias y útiles para las comunidades humanas circundantes a los mismos. Los bosques de niebla son muy sensibles al cambio y la destrucción de su continuidad (Bubb et al. 2004), actualmente, la transformación para producción agrícola y ganadera, la tala indiscriminada el establecimiento de urbes de mediano y gran tamaño, y el crecimiento de la ocupación humana amenazan las zonas de bosque Andino nublado colombiano, su biota, su frágil estabilidad climática y sus recursos hídricos (Redford 1997, Rangel-Ch. 2000, Armenteras et al. 2007, Morales & Armenteras 2013), impactos que actúan de forma muy negativa sobre sus ecosistemas naturales, llegando a causar una extinción masiva y acelerada de las especies únicas que los ocupan, además de la ruptura en la funcionalidad, drásticos cambios en las dinámicas hídricas locales y regionales y daños en estabilidad de dichos ecosistemas (Redford 1997). El cerro Galápago se encuentra inmerso dentro de la Serranía de Paraguas, parte del complejo ecorregional Chocó-Darién, se separa de la Cordillera Occidental por el cañón del río Vueltas-Garrapatas, y su levantamiento al igual que el de la Cordillera Andina es producto del choque de las placas Sudamericana y de Nazca, proceso que genero el levantamiento de la porción occidental de Colombia (Galvis 1995, Díaz-Merlano & Gast 2009, www.serraniagua.org). El cerro es una de las elevaciones importantes de la zona, junto a los cerros El Inglés y Torrá, cuenta con los bosques de niebla de la parte occidental de San José del Palmar, dichos bosques contribuyen de forma importante al aporte hídrico de la cuenca Cajón que drena al Sipí y las cuencas Garrapatas-Sipí e Ingará-Tamaná, todas afluentes que finalmente drenan al Río San Juan (www.serraniagua.org), además, también drenan numerosas quebradas a las tres cuencas desde el cerro Tatamá y otras partes dentro del PNN Tatamá.

Este proyecto tuvo por objetivo monitorear la herpetofauna presente en el cerro Galápago y áreas circundantes, área rural municipio de San José del Palmar, departamento del Chocó, como una estrategia para avanzar en el reconocimiento y la conservación de la fauna en la zona.

Sampling Description

Study Extent

Las zonas de trabajo correspondieron a cuatro cotas altitudinales, principalmente bosques de niebla y bosques de ribera o riparios, ubicados en un gradiente comprendido entre los 830 y 2120 m de altitud, cuyas características se describen a continuación: Los hábitats de bosque de niebla (Bn), hacen referencia a coberturas con alta condensación de agua y nubosidad, no asociadas a cursos de agua, que presentan un dosel alto y pendientes fuertes, mayores a 70°, los estratos son bien estructurados y con varios estratos verticales cuya altura es muy variada, los estratos inferiores presentan diferente grado de desarrollo y con una capa de hojarasca gruesa. Bosque de ribera (Br), está conformado por varios estratos verticales de vegetación, incluido el arbóreo, asociado a cuerpos de agua como ríos o quebradas

Sampling

La salida de campo se realizó entre el 4 al 7 de septiembre de 2018. Se efectuaron cuatro días efectivos de muestreo, uno en cada una de las franjas de altura. Para el muestreo de anfibios y reptiles se utilizó la técnica de búsqueda libre por encuentro visual y auditivo limitado por tiempo o cronometrado, en un diseño aleatorio de caminatas en las diferentes estaciones (Crump & Scott 1994, Angulo 2006, Angulo et al. 2006). Se hizo búsqueda de anfibios y reptiles diurna y nocturna, procurando realizar cuatro horas tanto en el día como en la noche, dos días entre las 9 am-1 p.m. y las 7-11 p.m, y en los otros dos días el tiempo de muestreo fue entre las 2-6 pm y las 7-11 pm, las búsquedas fueron realizadas por dos investigadores y dos auxiliares de campo, para un esfuerzo de muestreo diario de 32 horas/hombre y un esfuerzo total de 128 horas/hombre. La captura de los individuos fue manual. En cada sesión de muestreo se abarcó la mayor cantidad posible de hábitat y microhábitats representativos del área de estudio. Las búsquedas abarcaron sustratos como en bordes de cuerpos de agua, entre la hojarasca y raíces, necromasa de vegetación, bajo piedras, troncos, ramas, hojas, entre la corteza de los árboles, sobre el piso y entre epífitas. A cada individuo se le registró: sustrato, altura del suelo, actividad, hora de captura u observación o registro por canto. La vegetación se inspeccionó hasta una altura aproximada de tres metros (incluye la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea).

Quality Control

Inicialmente se hizo una búsqueda en literatura especializada enfocada en la fauna de la zona, sobre descripciones de los géneros y especies potenciales para el área y apuntes de bibliografía (Werner 1923, Peters & Donoso-Barros 1970, Peters & Orejas-Miranda 1970, Pérez-Santos & Moreno 1988, Lynch et al. 1994, Sánchez-C. et al. 1995, Lynch 1975, 1981, 1986, 1992, 1995, 1996 a y b , 1998, 1999 a y b, Lynch & Ruiz-Carranza 1996, Ruiz-Carranza et al. 1997, Lynch & Ardila-Robayo 1999, Campbell & Lamar 2004, Castaño-Mora et al. 2004, Lynch & Suárez-Mayorga 2004, Castro-Herrera & Vargas-Salinas 2008, Köhler 2008, 2011, Ospina-Sarria et al. 2011, Rengifo & Rentería 2011, Grant & Myers 2013, Ayala & Castro Documento inédito, Acosta-Galvis 2018 y IUCN 2018). Los ejemplares colectados se determinaron utilizando la revisión de las especies que potencialmente pueden estar según la literatura previamente relacionada con el grupo, y posteriormente se hizo una comparación con ejemplares de la Colección de anfibios del Instituto de ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, para confirmar su identidad. La taxonomía aceptada de cada una de las especies se confirmó con la base de datos en línea especializada para anfibios: Amphibian Species of the World (Frost 2018). Las categorías taxonómicas de anfibios que se utilizaron en este trabajo están organizadas de acuerdo con Hedges et al. (2008), Duellman et al. (2015) y Frost (2018); mientras que para reptiles se utilizó Uetz et al. (2018). Preparación, fijación y conservación Se realizó el sacrificio, fijación y preservación de los anfibios siguiendo los protocolos propuestos por Mc Diarmid (1994) y Simmons & Muñoz-Saba (2005). El sacrificio se realizó mediante la inmersión de las ranas en cloretona al 10% hasta evidenciar paro del ritmo cardiaco. Seguido al procedimiento anterior, se tomó muestra de tejido para estudios de ADN cortando la pata derecha hasta la altura de la rodilla o en ranas más grandes se le extrajo una porción de musculo de la parte adyacente a la tibio-fíbula. Para el sacrificio de los reptiles, se les inyecto en el corazón Roncaina (Lidocaina en suspensión al 5%), hasta evidenciar paro del ritmo cardiaco. Continuado al procedimiento anterior, se tomó muestra de tejido para estudios de ADN cortando una porción distal de la cola en lagartijas y en el tercio posterior del cuerpo a un lado del mismo se cogió una porción costal de musculo en serpientes. El tejido se introdujo en micro-viales con alcohol etílico al 96% de acuerdo con las especificaciones del protocolo de colección para el banco de tejidos del Instituto Alexander von Humboldt de Colombia. Para la fijación de los animales colectados, se cubrió el fondo de una bandeja metálica con formol al 10% y se cubrieron los animales con una toalla húmeda, para los reptiles se inyectaron con una jeringa el interior de la caja torácica para preservar los músculos y viseras, posteriormente se introdujeron en una bolsa platica transparente haciendo una cámara húmeda. Para la fijación fue importante darles una posición adecuada de preservación lo más natural posible y que permitiera la realización de estudios posteriores (Mc Diarmid 1994). Los ejemplares se mantuvieron mínimo tres días en líquido fijador. Antes de pasarlos al preservante, se etiquetan los individuos y posteriormente se eliminó la mayor cantidad de fijador sumergiéndolos directamente en agua durante cinco días, y luego como almacenamiento definitivo fueron preservados en alcohol etílico libre de aditivos en una concentración del 70%. Análisis de datos La diversidad en cada franja altitudinal muestreada se da en términos de riqueza de familias, géneros y especies. Debido a los pocos días de muestreo, para estimar la riqueza de especies de anfibios en el área de estudio elaboramos una curva de rarefacción y extrapolación general para todo el estudio (Chao et al. 2014). Además, utilizamos curvas de cobertura del muestreo para obtener el porcentaje de completitud alcanzado por nuestro inventario (CM%) y estimamos cuanto más faltaría cubrir para alcanzar el número máximo de especies. Este análisis estima la proporción del número total de individuos en una comunidad que pertenece a una especie registrada en el muestreo (Chao & Jost, 2012). Para ello utilizamos el paquete InexT R (Hsieh et al. 2016) y usamos 500 bootstraps para crear intervalos de confianza del 95%. Para reptiles, no se efectuó una curva de rarefacción y extrapolación (Chao et al. 2014), ya que el número de registros es muy bajo. Para otros análisis solo se pudo usar estadística descriptiva para la delimitación y relaciones ecológicas de las especies encontradas. La riqueza de especies (Diversidad α) se anotó como el número total de especies encontradas para cada franja altitudinal muestreada. Se registraron y cuantificaron las relaciones de las especies registradas con los microhábitats y vegetación disponible en la zona, además de resaltar algunos aspectos ecológicos de las mismas. Endemismo, estado de conservación o nivel de amenazas y uso de la herpetofauna asociada. El endemismo se tomó teniendo en cuenta el rango altitudinal y de distribución geográfica. El estado de conservación de las especies se analiza mediante la consulta de los trabajos de Rueda-Almonacid et al. (2004), Morales-Betancourt et al. (2015), IUCN (2018) y Frost (2018). Las diferentes categorías de amenaza en orden de importancia: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT), Preocupación Menor (LC) y Datos Insuficientes (DD). También se analizó información de las especies que aparecen listadas en CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas 2018), soportados en las bases de datos de la CITES (octubre, 2018) http://www.cites.org. Además de revisar la resolución 1912 de especies amenazadas del Ministerio de Medio Ambiente (MADS 2017).

Method steps

  1. Muestreo La salida de campo se realizó entre el 4 al 7 de septiembre de 2018. Se efectuaron cuatro días efectivos de muestreo, uno en cada una de las franjas de altura. Para el muestreo de anfibios y reptiles se utilizó la técnica de búsqueda libre por encuentro visual y auditivo limitado por tiempo o cronometrado, en un diseño aleatorio de caminatas en las diferentes estaciones (Crump & Scott 1994, Angulo 2006, Angulo et al. 2006). Se hizo búsqueda de anfibios y reptiles diurna y nocturna, procurando realizar cuatro horas tanto en el día como en la noche, dos días entre las 9 am-1 p.m. y las 7-11 p.m, y en los otros dos días el tiempo de muestreo fue entre las 2-6 pm y las 7-11 pm, las búsquedas fueron realizadas por dos investigadores y dos auxiliares de campo, para un esfuerzo de muestreo diario de 32 horas/hombre y un esfuerzo total de 128 horas/hombre. El esfuerzo de muestreo para el método de búsqueda libre se calculó teniendo en cuenta la siguiente relación: Hora/hombre = ∑ (t*H) Dónde: t= tiempo en horas que tomó realizar el recorrido H=Cantidad de observadores que realizaron el muestreo La captura de los individuos fue manual. En cada sesión de muestreo se abarcó la mayor cantidad posible de hábitat y microhábitats representativos del área de estudio. Las búsquedas abarcaron sustratos como en bordes de cuerpos de agua, entre la hojarasca y raíces, necromasa de vegetación, bajo piedras, troncos, ramas, hojas, entre la corteza de los árboles, sobre el piso y entre epífitas. A cada individuo se le registró: sustrato, altura del suelo, actividad, hora de captura u observación o registro por canto. La vegetación se inspeccionó hasta una altura aproximada de tres metros (incluye la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea). Determinación taxonómica Inicialmente se hizo una búsqueda en literatura especializada enfocada en la fauna de la zona, sobre descripciones de los géneros y especies potenciales para el área y apuntes de bibliografía (Werner 1923, Peters & Donoso-Barros 1970, Peters & Orejas-Miranda 1970, Pérez-Santos & Moreno 1988, Lynch et al. 1994, Sánchez-C. et al. 1995, Lynch 1975, 1981, 1986, 1992, 1995, 1996 a y b , 1998, 1999 a y b, Lynch & Ruiz-Carranza 1996, Ruiz-Carranza et al. 1997, Lynch & Ardila-Robayo 1999, Campbell & Lamar 2004, Castaño-Mora et al. 2004, Lynch & Suárez-Mayorga 2004, Castro-Herrera & Vargas-Salinas 2008, Köhler 2008, 2011, Ospina-Sarria et al. 2011, Rengifo & Rentería 2011, Grant & Myers 2013, Ayala & Castro Documento inédito, Acosta-Galvis 2018 y IUCN 2018). Los ejemplares colectados se determinaron utilizando la revisión de las especies que potencialmente pueden estar según la literatura previamente relacionada con el grupo, y posteriormente se hizo una comparación con ejemplares de la Colección de anfibios del Instituto de ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, para confirmar su identidad. La taxonomía aceptada de cada una de las especies se confirmó con la base de datos en línea especializada para anfibios: Amphibian Species of the World (Frost 2018). Las categorías taxonómicas de anfibios que se utilizaron en este trabajo están organizadas de acuerdo con Hedges et al. (2008), Duellman et al. (2015) y Frost (2018); mientras que para reptiles se utilizó Uetz et al. (2018). Preparación, fijación y conservación Se realizó el sacrificio, fijación y preservación de los anfibios siguiendo los protocolos propuestos por Mc Diarmid (1994) y Simmons & Muñoz-Saba (2005). El sacrificio se realizó mediante la inmersión de las ranas en cloretona al 10% hasta evidenciar paro del ritmo cardiaco. Seguido al procedimiento anterior, se tomó muestra de tejido para estudios de ADN cortando la pata derecha hasta la altura de la rodilla o en ranas más grandes se le extrajo una porción de musculo de la parte adyacente a la tibio-fíbula. Para el sacrificio de los reptiles, se les inyecto en el corazón Roncaina (Lidocaina en suspensión al 5%), hasta evidenciar paro del ritmo cardiaco. Continuado al procedimiento anterior, se tomó muestra de tejido para estudios de ADN cortando una porción distal de la cola en lagartijas y en el tercio posterior del cuerpo a un lado del mismo se cogió una porción costal de musculo en serpientes. El tejido se introdujo en micro-viales con alcohol etílico al 96% de acuerdo con las especificaciones del protocolo de colección para el banco de tejidos del Instituto Alexander von Humboldt de Colombia. Para la fijación de los animales colectados, se cubrió el fondo de una bandeja metálica con formol al 10% y se cubrieron los animales con una toalla húmeda, para los reptiles se inyectaron con una jeringa el interior de la caja torácica para preservar los músculos y viseras, posteriormente se introdujeron en una bolsa platica transparente haciendo una cámara húmeda. Para la fijación fue importante darles una posición adecuada de preservación lo más natural posible y que permitiera la realización de estudios posteriores (Mc Diarmid 1994). Los ejemplares se mantuvieron mínimo tres días en líquido fijador. Antes de pasarlos al preservante, se etiquetan los individuos y posteriormente se eliminó la mayor cantidad de fijador sumergiéndolos directamente en agua durante cinco días, y luego como almacenamiento definitivo fueron preservados en alcohol etílico libre de aditivos en una concentración del 70%. Análisis de datos La diversidad en cada franja altitudinal muestreada se da en términos de riqueza de familias, géneros y especies. Debido a los pocos días de muestreo, para estimar la riqueza de especies de anfibios en el área de estudio elaboramos una curva de rarefacción y extrapolación general para todo el estudio (Chao et al. 2014). Además, utilizamos curvas de cobertura del muestreo para obtener el porcentaje de completitud alcanzado por nuestro inventario (CM%) y estimamos cuanto más faltaría cubrir para alcanzar el número máximo de especies. Este análisis estima la proporción del número total de individuos en una comunidad que pertenece a una especie registrada en el muestreo (Chao & Jost, 2012). Para ello utilizamos el paquete InexT R (Hsieh et al. 2016) y usamos 500 bootstraps para crear intervalos de confianza del 95%. Para reptiles, no se efectuó una curva de rarefacción y extrapolación (Chao et al. 2014), ya que el número de registros es muy bajo. Para otros análisis solo se pudo usar estadística descriptiva para la delimitación y relaciones ecológicas de las especies encontradas. La riqueza de especies (Diversidad α) se anotó como el número total de especies encontradas para cada franja altitudinal muestreada. Se registraron y cuantificaron las relaciones de las especies registradas con los microhábitats y vegetación disponible en la zona, además de resaltar algunos aspectos ecológicos de las mismas. Endemismo, estado de conservación o nivel de amenazas y uso de la herpetofauna asociada. El endemismo se tomó teniendo en cuenta el rango altitudinal y de distribución geográfica. El estado de conservación de las especies se analiza mediante la consulta de los trabajos de Rueda-Almonacid et al. (2004), Morales-Betancourt et al. (2015), IUCN (2018) y Frost (2018). Las diferentes categorías de amenaza en orden de importancia: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT), Preocupación Menor (LC) y Datos Insuficientes (DD). También se analizó información de las especies que aparecen listadas en CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas 2018), soportados en las bases de datos de la CITES (octubre, 2018) http://www.cites.org. Además de revisar la resolución 1912 de especies amenazadas del Ministerio de Medio Ambiente (MADS 2017).

Taxonomic Coverages

Se registraron tres ordenes de anfibios (Anura, Caudata y Gymnophiona), cinco familias, nueve géneros y 25 especies. El género Pristimantis es el que presenta el mayor número de especies (17). Esta riqueza específica representa un poco más del 3 % de los anfibios que se conocen para Colombia (Acosta-Galvis 2018) y alrededor del 17 % de los anfibios registrados para la Cordillera Occidental
  1. Rhaebo haematiticus
    rank: species
  2. Rhinella paraguas
    rank: species
  3. Espadarana prosoblepon
    rank: species
  4. Nymphargus grandisonae
    rank: species
  5. Craugastor raniformis
    rank: species
  6. Pristimantis achatinus
    rank: species
  7. Pristimantis angustilineatus
    rank: species
  8. Pristimantis calcaratus
    rank: species
  9. Pristimantis deinops
    rank: species
  10. Pristimantis erythropleura
    rank: species
  11. Pristimantis kelephus
    rank: species
  12. Pristimantis labiosus
    rank: species
  13. Pristimantis orpacobates
    rank: species
  14. Pristimantis phalarus
    rank: species
  15. Pristimantis quantus
    rank: species
  16. Pristimantis signifer
    rank: species
  17. Pristimantis silverstonei
    rank: species
  18. Silverstoneia nubicola
    rank: species
  19. Bolitoglossa walkeri
    rank: species
  20. Caecilia tentaculata
    rank: species

Geographic Coverages

El cerro Galápago se localiza en la Serranía de Paraguas al occidente de la Cordillera Occidental, ubicado en el área rural del municipio de San José del Palmar perteneciente al Chocó. En la parte más alta (1400-2200 m de altitud), se caracteriza por bosques de niebla de buen porte con pendientes fuertes (≈ +70° de inclinación), formaciones quebradas y montañosas decantando en valles estrechos de quebradas en la zona (WWF Colombia 2008, Vargas-Ch. & Salazar-E. 2014). Mientras la parte más baja (200-1400 m de altitud), se identifica por pequeños parches de vegetación producto de la fuerte deforestación para cultivos extensivos y de pan coger, junto a ganadería, la topografía es más ondulada y con menores pendientes lo que ha facilitado su intervención y deforestación (Vargas-Ch. & Salazar-E. 2014). El área en general tiene temperaturas medias entre 18-24°C y una humedad relativa del 80 % (Toro-Moreno 1981).

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla
originator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Luis Eladio renteria Moreno
metadata author
position: Investigador asociado II
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
owner
position: Institución investigativa
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark