{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Avifauna asociada a un área afectada por incendio forestal en la zona baja del río Atrato, Unguía, Chocó - 2019

Citation

Bonilla Urrutia N S, Cuesta Rios E Y (2020). Avifauna asociada a un área afectada por incendio forestal en la zona baja del río Atrato, Unguía, Chocó - 2019. Version 1.2. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/6woceb accessed via GBIF.org on 2025-06-13.

Description

Los incendios forestales pueden ser fenómenos naturales o el resultado de acciones antrópicas, los cuales tienen efectos sobre la diversidad biológica, convirtiéndose en un problema para la conservación de la biodiversidad y aspectos económicos, sociales de los pueblos, ya que afecta sus actividades productivas y su seguridad alimentaria. En el componente fauna, los incendios producen importantes alteraciones en su composición, estructura y función, pudiendo llevar a la desaparición de especies, la disminución de la biodiversidad, o la pérdida total o parcial. Desde el punto ecológico, las alteraciones son cuantiosas, por los desequilibrios que se presentaran post incendio: se cambia la composición química del suelo y consigo, la microbiota sufre considerables cambios en su capacidad reproductiva, se disminuye el porcentaje de germinación de las esporas de diversas especies de hongos presentes en el suelo, así mismo aumentan los procesos erosivos por la pérdida de la cubierta vegetal, que a su vez repercute sobre otros procesos ecológicos vitales como la polinización y dispersión de semillas, que son claves en el proceso de resiliencia de los ambientes alterados. Para el año 2014, se afectó el hábitat de cerca de unas 300 especies de vertebrados terrestres y comunidades biológicas de interés especial (arracachales, cativales y panganales), que prestan servicios ambientales importantes para los ecosistemas, como la conservación de especies de fauna y flora terrestre y acuática, como es el caso particular del Chavarrio “Chauna chavaria” y un alto número de especies migratorias, que encuentran en los ambientes de esta región refugio momentáneo, dado de que la misma es una ruta de migración Norte-Sur. Con el objetivo de mirar el proceso de resiliencia de la fauna en estas áreas, se pretendió monitorear la avifauna presente en un área de restauración afectada por incendios forestales en el municipio de Unguía.

Sampling Description

Study Extent

La parcela de restauración es de tipo cuadrado, un área de 1 ha (100x100m), dividida en 100 subparcelas de 10*10(100m2) y fue implementada en el año 2016, como una actividad del proyecto caracterización y monitoreo de áreas degradadas por actividades antrópicas y factores climáticos en el Chocó Biogeográfico, el cual fue ejecutdo por el IIAP. El sitio donde se encuentra la parcela, se caracteriza por presentar leves ondulaciones que junto con el sistema radicular de las palmas y otras especies de flora asociada, conforman una serie de montículos que se convierten en hábitats para muchos elementos faunístico y florístico (IIAP, 2016). Con forme a las investigaciones realizadas por el (IIAP, 2016), la vegetación presente en la parcela es propia de humedales o de áreas sometidas a largos periodos de inundación, apreciándose una vegetación cerrada donde predominan especies de importancia comercial y ecológica en diferentes estadios sucesionales, con una marcada dominancia de Prioria copaifera, Raphia taedigera, Ludwigia leptocarpa, Ceratopteris sp, Montrichardia arborescens y Acrostichumaureum

Sampling

Para la identificación de la comunidad, se empleó el método de censos por avistamientos. Los cuales se utilizaron para conocer cuántas especies de aves hay en las áreas a muestrear. Se establecieron tres puntos de muestreo (Dentro de la parcela de restauración, 500 metros después de la parcela y 500 metros antes de ella). Los puntos estuvieron separados por una distancia de 500 m, con el fin de evitar el solapamiento entre puntos y el reconteo de individuos (Sutherland, 2006). Las observaciones se hicieron durante 12 h, en cada punto de observación, utilizando binoculares de 10×40 mm.

Quality Control

Para la identificación de las especies se emplearon la guía de Ayerbe (2018) y se siguió la denominación taxonómica de la SACC (Remsen et al., 2019). Finalmente se identificaron las especies amenazadas de extinción de acuerdo con Rengifo et al. (2014), endémicas de acuerdo con Chaparro-Herrera (2013) y migratorias de acuerdo a Naranjo et al. (2012).

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Selección de puntos de muestreo 2. Captura de individuos 4. Preparación de las muestras 5. Determinación taxonómica de individuos capturados

Taxonomic Coverages

En el área de restauración de incendios forestales, Unguía-Chocó, se registró un total de 431 individuos, repartidos en 44 especies y 22 familias(tabla 5), siendo las más numerosas Ardeidae (S=11), Anatidae (S=4), Icteridae (S=3) yAccipitridae (S=3)
  1. Chauna chavaria
    rank: species
  2. Dendrocygna autumnalis
    rank: species
  3. Cairina moschata
    rank: species
  4. Spatula discors
    rank: species
  5. Nomonyx dominicus
    rank: species
  6. Penelope purpurascens
    rank: species
  7. Crotophaga major
    rank: species
  8. Crotophaga sulcirostris
    rank: species
  9. Aramus guarauna
    rank: species
  10. Porphyrio martinica
    rank: species
  11. Jacana jacana
    rank: species
  12. Vanellus chilensis
    rank: species
  13. Eurypyga helias
    rank: species
  14. Anhinga anhinga
    rank: species
  15. Phalacrocrorax brasilianus
    rank: species
  16. Pelecanus occidentalis
    rank: species
  17. Ardea herodias
    rank: species
  18. Ardea cocoi
    rank: species
  19. Ardea alba
    rank: species
  20. Egretta thula
    rank: species
  21. Egretta caerulea
    rank: species
  22. Egretta tricolor
    rank: species
  23. Bubulcus ibis
    rank: species
  24. Butorides virescens
    rank: species
  25. Butorides striata
    rank: species
  26. Pilherodius pileatus
    rank: species
  27. Plegadis falcinellus
    rank: species
  28. Phimosus infuscatus
    rank: species
  29. Platalea ajaja
    rank: species
  30. Coragyps atratus
    rank: species
  31. Cathartes burrovianus
    rank: species
  32. Busarellus nigricollis
    rank: species
  33. Buteogallus meridionalis
    rank: species
  34. Buteogallus urubitinga
    rank: species
  35. Megaceryle torquata
    rank: species
  36. Chloroceryle amazona
    rank: species
  37. Bucco noanamae
    rank: species
  38. Micrastur ruficollis
    rank: species
  39. Milvago chimachima
    rank: species
  40. Fluvicola pica
    rank: species
  41. Donacobius atricapilla
    rank: species
  42. Icterus spurius
    rank: species
  43. Quiscalus mexicanus
    rank: species
  44. Quiscalus lugubris
    rank: species

Geographic Coverages

El Municipio de Unguía se encuentra localizado en el Urabá Chocoano en la parte noroccidental de la republica enmarcado por las coordenadas 8° 1’30” latitud norte y 77° 09’ 25” longitud occidental, su cabecera municipal se encuentra a 478 Km. De distancia de la Capital de Departamento del Chocó (Quibdó). Tiene una extensión total de 1.190 km²

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora Contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: sofibon@gmail.com
Eric Yair Cuesta Rios
metadata author
position: Investigador Asociado
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 # 37-39 / Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource